domingo, 31 de enero de 2010

Parte del pretil roto en el puente de San pablo será recuperado del río


Con la confianza que ha puesto el ayuntamiento, en que los seguros paguen los daños que ha causado la grúa, la obra en si ya había sido entregada, con el único fallo que faltaba de terminar de colocar la iluminación...

Los puentes del Arlanzón protagonizarán proyectos por 11 millones de euros

Algunos de los puentes sobre el río Arlanzón están destinados a ser los grandes protagonistas de las intervenciones municipales en el presente 2010, como ya comenzaron siéndolo algunos de ellos en el pasado 2009. El deseo de mejorar la comunicación entre ambos lados del eje natural que divide la capital, supondrá una inversión municipal final que rondará los 9 millones de euros en su conjunto. A éstos se sumarán al menos otros 2 millones aportados esta vez por el Consorcio del Ferrocarril -del que forma parte el Consistorio junto a ambas cajas locales-, como parte del futuro bulevar, dando como resultado unos 11 millones de coste para un imaginario capítulo de 'Puentes'.
No ha hecho más que empezar el 2010 y varios son los nombres propios a los que se unen proyectos que el Consistorio burgalés tiene ya sobre la mesa. Uno de los más inmediatos será así la sustitución del actual puente Gasset, cuyo proyecto espera paciente la inmediata licitación del pertinente concurso, tras el freno que sufrió en 2009, y que obligó en abril a posponer el derribo de la estructura y sustitución por otra más moderna.
El conjunto del proyecto cuenta hoy con un presupuesto de 4 millones de euros y el Consistorio espera verlo iniciado en marzo, tras contar con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Duero para el inicio de las obras en esa época de menor caudal del río.
Aunque se paralizó esta última fase, el conjunto del proyecto incluía la mejora de la rotonda y plaza de Santa Teresa en las que desemboca el puente, y que también deberán concluirse con el puente. Sí pudo llevarse a cabo sin embargo, la mejora y ampliación de la propia calle Gasset, abierta de nuevo en verano tras su arreglo.
Otra de las grandes actuaciones cuyas obras Fomento prevé iniciar antes de concluir el 2010 será la construcción del llamado Puente Oeste -también prebautizado como puente del Camino-, y que supondrá el capítulo final de las obras de la ronda oeste. Con esta estructura de 69 metros de longitud la ronda oeste salvará el Arlanzón y enlazará la ronda interior norte -desde avenida Valentín Niño-, con la vieja N-120. Actualmente en plena redacción, al igual que el grueso del proyecto que protagoniza el vial de la ronda oeste al que acompaña, el puente costará 2,3 millones de euros, se licitará después del verano para iniciar la obra antes del 2011.
El tercer gran capítulo del apartado 'Puentes' lo protagonizará el ya pensado para el barrio de Capiscol, aunque en verdad éste no llegará -sólo- de la mano del Ayuntamiento, sino del Consorcio del Ferrocarril donde el Consistorio forma tripartito con ambas cajas locales. El puente de Fuente Prior nacerá en el seno del Consorcio al formar parte de uno de los 14 subproyectos del bulevar, en concreto el tramo 5 que supondrá la transformación del viejo trazado del tren existente entre Las Casillas y Fuente Prior. La actuación, ya adjudicada a la UTE (unión temporal de empresas) formada por Contratas, Jopisa y Promociones Pal del grupo Arranz Acinas, significará actuar en 2 kilómetros y un coste de 10 millones. De ellos, se prevé que al menos 2 se destinen a este puente doble que permitirá más fluidez en Capiscol.
En 2009, también junto a estas grandes actuaciones programadas para 2010, varias son las que ya sirvieron para ir 'calentando motores' en 2009. Una de ellas fue la ampliación del puente Castilla, actualmente algo retrasada a causa de las bajas temperaturas que impidieron el hormigonado de su superficie, donde habrá cabida a cuatro carriles de circulación y anchas aceras.
Tras la conclusión de los trabajos del puente -programados en un principio para primavera pero ahora retrasados-, el proyecto seguirá con la creación de una nueva rotonda en el enlace del puente con la avenida Valladolid. Adjudicado a Tebycon, el proyecto supone 2,5 millones de coste.
Otra de las actuaciones del pasado año la protagonizaron las pasarelas peatonales. Realizados por la empresa API Movilidad en verano por encargo del área de Servicios y Obras y con un coste de 60.000 euros, los trabajos consistieron en la reparación de barandillas y sustitución de la superficie de las dos pasarelas que salvan el Arlanzón en Capiscol y en la que une el Paseo de la Isla con la Avenida de Palencia -a la altura de la gasolinera de La Castellana-, así como en las dos ubicadas en las inmediaciones del campo de fútbol y de los cines Van Golem, respectivamente.
Finalmente, el puente San Pablo donde volverá a intervenirse tras el accidente sufrido esta semana por un camión grúa, y que destrozó parte del pretil del mismo. Los trabajos realizados en 2009 supusieron la limpieza del conjunto y de las 8 estatuas cidianas que lo flanquean, como parte de los trabajos de mejora del cercano Paseo de Atapuerca. A cargo de Contratas y Maquinarias costaron 4,3 millones de euros que financió el PlanE.

sábado, 30 de enero de 2010

Convocado el Premio Barcelona de Seguridad Vial - Memorial M. Àngels Jiménez 2010

El objetivo de la convocatoria es promover la investigación y difundir las experiencias o proyectos sobre educación y seguridad vial. El premio rinde homenaje a M. Àngels Jiménez, directora del Programa de Seguridad Vial del Ayuntamiento de Barcelona hasta 1995. M. Àngels Jiménez contribuyó de manera destacada, con sus ideas y propuestas, a hacer más segura la movilidad en las calles de Barcelona.

Aparecen grietas en el Paseo de Atapuerca inaugurado hace un mes


Hace un mes que se inauguraba el Paseo de Atapuerca y es el tiempo que ha durado, porque desde hace unos dias se han observado grietas y pequeños hundimientos en las baldosas de dicho paseo. El problema puede haber sido causado por un mal asentamiento del terreno...

El Ayuntamiento derribará el 14 de Santa Dorotea y el patio de San Juan, 3

La ley obliga a mantener los edificios en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público, no sólo con el objetivo de evitar riesgos a personas y cosas sino también para el sostenimiento de la llamada ‘imagen urbana’.
Pero la realidad es otra -sólo hay que darse una vuelta por el centro histórico de la capital- y los expedientes de ruina son complejos con una tramitación administrativa que se dilata en el tiempo. Y más cuando se agotan todas las resoluciones y requerimientos a los propietarios de un inmueble y, finalmente, el Ayuntamiento debe ejecutar las actuaciones de forma subsidiaria.
Dos ejemplos claros de esta situación lo encontramos en la próxima demolición del edificio de la calle Santa Dorotea, 12 y el derribo de un pabellón situado en el patio interior del número 3 de la calle San Juan.
El Ayuntamiento de Burgos anuncia la demolición del número 12 de Santa Dorotea, un edificio en estado de ruina, sobre todo en su parte trasera que da a la calle Albacete. Una situación que obligó hace unas semanas a apuntalar el interior del inmueble y a colocar andamios en su fachada principal, mientras se redactaba el proyecto de demolición así como el de seguridad y salud.
El derribo del edificio comenzará a partir del lunes, una vez que existe un decreto del alcalde con fecha del pasado 22 de enero. Las labores de desescombro ya han comenzado a cargo de Jovilma, la empresa que se hizo con el concurso de las obras subsidiarias. La demolición, que superará los 100.000 euros, no estará exenta de complicaciones puesto que se trata de un edificio de construcción antigua y comparte estructuras con el inmueble colindante. Todo ello, ha provocado que el Consistorio -a través del área de Licencias- haya estimado la necesidad de desalojo de los vecinos del número 14 por motivos de seguridad los lunes, martes y miércoles de las tres próximas semanas.
La concejal responsable de Licencias, Dolores Calleja, explica que el Consistorio de la capital se ha puesto en contacto con los vecinos afectados para facilitarles alojamiento gratuito en un establecimiento hotelero de la zona. Quienes deseen acogerse a esta oferta deberán acudir a los trabajadores sociales del CEAS de la zona, situado en el centro cívico de San Agustín.
Calleja reconoce que la tramitación de los expedientes de las órdenes de ejecución en edificios en ruina es lenta, porque en muchas ocasiones se hace imposible localizar a los propietarios o hay problemas en el reparto de la herencia de los antiguos dueños. «Una vez agotados todos los recursos y publicado el decreto de Alcaldía en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), el Ayuntamiento procede mediante ejecución subsidiaria a las actuaciones necesarias», precisa la concejal. Los gastos, como no podía ser de otra manera, repercuten en los propietarios.....

viernes, 29 de enero de 2010

Ni pueblos ni ciudades, colonias

Esperanza Nieto tuvo que cumplir los 14 años para poder comenzar a trabajar como mechera en la colonia Sedó de Esparreguerra, donde su familia, de Almería, se había instalado antes de que ella naciera. De las cuatro de la madrugada a las dos de la tarde, cinco días a la semana, Esperanza era una de las muchas mujeres encargadas de que la fibra no se rompiera y pasara paralela por la máquina para que el hilo fuera más suave. Al cabo de unos años, además, empezó a hacer las faenas domésticas en casa del encargado. "Salíamos de casa toda la familia, mi padre y mis cuatro hermanos, antes de que la sirena anunciara el cambio de turno", asegura Esperanza. "Mi hermana era anudadora, mi padre y mis hermanos descargaban balas de algodón y yo estaba de pie 10 horas al día delante de la máquina, con mucho calor incluso en invierno", afirma. Pese a todo, Esperanza asegura con nostalgia: "Sólo tengo buenos recuerdos, por el buen ambiente que allí había y el compañerismo. Eso ya no volverá".
Las colonia Sedó de Esparreguera, donde Esperanza trabajó cerca de 20 años, es un conjunto de edificios -fábrica, vivienda e iglesia- situados junto a un río. Un modelo que se repitió en muchos otros lugares desde la mitad del siglo XIX en Cataluña y dio ejemplos como la colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló (Baix Llobregat), L'Ametlla de Merola, Cal Vidal y Cal Pons en Puig-reig y la colonia Borgonyà en Sant Vicenç de Torelló (Osona). Sobre ellas y muchas más el Museo de Historia de Cataluña (MHC) ha inaugurado la exposición Colonies Industriales, en la que analiza el mundo de estos recintos, pieza fundamental de la industrialización de Cataluña, su organización y funcionamiento, y las iniciativas actuales para devolverles la actividad bien como uso residencial o como centro cultural de interés histórico y patrimonial.
La colonia no es un invento catalán. Nació en Inglaterra durante la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, pero en Cataluña el fenómeno destaca por su elevado número y concentración: 102 -si se cuentan los barrios industriales y las fábricas de río-, según el inventario que han establecido los comisarios de la exposición del MHC, el historiador Carles Enrech y el periodista Xavier Martí. Para Enrech, la ubicación junto a ríos como el Llobregat -"el más aprovechado del mundo", según el geógrafo francés Pierre Deffontaines- y el Ter se debió "a la utilización de la energía hidráulica necesaria para mover los telares y la facilidad para acceder a las minas que estaban en la cabecera de estos ríos".
Las colonias, aunque diferentes una de otras, compartían un mismo urbanismo: un espacio de producción donde estaba la fábrica y otro doméstico donde vivían los trabajadores y estaban los servicios que necesitaban: tienda, guardería, escuela, dispensario, casino y economato. Y en la parte más alta, la casa del dueño -donde pasaba cortas temporadas- y la iglesia. "Una estructura escalonada que reproducía la jerarquía laboral, de abajo arriba, y donde muchas veces competía en altura la torre de la iglesia con la chimenea de la fábrica", explica Martí.
Con el tiempo las duras condiciones de trabajo del comienzo -en 1911 se trabajaba 66 horas semanales- mejoraron y tras la Guerra Civil las colonias vivieron su mejor época. "El aumento frenético de la producción atrajo a miles de personas procedentes de toda España. Llegaron a trasladarse pueblos enteros en busca de mejores condiciones de vida", asegura Martí. Esto terminó cuando la crisis del petróleo de los años setenta afectó a sectores de la industria y obligó a muchas fábricas a bajar la persiana y a los colonos a buscar nuevas posibilidades de empleo.
El fin de este modelo utópico basado en el control del dueño, que a la vez velaba por sus empleados de una manera paternalista, dio comienzo a un proceso de fragmentación de la propiedad: las viviendas se vendieron a los antiguos trabajadores y los espacios públicos y otros edificios pasaron, poco a poco, a manos de los ayuntamientos. "No ha sido fácil el encaje, ya que las colonias no fueron ni pueblos ni ciudades, fueron mundos cerrados que vivieron de espaldas a los municipios donde estaban situadas y que se regían por leyes diferentes", afirman los comisarios. "La división de la propiedad ha comportado que haya sido casi imposible crear planes de actuación y ha llevado al abandono y la desaparición de muchas", aseguran.
Sin embargo, la celebración de los "150 años de las colonias" en 2005 marcó un punto de inflexión. Desde entones las colonias han empezado a verse como núcleos con un importante patrimonio arquitectónico que conservar y como lugares idóneos para crear nuevos espacios de residencia, de actividad productiva y turística, y "para preservar la memoria histórica".
En 2006, la consejería de Obras Públicas encargó la redacción de los planes directores para las colonias del Llobregat y Ter-Freser. El del Llobregat, que afecta a 18 colonias y 9 municipios, se aprobó en el año 2007, con la intención de invertir 3 millones de euros en rehabilitarlas y proteger el entorno natural que las rodea. Mientras, el del Ter, que afecta a 30 colonias y 20 municipios, está en fase de redacción. A su vez, el Consorci del Parc Fluvial del Llobregat, creado en 2003, coordina las actividades de 18 colonias y gestiona la visita a cinco espacios musealizados, entre ellos la Torre de l'Amo de Viladomiu Nou (desde 2008) y la iglesia de Cal Pons, "la catedral del Alt Llobregat", desde abril pasado.
El sector inmobiliario también ha puesto sus ojos en el patrimonio industrial. La tejana Hines compró en 2006 la colonia Vidal de Puig-Reig por 15 millones a la familia Vidal con la intención de rehabilitar y construir un centenar de apartamentos y un hotel de lujo, un proyecto que la crisis ha ralentizado. Por su parte, el Incasol reformará las viviendas de la colonia Sedó de Esparreguera.
Las colonias ya no son recintos cerrados, son barrios separados de los núcleos de población donde nacieron. "Lugares en transformación que han de superar problemas como la mejora de los servicios, la accesibilidad, el transporte y la reutilización de los espacios industriales", concluyen Enrech y Martí.

jueves, 28 de enero de 2010

Minieólica: nueva alternativa de microgeneración urbana.

La energía miniéolica dentro de las ciudades empezará a abrirse hueco y resultarnos familiar en los próximos años, uniéndose a la energía solar fotovoltaica como fuente de generación renovable en los propios lugares de consumo (viviendas, naves industriales, edificios públicos…)
En este momento, son las dos fuentes de energía totalmente limpias que permiten a cualquier pequeño o mediano usuario generar energía eléctrica para autoconsumo o  para venta a la red eléctrica. De este modo la energía minieólica se suma al camino de microgeneración limpia y eficiente iniciado por la energía solar fotovoltaica.
Teóricamente, se considera energía minieólica a los aerogeneradores o molinos menores de 100 kW o a los que tienen un área de rotor inferior a 200 m2, aunque futuras legislaciones definirán claramente cuál será el límite de esta tecnología para ser considerada como tal.
Hasta ahora, el uso tradicional de la energía miniéolica se destinaba al autoconsumo en lugares donde no existía red eléctrica (huertos, corrales, caseríos…), pero desde 2009 se comercializan en España dos nuevas alternativas legales y las primeras instalaciones se están realizando en Navarra.
La primera nueva aplicación sería el autoconsumo en edificios donde ya existe red eléctrica, por ejemplo una vivienda o empresa que ya consuma energía de la red eléctrica. En esta modalidad, la energía generada es consumida directamente por los aparatos que estén funcionando y evita que su propietario compre esa energía a la compañía eléctrica. Por ejemplo, un aerogenerador convencional de potencia 1,75 kW, podría generar por encima del 50% de la energía eléctrica anual de un hogar medio.
La otra aplicación novedosa consiste en vender la energía generada a la red eléctrica, al igual que lo hace actualmente la energía solar fotovoltaica. Ésta es una modalidad innovadora y la empresa navarra ALBA RENOVA ha realizado la primera instalación comercial de España en un edificio del Gobierno de Navarra.
Las dos modalidades están pensadas para generar energía eléctrica en entornos urbanos o industriales y ser consumida en el mismo edificio en que se produce o en los de su entorno. De este modo se consigue una producción descentralizada que minimiza pérdidas de transporte, desahoga las redes y evita la proliferación de grandes centrales de generación eléctrica.
Minieólica: nueva alternativa de microgeneración urbana.
No se atisba lejos el futuro en el que la mayoría de propietarios de edificios generen su propia energía. Sirva de referencia el hecho de que la energía solar fovotoltaica competirá en precios con la energía convencional en un horizonte de 7 u 8 años  y, probablemente será más rentable consumirla que venderla a la red en el futuro.
Los países que nos rodean (Portugal, Italia y Francia) ya cuentan con regulaciones específicas para energía minieólica. Y los más avanzados, como Gran Bretaña, se han marcado como objetivo generar entre el 30% y 40% de la energía eléctrica del país en 2050 mediante instalaciones de microgeneración distribuida en edificios, principalmente miniéolica y solar fotovoltaica mediante el programa “Low Carbon Buildings” (Edificios con Bajas emisiones de CO2). En la actualidad el Reino Unido cuenta con unas 100.000 instalaciones de microgeneración y se conceden Certificados Renovables a sus propietarios, introduciendo incentivos fiscales para quien produce energía verde.
Sin embargo, en España, todavía no existe una regulación específica para la energía miniéolica que la diferencie de la gran eólica. Las grandes compañías eléctricas convencieron al Gobierno el pasado mes de octubre para que frustrara el desarrollo de un Real Decreto para desarrollar un marco regulatorio atractivo para la miniéolica. Momentáneamente, se han cerrado algunas esperanzas, pero es difícil poner puertas al campo…
La Directiva Europea 2009/28/CE obliga a que España genere un 20% de su energía primaria mediante fuentes renovables en el año 2020, cosa que con la política actual, parece un objetivo utópico y ya vamos a empezar por incumplir en 2010 al no alcanzar el objetivo marcado del 12,1% para esa fecha (en 2008 iba por el 7,8%). La política energética improvisada de los últimos años llevada a cabo por el gobierno hace difícil que el sector renovable español sea más estable y permita que un mayor número de empresas nacionales crezcan de forma ordenada. Sin embargo, en junio de 2010 tendrá que estar listo el Plan de Energías Renovables 2011-2020 que desarrolle la directiva anterior y, al menos, dote de un plan claro para las energías renovables a 10 años vista.
Las renovables siempre han tenido la incuestionable ventaja de la conservación del medio y la protección de la salud de las personas, pero ya empezamos a tener datos, también, de su importante aportación económica a la marcha de nuestro país. Pese a tratarse de un sector incipiente, los datos de empleo y de balance económico son muy interesantes. El último informe para España de la consultora Deloitte refleja que el sector de las Energías Renovables dio empleo a unas 120.000 personas en 2.008 y un ahorro de importaciones de combustibles fósiles por 2.725 millones de euros (10 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo). Según el mismo estudio las energías renovables en España habrían generado unos beneficios netos de 619 millones de euros, incluyendo los beneficios generados de no emitir CO2 y las importaciones evitadas de combustibles fósiles. La conclusión que APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) extraía del informe es lo que todo el mundo ya conocía: “La contribución de las energías renovables a la economía española es claramente positiva”.
Las instalaciones de microgeneración renovable producen beneficios para el conjunto del país mediante la producción descentralizada, su nulo impacto ambiental y genera recursos y trabajo en nuestro país. También, permite a sus propietarios obtener los beneficios económicos, ambientales y sociales propios de una pequeña instalación.

miércoles, 27 de enero de 2010

obra final Reyes Catolicos con Avd. Cantabria







Algunas imagenes sobre el tema tratado en clase el dia 27/01/10, de Diego de Dios y Alberto Carranza

Comienzan los trabajos de replanteo del Parque Tecnológico


El día 25 de este mes dieron comienzo los primeros trabajos sobre el terreno de las obras de urbanización del Parque Tecnológico. La primera cita con el proyecto se limitó a una cuadrilla de técnicos realizando labores de replanteo. Los trabajadores de Isolux Corsan Corviam, empresa adjudicataria de las obras de urbanización, recorrieron el perímetro de las 124 hectáreas que ocupa el Parque Tecnológico para realizar las mediciones que permitirán situar las obras y que contrastan los planos del proyecto sobre el terreno. Este paso inicial es previo a las catas sobre el terreno y al inicio en sí de las actuaciones urbanizadoras de esta zona. Isolux Corsan Corviam cuenta con un plazo de 24 meses para urbanizar las 124 hectáreas situadas junto al nudo de carreteras conformado por la N-120 y la AP-1 y ubicado en los términos de Burgos y Cardeñajimeno.

El derribo de las casas de Manuel de la Cuesta se hará a finales de febrero

El trámite para despejar la manzana de Caja de Burgos en la calle Manuel de la Cuesta, sanear y vallar el solar resultante ha dado a la vez un paso administrativo y otro empresarial en los últimos días. Así, mientras los técnicos municipales validaban la propuesta de demolición, la entidad de ahorro ha solicitado presupuesto a seis empresas para la demolición de los edificios de viviendas que tiene planteado reemplazar en esa parcela una vez realojados los inquilinos de la Caja con contrato en vigor para habitar allí.
Este expediente de demolición que afecta a 150 viviendas de tres edificaciones en las calles Manuel de la Cuesta, Soria y Avenida del Norte pasó el lunes por la comisión de Licencias del Ayuntamiento de Burgos, donde su responsable, Dolores Calleja, dio cuenta de la aprobación de la propuesta de Caja de Burgos al cumplir todos los requisitos legales y contrar a favor con todos los pronunciamientos técnicos, según explicó a este periódico.
Caja de Burgos por su parte espera tener decidido para el 15 de febrero el nombre de la empresa que acometerá la demolición que, si se cumplen los plazos que baraja la entidad, se producirá a finales de febrero, según adelantaron a este periódico fuentes de la entidad de ahorro. Una vez reducidos los inmuebles a escombros se vallará el solar para evitará los problemas de ocupación que se han registrado a la espera de que el Ayuntamiento de Burgos dé luz verde al proyecto para levantar un nuevo grupo de viviendas.
Tramitación interrumpida
La tramitación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana por parte del Ayuntamiento tiene paralizado el proyecto que en su día presentó Caja de Burgos para reemplazar las viejas viviendas por modernas edificaciones a la espera no sólo de las correspondientes licencias sino también por ver si es necesario introducir alguna modificación sobrevenida en el proyecto en el que, como en toda edificación nueva, se reserva un 30 por ciento para viviendas de protección.
Es por eso que no está cerrado ni la densidad final de viviendas ni las alturas máximas ya que en la zona existen edificios anexos a los que van a ser derribados mucho más altos pero el Ayuntamiento aún no estrá en condiciones de validar si las nuevas edficaciones podrán o no igualar esa altura mientras no entre en vigor efectivamente el nuevo PGOU. El plan general actualmente en vigor califica esa manzana como un área de edificación abierta a diferencia de la mayoría de las nuevas construcciones de la zona, lindante con las avenidas de la Paz y Cantabria, que se han levantado formando una manzana cerrada.

martes, 26 de enero de 2010

HAITI - Coordinadora de ONG para el Desarrollo España

La Coordinadora ONGD-España quiere reconocer públicamente a toda la sociedad española las enormes muestras de solidaridad ofrecidas al pueblo haitiano a pesar del contexto de crisis económica en el que nos encontramos. Según la Asociación Española de Fundraising, a diez días de la tragedia se hanconseguido recaudar cerca de 30 millones de euros para el trabajo de las ONG en la zona. Éstas, como organizaciones de la sociedad civil, asumen el compromiso y la misión de canalizar la ayuda de la ciudadanía española hacia la sociedad de Haití para asistir a los damnificados por una de las peores catástrofes de los últimos años.
A pesar de las dificultades logísticas y de coordinación derivadas de la ausencia, en los primeros días, de autoridades del país y de organismos internacionales sobre el terreno, la ayuda española está llegando y está posibilitando la cobertura de necesidades básicas de miles de personas. Los equipos de las organizaciones sobre elterreno, cooperantes y personal local, están trabajando en la atención a la población haitiana tanto en Puerto Príncipe, como en otras poblaciones afectadas como Jacmel, Leogane, Petit Goave o la frontera con la República Dominicana.
Sin embargo, la situación desesperada de millones de personas, acrecentada aún más tras las diversas réplicas del terremoto, nos lleva a solicitar públicamente que se mantenga el apoyo de manera sostenida y, sobre todo, el compromiso a largo plazo para poder garantizar la reconstrucción del país. Hay que recordar que Haití era antes del terremoto el país más pobre de América, ocupa la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano, el 80% de su población ya vivía bajo el umbral de pobreza y la esperanza de vida apenas superaba los 50 años. Las ONG adquieren el compromiso, a medio y largo plazo, de trabajar en la reconstrucción de sus estructuraseducativas, sanitarias y económicas.
También es el momento de exigir, en aras de la recuperación del país, la anulación de su deuda (alrededor de 30 millones de euros en el caso de España) y la revisión de políticas comerciales y económicas que vienen asfixiando el país durante décadas, impidiendo su desarrollo. Los recursos destinados para la reconstrucción en ningún caso deben ser condicionados ni generar nuevos endeudamientos. Confiamos en que las ayudas anunciadas tanto por las administraciones españolas como europeas no salgan de partidas de ayuda ya comprometidas a cubrir necesidades también básicas en otras zonas de África, América y Asia.
Queremos aprovechar este comunicado para mostrar nuestro absoluto rechazo al cobro de comisiones bancarias en las transferencias de donaciones a las cuentas solidarias y de ayuda humanitaria. Esperamos que, de acuerdo a su normativa interna y al compromiso público de las entidades financieras, estas comisiones sean devueltas a la mayor brevedad posible, tomándose las medidas oportunas para que no vuelva a suceder en el futuro. En cualquier caso, animamos a los ciudadanos afectados a que cursen las reclamaciones oportunas.
Al hilo del agradecimiento a la sociedad española, tenemos que advertir que, aunque están llegándonos numerosas llamadas de personas ofreciendo bienes en especie o incluso viajar como voluntarios al terreno, tanto las ONGD como las agencias humanitarias, de momento sólo solicitan apoyo económico ya que permite la compra de kits estandarizados en el propio terreno o países vecinos para garantizar su idoneidad, fomentando a la vez la activación de las economías locales. Del mismo modo, las organizaciones miembro de esta Coordinadora sólo están enviando a la zona afectada personal experimentado y con formación expresa para catástrofes de este tipo. En cuanto a las personas interesadas en la adopción urgente o el acogimiento de niños haitianos, la Coordinadora estima que en este momento es difícil determinar la verdadera situación familiar de los menores y, por tanto, los esfuerzos se centran en atender a los niños en el propio terreno, a la espera de que se lleven a cabo, si procede, programas especiales bajo parámetros que garanticen los derechos de los niños y el total control de las gestiones.
La Coordinadora ONGD-España ha habilitado un espacio en su web www.coordinadoraongd.org con información detallada sobre el trabajo de las organizaciones miembro presentes en el terreno. Recordamos que estas ONGD se comprometen con los códigos éticos y criterios de transparencia y rendición de cuentas establecidos por la Coordinadora. Agradeciendo su apoyo, animamos a la sociedad civil española a seguir informándose y apoyando el trabajo de las organizaciones en ésta y otras tareas.

lunes, 25 de enero de 2010

Bauhaus para todos

La escuela Bauhaus se identifica a menudo con la costumbre de construir edificios rectangulares y amueblarlos con buen gusto. Sin embargo, 90 años después de que la fundara Walter Gropius, una institución educativa casi centenaria que apenas subsistió tres lustros, todavía mantiene un halo intacto de revuelta y de modernidad radical. La gran exposición Modelo Bauhaus, inaugurada estos días en el Martin-Groupius-Bau de Berlín, presenta más de 1.000 objetos originales de aquellos 14 años entre 1919 y 1933. Muebles y demás menaje, maquetas de edificios, vestidos, dibujos, pinturas o fotografías atestiguan el entusiasmo creativo de los alumnos y los profesores de la escuela. Su enorme disparidad desmiente que existiera algo así como un "estilo Bauhaus", e incita a reflexionar sobre las aspiraciones y los logros de ese proyecto utópico. La codirectora de la exposición, Ulrike Bestgen, destaca las paradojas de la escuela Bauhaus. Pretendían democratizar las artes, pero hoy sus objetos son carísimas piezas de coleccionista. Trataban de "mejorar la vida" de todos, pero la escuela nunca abandonó un elitismo despreciado por la mayoría de sus contemporáneos. Su modelo, el trabajo comunitario y anónimo de los gremios de construcción medievales (las bauhütten), no impidió el aplauso público a los miembros más prominentes, como Gropius o Ludwig Mies van der Rohe. Ni siquiera la aureola de campeona antinazi queda intacta: algunos colaboraron con el régimen, Fritz Ertl, fue oficial de la SS y arquitecto del campo de exterminio de Auschwitz. Para Bestgen, la Bauhaus son "muchas Bauhäuser".
Sin duda, un factor del mito popular es su accidentada historia. La victoria local de la ultraderecha la obligó a abandonar Weimar en 1925 y, de las muchas ciudades que se ofrecieron para albergarla, Gropius eligió Dessau: el Silicon Valley de su tiempo, donde Junkers fabricaba sus aeroplanos. El gobierno municipal encargó a Gropius un nuevo edificio para su escuela. En la Bauhaus de Dessau, una construcción de techo plano y enormes cristaleras, la academia vivió sus años dorados. Los nazis los expulsaron en 1932. Ya en Berlín, la Bauhaus sobrevivió hasta la victoria de Adolf Hitler en 1933. La dispersión de maestros y alumnos por todo el mundo sirvió para extender los métodos y las enseñanzas de la institución. Así, Hannes Meyer, comunista convencido, marchó a la Unión Soviética, que tuvo que abandonar por México en pleno terror estalinista. Los otros dos ex directores, Mies van der Rohe y Walter Gropius, emigraron a Estados Unidos. Allí triunfaron como arquitectos.
Precisamente la arquitectura asociada a la Bauhaus alimentó la reputación de su formalismo y frialdad racional. La exposición berlinesa demuestra que es un equívoco. Para empezar, con la policromada Torre del Fuego, obra del docente y estudioso de los colores Johannes Itten. El círculo cromático que diseñó Itten ha servido para ordenar cronológicamente los diferentes espacios de la exposición.
Itten era vegetariano y andaba en una especie de túnica o bata. Resulta la antítesis del atildado Gropius, que admiraba la arquitectura industrial estadounidense y la comparaba con las pirámides de Egipto. Al pasar de una sala a otra, el visitante se topa con estas contradicciones, con diversos estilos, muchos colores y con los más diversos utensilios. Algunos son hoy paradigma de elegancia en medio mundo. El mobiliario de la Bauhaus tampoco se limitó a las celebérrimas y hoy prohibitivas sillas tubulares o a los sofás modelo Barcelona de Mies van der Rohe. Puede verse en un lugar prominente la Silla Africana de Marcel Breuer y Günta Stölzl, hecha de bambú, seda, cáñamo y algodón, cuyo aspecto difiere tanto del sillón B3 de Breuer como podría diferir del trono imperial de la China.
Se asombrará el visitante de que atribuyan el lema "menos es más" a Mies van der Rohe, que entre 1930 y 1933 dirigió una escuela donde cabían tanto los juegos dadaístas de Herbert Bayer como los experimentos de índole práctica con formas, colores y materiales.

El aliento escondido. Retrato de una isla que quiere ser sostenible

"Ahora me ves, ahora no me ves"... Como en un truco de magia. Así nos recibieron el viento y las nubes cuando pisamos la isla canaria de El Hierro. Tan pronto salía el sol, como se ocultaba detrás de las nieblas... Así que llegamos a una primera conclusión: en El Hierro, nada es previsible.
Habíamos llegado hasta allí para conocer el proyecto que ha llevado a que de esta isla se hable en muchos rincones del Planeta; a que la Agencia Internacional de la Energía la ponga de ejemplo en el uso de Energías Renovables...Y nos pusimos manos a la obra desde el primer día. Con el responsable de Investigación del Instituto Tecnológico de Canarias, visitamos distintos puntos clave para la estrella del proyecto 100 por cien renovable: La Central Hidroeólica. Unas obras que suponen un hito para la historia de este lugar, pero también una experiencia única dentro del objetivo de autoabastecimiento para el Hierro......
El video está rodado en alta definición y refleja muy bien el desarrollo de la Isla.
http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_SCRONI.xml

El sistema de control de fraudes y fugas de agua detecta las primeras anomalía


El Ayuntamiento ha detectado las primeras anomalías en la red de abastecimiento de aguas en el entorno de la calle Vitoria, a la altura del Plantío y en Gamonal, en el sector de Félix Rodríguez de la Fuente. Pero la «pérdida» más importante que ha sacado a la luz el Servicio Municipalizado de Aguas nada más estrenar la sectorización de la red se encuentra en el sector Castañares- Fuentes Blancas.
El sistema de control telemático de los más de 500 kilómetros de tuberías de abastecimiento y saneamiento que discurren por la ciudad bajo tierra ha puesto de manifiesto que en esas zonas el gasto de agua es sensiblemente superior al que se factura.
Con esta información, los técnicos municipales del Servicio de Aguas tendrán que iniciar ahora la fase de localización, para averiguar en qué punto y por qué se pierde el agua. La presidenta del servicio, Dolores Calleja, no descarta que se produzcan más hallazgos similares en las próximas semanas y prefiere mantener la cautela hasta que los técnicos analicen las causas de las anomalías detectadas.
El caso más avanzado en cuanto a la determinación de las razones por las que se están perdiendo entre 10 y 20 litros de agua por segundo es el de Castañares.
Según Calleja, allí «la fuga está definida, pero no localizada con exactitud». En su opinión, «es posible que se deba a la rotura de una tubería», aunque eso tendrán que comprobarlo los técnicos.
Controlar del estado de las tuberías es precisamente uno de los principales objetivos con los que el Ayuntamiento puso en marcha este proyecto en el otoño pasado, bajo el nombre de Plan de Sectorización de Aguas.
La iniciativa ha conllevado la división de la red en 23 circuitos diferenciados mediante su blindaje para facilitar su control. Una vez establecidos los sectores, el Ayuntamiento digitalizó la base de datos de los abonados que corresponden a cada uno.
Esta medida, junto a la implantación del control telemático en tiempo real del estado de la totalidad de la red permitirá ahorrar a las arcas municipales la reparación de desperfectos como los que tuvo que costear hace años con el reventón de una tubería en San Pedro de la Fuente y el de la calle San Francisco.
«Hasta ahora hemos trabajado en las reparaciones cuando salía el agua a la superficie o se inundaban sótanos porque no lo podíamos prever, algo que sí permitirá el nuevo sistema», explica la presidenta del Servicio de Aguas, Dolores Calleja.
El Ayuntamiento ha detectado las primeras anomalías a través de «unos cálculos aproximados sobre el caudal, que han revelado que se produce una circulación anómala de caudales en horas a las que el caudal debería ser mínimo y casi nulo», explica la concejala.
El plan de sectorización de la red de aguas del municipio, que lo dotará de nuevos instrumentos para el control de fugas y fraudes, permitirá ahorrar hasta un 20% durante el primer año, porcentajes que se reducirán posteriormente.
Este sistema detectará el agua que se pierde o va a parar a riegos y alcantarillas, desde que se trata en la estación depuradora hasta que discurre por las redes de tuberías.

sábado, 23 de enero de 2010

El PGOU blinda la ladera oeste del Castilla para buscar allí la judería

Más allá de las cifras mareantes de millones de hectáreas, de grandes bolsas de suelo urbanizable o de miles de viviendas proyectadas, el Plan General de Ordenación Urbana esconde actuaciones aparentemente modestas pero en el fondo importantes para la ciudad.La enorme repercusión de la normativa urbanística no solo engloba el ladrillo y el hormigón, sino que afecta también a las zonas verdes o a la protección del Patrimonio. Y en esa línea discurre una de las medidas adoptadas por los redactores del planeamiento.El nuevo PGOU que acaba de ser inicialmente aprobado contempla el establecimiento de un sistema general de espacios protegidos en la ladera oeste del cerro del Castillo. Situado lo largo de la calle Las Murallas, junto al arco de San Martín y el antiguo seminario ahora convertido en el hotel Abba, su recalificación implicará hacerlo poco menos que intocable.El planeamiento urbanístico refleja en este lugar una gran ‘mancha’ de protección que será concretada en los próximos meses mediante una ficha específica que concrete su justificación y que quede incorporada en la aprobación definitiva del Plan.Luego el Ayuntamiento tendrá que obtener esos suelos privados e indemnizar a sus propietarios, pero cuando el proceso concluya la ciudad se hará con un tesoro potencial. Porque el objetivo final de la actuación es la búsqueda de la vieja judería, a la que todos los expertos historiadores y arqueólogos sitúan en esta parte de la colina que domina la ciudad.La aljama de Burgos fue la segunda más importante de Castilla, después de la de Toledo, y en su época de esplendor entre los siglos XIV y XV llegaron a vivir en ella casi 700 judíos, lo que en la época suponía casi un 10% de la población en la ciudad. Sin embargo, apenas quedan vestigios aunque las recientes excavaciones en el entorno de San Martín revelaron importante información sobre su emplazamiento.Los trabajos realizados en el verano de 2008 que permitieron sacar a la luz restos de muralla o fósiles de soldados franceses de la Guerra de la Independencia descubrieron también una entrada en la parte más alta de la ladera que se identificó como la antigua Puerta de los Fierros y que sería el acceso a la judería.El descubrimiento llamó la atención incluso del presidente de las Comunidades Judías en España, Jacobo Israel, quien se entrevistó con el alcalde pocos días después. A raíz de aquello Juan Carlos Aparicio anunció su intención de buscar la colaboración de los judíos en la recuperación del posible yacimiento. El primer paso dado por la administración local será su protección urbanística.El concejal de Fomento, Javier Lacalle, subraya que «se trata de conocer un poco más de nuestra historia en la que pudo ser la ‘zona cero’ de la ciudad». Por el momento los responsables municipales quieren ser prudentes, pero hablan de «estudiar, analizar y en su caso proteger» los restos que pudieran encontrarse.Para ello se deberá habilitar un programa de excavaciones cuya ambición vendrá determinada por múltiples factores. En los trámites tendrá un importante papel la Junta de Castilla y León a través de su departamento de Patrimonio, pero también la Universidad de Burgos que cuenta con historiadores especializados en la antigua aljama burgalesa.

miércoles, 20 de enero de 2010

Remind me - röyksopp

Interesante y didactico video sobre el ciclo vital de las personas y el funcionamiento de la ciudad



Remind Me from Röyksopp on Vimeo.

La tercera exposición del PGOU se abrirá mañana hasta el 21 de marzo

El contenido del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) redactado por el equipo de José María Ezquiaga, volverá a ser expuesto al público a partir de mañana jueves en el Monasterio de San Juan, donde permanecerá hasta el 21 de marzo. Es decir, durante los dos meses de información pública obligatoria tras su aprobación inicial en el pasado Pleno municipal del 15 de enero, paso previo a su aprobación definitiva por parte del Gobierno regional, la cual espera lograrse durante el primer trimestre del próximo año 2011.
El portavoz municipal, Javier Lacalle, informó que durante el tiempo que dure esta nueva muestra, el público podrá consultar sus dudas a los técnicos del equipo redactor y del área municipal de Fomento, quienes se encontrarán en la sala. Ésta será la tercera exposición pública del PGOU de Ezquiaga tras las dos primeras que protagonizaron sendos avances del nuevo plan general -que sustituirá al Plan Prointec aprobado en 1999-, realizadas en 2008 y el pasado otoño. «Se baraja incluso la posibilidad de una cuarta exposición una vez se estudien las alegaciones que se podrán presentar a lo largo de estos dos meses y que los técnicos estudiarán para dar forma al documento final que será enviado al Gobierno regional para su visto bueno, e intentar su entrada en vigor a lo largo de 2011», comentó.

Por todo ello, Lacalle negó las críticas que algunos sectores empresariales han hecho públicas sobre poca participación de los colectivos burgaleses en los trabajos previos a la redacción del actual plan general. Lacalle defendió que «nunca a ningún plan general le ha precedido un proceso de información pública tan amplio ya que ésta será la tercera exposición al público y varios los avances», apuntilló. Asimismo, y en respuesta a quienes acusan al PP de llevar la tramitación del PGOU con demasiada premura, Lacalle recordó que el proceso de redacción se inició hace ya dos años, siendo tres los que finalmente se emplearán en el proceso si como prevé el equipo de Gobierno local, se logra su puesta en marcha efectiva en 2011.

martes, 19 de enero de 2010

El derribo de la Casa del Botero comenzará a ejecutarse en verano

Si se cumplen los plazos municipales, antes de que termine este año los burgaleses podrán ver algo que nadie ha podido contemplar en más de 50 años. El ábside de la iglesia de La Merced, un templo tardogótico de los siglos XV y XVI que se asoma a la calle Valladolid, quedará liberado de la llamada ‘Casa del Botero’ y su contemplación será completa.
El logro será posible tras el derribo de este edificio de planta baja más dos alturas que alojó una botería, la que precisamente bautizó al conjunto. El proyecto municipal elaborado tras un acuerdo urbanístico con los propietarios permitirá iniciar «a lo largo de este verano», según apunta el concejal de Fomento Javier Lacalle, la demolición y reurbanización de este estratégico rincón urbano.
La intervención ya estaba contemplada en el Plan General de Ordenación Urbana de 1999, a su vez procedente de lo que estipulaba el Plan Especial del Centro Histórico, y sin embargo ha tardado todos estos años en convertirse en realidad. Ahora el Consistorio invertirá 357.000 euros en su ejecución que no debería tardar más de cinco meses según lo estipulado en los plazos iniciales, que incluso podrían recortarse.
El Ayuntamiento de Burgos se hizo con el edificio tras un convenio anunciado a finales de 2008. En aquel acuerdo se establecía que los propietarios recibirán 1.500 metros cuadrados de suelo residencial en la parte alta del Crucero donde podrán levantar diez viviendas unifamiliares.
Una vez lograda la permuta, la administración ha esperado a recibir el proyecto definitivo, algo que ocurrió en el mes de diciembre, y ahora tardará algunos meses más en sacar a licitación y adjudicar las obras.
Con ellas no solo desaparecerá la propia Casa del Botero, sino que se llevará a cabo una rehabilitación del ábside. Entre otras actuaciones se recuperará un hueco con ventana de vidriera que se encuentra a la altura del actual segundo piso de la edificación, se colocarán nuevos canalones y bajantes, se reconstruirá la cubierta de la capilla lateral de la iglesia y se llevará a cabo el picado, rejuntado y limpieza de la piedra del revestimiento del muro exterior.
Junto a esta limpieza del ábside, el hueco dejado por el edificio derribado tendrá que ser repavimentado. Esto permitirá ensanchar la acera en un lugar llamativamente angosto y colocar bancos, luminarias e incluso un par de alcorques, todo ello entre un nuevo pavimento.
Se mantendrá el callejón peatonal que conduce hacia una entrada de garaje y la calle Hospital Militar, aunque la comunicación no será plena hasta que se desarrolle otra unidad de actuación situada en la parte trasera de la iglesia y que impide el paso.
Asunto ‘histórico’
El derribo de la Casa del Botero es un tema que colea desde la conversión de la residencia la Merced en el hotel NH. En aquel momento, la promotora Palacio de la Merced S.A. se comprometió con el Ayuntamiento a demoler este antiguo edificio anexo a la iglesia para obtener la licencia de obra. Sin embargo, al no quedar claro quién debía sufragar los gastos de expropiación, el asunto quedó atascado.
La demolición de este edificio también fue protagonista cuando hubo de remodelarse completamente la iglesia de la Merced tras el incendio que se produjo la madrugada del 20 de abril de 2001 y que causó importantes daños en su estructura del templo.
En aquel entonces el arquitecto que dirigió la restauración, Pedro del Barrio, abogó por eliminar este «pegote» que impide ver el ábside del templo y un acceso secreto a las cubiertas a través de un husillo con escaleras en espiral. El tiempo, sin embargo, ha pasado sin resolverlo pero ahora parece estar a punto de dar carpetazo a este ‘culebrón’ de tantos diseminados por la ciudad.

lunes, 18 de enero de 2010

La ciudad de burgos se trasforma


Como hemos podido observar a lo largo de un periodo de tiempo hasta ahora, Burgos se ha llenado de obras a causa de su candidatura para ciudad europea de la cultura, tambien podremos obserbar estatuas, repartidas por todas partes, o fuentes nuevas...

El órgano de gestión del ARI de San Cristóbal estará listo esta legislatura

Hace justo año, el alcalde Juan Carlos Aparicio anunció en esa celebración popular la prioridad para declarar el Área de Rehabilitación Integral (ARI) en San Cristóbal. Ayer, el concejal de Fomento, Javier Lacalle, acudió a la fiesta y apuntó que el órgano de gestión de ese ARI, con un importante protagonismo de los propios vecinos, estará aprobado antes de que acabe la legislatura, que previsiblemente será en el primer cuatrimestre de 2011.
El Ayuntamiento de Burgos busca agilizar en la medida de lo posible los trámites administrativos. Primero, fue la aprobación del anteproyecto del ARI -que el año pasado pasó por el Pleno municipal-. Después, se remitió a la Junta de Castilla y León para proceder a su estudio y visto bueno definitivo, con el ánimo de esté listo para finales de este año. El órgano de gestión es otro paso más e importante. No en vano, será el encargado de la redacción de los proyectos de ejecución -tanto de la urbanización como de las fachadas de los edificios- como de la contratación de las obras.
La fórmula elegida será similar a la que tan buenos resultados ha dado con el ARI de Río Vena, donde los vecinos lideran estas actuaciones que cambiarán la fisionomía de San Cristóbal. No en vano, el barrio con edificios que datan de los años setenta fue el promotor de esta transformación cuando hace cerca de cuatro años se planteó una rehabilitación integral. La corporación que será mixta también contará con una representación de las administraciones que financian el ARI.
La creación del órgano de gestión del ARI permitirá que las obras puedan comenzar a finales de 2011, momento que coincidirá con las últimas actuaciones del Área de Rehabilitación del centro histórico. Y es que la Junta no es partidaria de hacer coincidir varios ARIs en el tiempo en una misma localidad.
El plazo de ejecución que se baraja para la transformación del barrio es de dos años y el presupuesto, unos 12 millones de euros (7,2 millones para la mejora de las fachadas y 4,8 millones para la urbanización posterior). La inversión será financiada por el Ministerio de Vivienda (3,46 millones de euros), la Junta (3,54 millones) y el Ayuntamiento (otros 3,54). Por su parte, los vecinos deberán aportar el resto que está fijado en 1,47 millones. La presidenta del consejo de barrio reconoce que muchas familias desean conocer su aportación económica -que podría rondar los 4.000 euros- aunque todavía no está fijado.
Cuotas de los vecinos
Los vecinos de San Cristóbal han comenzado a hacer sus deberes y la presidenta del consejo de barrio de San Cristóbal, Irene Olmos, mantiene estrecho contacto con la plataforma vecinal del ARI de Río Vena. Además, una quincena de comunidades de propietarios lleva más de un año con una cuenta bancaria abierta para depositar pequeñas cuotas de cara a la futura rehabilitación de los edificios.
El proyecto del ARI de San Cristóbal actuará en 127.000 metros cuadrados para mejorar los problemas de humedades y del ladrillo caravista de los treinta edificios con 681 viviendas del barrio y la vecina calle Mérida, con problemas de humedades y condensación. La rehabilitación no afectará a las cubiertas de los bloques ni al interior de las viviendas y a la mejora de portales o escaleras.
También, se actualizarán todos los servicios del barrio con una mejora de la urbanización, alcantarillado, aparcamientos, alumbrado y jardines. El velódromo -de titularidad municipal- deberá esperar mejor suerte porque no se prevé ninguna actuación en este espacio, que ya fue descartado en su momento para una pista de hielo.

viernes, 15 de enero de 2010

Agua y saneamiento en la antigua Roma

Video de la Open University que nos ofrece una explicación de como gestionaban los romanos el agua en sus ciudades y, aunque está en inglés e entiende más o menos fácil...

jueves, 14 de enero de 2010

Una docena de edificios para equipamientos forma parte del catálogo de Docomomo

La provincia de Burgos aporta doce edificios singulares al Catálogo de Edificios de Equipamiento del Movimiento Moderno que ha elaborado la Fundación Docomomo Ibérico en colaboración con los colegios de Arquitectos. La elaboración de las fichas y la redacción de textos finalizaban en octubre de 2009 y el nuevo catálogo de la Fundación está ya en fase de maquetación para su publicación.
Los edificios seleccionados para formar parte del nuevo Catálogo sobre Edificios de Equipamientos se dividen en dos niveles: ‘A’, de importante consideración y repercusión en la Península y ‘B’, de consideración y repercusión en la Región. Los edificios sometidos a estudio por el comité de expertos de la Fundación que efectuó la selección fueron diseñados y construidos en el periodo que transcurre entre 1925 y 1965, definido como arquitectura Moderna.
El arquitecto Daniel Villalobos, representante del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (Coacyle) en la Comisión Técnica de la Fundación Docomomo Ibérico, reconoce que la catalogación de estos edificios «carece de valor legal», pero subraya que el esfuerzo realizado para elaborar este catálogo se merece que este tipo de arquitectura «se conozca, valore y respete». Villalobos presentará hoy en la sede del Colegio, junto con un grupo de arquitectos burgaleses que ha colaborado en las tareas de investigación y documentación de los inmuebles propuestos desde Burgos, los pormenores de todo el proceso de selección de los inmuebles.
La burgalesa es una de las provincias que más entradas ha aportado al registro de las cinco provincias de Castilla y León Este -Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Siete de ellos en la categoría A, de interés regional: el Hotel Condestable, el Hotel Castilla, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (en Miranda), el Instituto Fray Pedro de Urbina (también en Miranda), el colegio Sagrada Familia de Burgos, el Instituto Fray Pedro de Urbina (de Miranda) y la antigua Escuela de Maestría Industrial, hoy Padre Aramburu.
En la categoría B, de interés en el ámbito regional, figuran los siguientes edificios el Colegio Menor la Castellana, hoy la residencia Santa María de los Salesianos; el Cine Novedades (de Miranda); el edificio comercial que se ubica en la Plaza mayor con la esquina de Almirante Bonifaz; el inmueble de los Almacenes Campo y el edificio ‘José Barrios’, en el número 109 de la calle de Vitoria.
«Estamos acostumbrados a que el patrimonio lo vemos sólo en edificios históricos y ese es un concepto que debemos revisar», asegura Villalobos para remarcar que la calidad de un edificio no reside en el único concepto de antigüedad. Adquirir constancia de la importancia de construcciones mucho más modernas es uno de los objetivos de este catálogo, indica.
La carencia de valor legal de este catálogo tampoco es impedimento para que las administraciones públicas apliquen sobre los edificios seleccionados sus propias normas de protección en materia urbanística, afirma este experto. «Desde la Fundación se pretende también que tomemos conciencia de que no todo lo que se hizo estaba bien», dice Villalobos para razonar la exclusión de algunos edificios que, al menos en apariencia o por su historia individual, pareciera reunir las condiciones necesarias para su inclusión en el catálogo de Docomomo.
Este arquitecto destaca «el esfuerzo de todos los grupos que en los distintos colegios de Arquitectos han buceado en los archivos para documentar cada uno de los edificios propuestos». La catalogación de los inmuebles destinados a equipamientos es la tercera fase un proyecto más amplio que incluye un ámbito general y otro dedicado a las industrial y las viviendas.
Docomomo Internacional se creaba en 1990 y su sede central se ubica en París. Se trata de una organización no gubernamental cuyo principal objetivo es el de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio Arquitectónico del Movimiento Moderno -el ya citado periodo entre 1925 y 1965-, para ello ha diseñado una estrategia geográfica de la cual se ha derivado la creación de la Fundación DocomomoIbérico, con sede en Barcelona, que coordina el cumplimiento de estos objetivos generales en España y Portugal.

miércoles, 13 de enero de 2010

Fomento inicia la aprobación del Plan General «más avanzado de España»

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Burgos, que como es sabido es el documento que determina, dibuja y legitima todos los movimientos urbanísticos que se registren en Burgos hasta quedar superado por otro nuevo, será «el más avanzado de España» por ser «el único que nace adaptado a las nuevas leyes urbanísticas tanto autonómicas como nacionales», tal y como lo ve el concejal de Fomento, Javier Lacalle.
Además, llega después de haber sido avanzado y expuesto al público en dos ocasiones sin que esa opción fuera preceptiva, un hecho que, amplía Lacalle, supone «articular un documento nacido de la más absoluta participación ciudadana», participación que se materializó en forma de cientos de sugerencias, de las que «el 50% han sido tomadas en consideración, si bien no cuestionaban el modelo en su conjunto, sino que se trataba de sugerencias sobre asuntos particulares o muy cercanos a las personas que las presentaron», matizó José María Ezquiaga, máximo responsable técnico de la redacción del PGOU.
Es ahora cuando el nuevo Plan entra en su recta final, si bien eso no significa que el trazado sea corto. En enero de 2008 se firmó el contrato con Arquitectura Ezquiaga para su redacción. Ese mismo año fue expuesto a modo de avance en el mes de julio, mientras que en septiembre de 2009 se presentó públicamente el segundo avance. Ayer fue sometido a estudio en el Consejo Sectorial de Urbanismo, organismo multidisciplinar en el que están representados los partidos políticos y los agentes sociales, y posteriormente fue aprobado en el área de Fomento. Este viernes será votada en Pleno su aprobación inicial.

Un año clave

A partir de entonces se abre un nuevo periodo de información pública de dos meses en el Monasterio de San Juan, esta vez sí, obligatorio por ley. Durante ese tiempo las sugerencias se convertirán en alegaciones que deberán ser estimadas o no, pero respondidas a lo largo de 2010 de forma que, antes de que expire el año, se proceda a su aprobación provisional. Cumpliendo ese calendario, el equipo de Juan Carlos Aparicio logrará el objetivo marcado a comienzos de esta legislatura: iniciar, licitar y aprobar definitivamente el nuevo PGOU de Burgos en cuatro años. «Es la mitad de tiempo de lo que tardó en tramitarse el actual PGOU», comparó Lacalle.
Antes de que eso suceda, la Junta de Castilla y León, como administración competente en la materia, deberá dar el visto bueno definitivo al documento. «Siempre habrá algún aspecto que modificar porque la Junta nunca ha aprobado un documento tal y como le llega, pero hay técnicos de la Junta en los equipos de trabajo de redacción del nuevo Plan (en total 30 personas colaboran en su diseño) y eso facilitará las cosas», añade el concejal de Fomento. José María Ezquiaga, por su parte, abundó en este punto para señalar que «el Plan nace en completa sintonía con las directrices de la Junta para el alfoz de Burgos».

El asunto ducas

Uno de los capítulos más importantes del nuevo PGOU de Burgos será el relativo a las dependencias de uso compatible con el alojamiento, las famosas ducas. Según cálculos municipales, hay unas 3.500 en el casco urbano de Burgos.
Se anunció su legalización como vivienda, pero restaba saber cómo se procedería a dar ese paso. El ‘delegado’ municipal para el Plan, Fernando Inés, explicó ayer que se hará mediante un cambio de uso (ahora es terciario) y que las condiciones que se exigirán «serán asumibles, no problemáticas».
Se admitirá el cambio allí donde la densidad de población lo permita, «que, según nuestros cálculos, es en todo Burgos salvo en el núcleo duro de Gamonal, pero eso no es un problema porque en esa zona concreta no hay ducas», terminó Inés.

lunes, 11 de enero de 2010

Los proyectos del resto de ronda interior estarán antes de verano


Según ha dicho el ayuntamiento, el propio alcalde de Burgos presentará este mes el diseño del puente que unirá la barriada de Yagüe con la carretera de Valladolid y que forma parte de la circunvalación interior oeste.
Lo que se propone con esta obra es la descongestión de la autovía de ronda...

sábado, 9 de enero de 2010

El nuevo P.G.O.U. permitirá levantar de nuevo el malogrado Quinta Avenida

Hace casi cuatro años que un incendio fortuito, causado, según la prueba pericial, por un fallo eléctrico, redujo a escombros la sala Quinta Avenida. El local era una clásico de la escena burgalesa por el que desfilaban semana sí y semana también los mejores solistas y grupos de la escena nacional e internacional. Su trágico final, que le llegó 10 meses después de que sus propietarios realizaran una cuantiosa inversión en su remodelación, dejó un vacío en el panorama cultural burgalés que no se ha visto parcialmente cubierto hasta la apertura del Hangar. Incluso las autoridades mostraron su pesar por el suceso.

Tras encajar el golpe, sus dueños encargaron un proyecto al arquitecto Jesús Arribas para levantar lo que en los mentideros se bautizó como ‘sexta avenida’. Pero, por mucho que lo lamentaran, en el Ayuntamiento lo que no podían hacer era obviar la Ley, y la Ley, concretamente el PGOU, no admitía una reconstrucción del inmueble por tratarse de un suelo no habilitado para tal fin.
La Justicia ratificó la decisión municipal y la única salida era la recalificación del suelo. Con un Plan General en ciernes, la vía más ortodoxa para lograr la resurrección fue la de esperar a la determinación del estudio de Ezquiaga que diseña el futuro de la ciudad.
Además, se trata de una parcela que quedará en la margen del futuro bulevar y muy próxima al camino peatonal (ahora carretera de fuentes blancas) que pretende el Ayuntamiento. Es decir, esa zona necesitará servicios públicos y privados.
Así parece que lo han valorado los técnicos puesto que, tal y como confirma el concejal de Fomento, Javier Lacalle, «el suelo del Quinta Avenida se consolida en el nuevo PGOU como una zona de suelo terciario donde será posible la actividad que se estaba desarrollando hasta ahora, incluso ampliada».

viernes, 8 de enero de 2010

La aprobación del PGOU la próxima semana conllevará la paralización de licencias

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Burgos superará la próxima semana un paso clave en su tramitación. Salvo sorpresa de última hora, quedará aprobado inicialmente lo que supone el primer acuerdo vinculante que lleva consigo la paralización de licencias.
El martes ha sido convocado un Consejo Sectorial de Fomento donde se conocerá el contenido de la aprobación inicial, que ese mismo día pasará por un Consejo Extraordinario de la Gerencia municipal y llegará al Pleno del 15 de enero para su confirmación.
Será a partir de entonces cuando, tal y como explica el concejal de Fomento, se produzca la paralización de los permisos urbanísticos aunque «solo en aquellos lugares que contradigan lo que establece el nuevo planeamiento». Es decir, solo se congelarán las licencias cuando haya modificaciones incompatibles con el desarrollo del Plan actual (que data de 1999) y de hecho Lacalle asegura que se ha pretendido «la menor incidencia posible».
Tras la aprobación inicial, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana se someterá a un nuevo periodo de información pública de dos meses y dará lugar a una exposición en el Monasterio de San Juan que arrancará la semana siguiente, en torno al día 20, en la que los ciudadanos podrán comprobar las nuevas determinaciones de un documento que ordena el crecimiento de la ciudad para las próximas décadas y habla de 16.000 nuevas viviendas.
Tras dos avances ya presentados (en el verano de 2008 y el pasado mes de septiembre) no se esperan grandes novedades en el nuevo PGOU, sino que la aprobación inicial consistirá más bien en concretar los aspectos que no quedaron definitivamente cerrados en las fases previas. Entre otras cuestiones tendrá que determinar la fórmula de normalización de las ducas (en su día se habló de que cada propietario debería tramitar una petición de cambio de uso).
El concejal de Fomento, Javier Lacalle, recuerda que el nuevo PGOU es «un documento muy bien elaborado y que ha contado con una alta participación», como a su juicio demuestran las más de 1.000 alegaciones presentadas en cada uno de los dos periodos abiertos. Se espera que a final de año se produzca la aprobación provisional, último paso que depende del Consistorio, y a partir de ahí será la Junta la que otorgue el visto bueno definitivo no antes de mediados del año 2011.
http://www.nuevoplandeburgos.es/


jueves, 7 de enero de 2010

El nuevo PGOU puede retrasar todavía más el paso de San Lesmes a La Puebla

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU, que se llevará al Pleno del próximo 15 de enero para someterlo a su aprobación inicial, puede añadir aún más retraso a la apertura de un nuevo paso que una las calles de La Puebla y de San Lesmes. Hay que recordar que la conexión de estas dos calles está ligada a una unidad de actuación, junto a la actual Comandancia de Obras, que debe desarrollar el Ministerio de Defensa y que está incluida en un convenio suscrito con el Ayuntamiento en septiembre de 2006.

Ver mapa más grande
Un informe del Ministerio de Defensa señala que el segundo avance del nuevo PGOU es «contradictorio» con el estudio de detalle que aprobó inicialmente el Consejo de la Gerencia de Fomento el pasado mes de septiembre.

El estudio, realizado a finales de octubre, indica que esa unidad, denominada 'Calle de La Puebla', se va a incluir en un nuevo sector de suelo urbano no consolidado que aparece en el segundo avance del PGOU, así como otra unidad del actual y parte de un patio trasero de la Comandancia de Obras que no estaba incluido en los cerca de 1.500 metros cuadrados -antiguos talleres, parte del patio trasero y cocheras- de esta infraestructura de Defensa que se desafectaron a finales del pasado mes de abril.
El informe pone de manifiesto que ese nuevo sector -S.34.05- que plantea el segundo avance del PGOU propone «una reducción tan drástica» del aprovechamiento urbanístico que «impide su ejecución». El nuevo Plan plantea una reducción de más de la mitad de los metros edificables que se habían aprobado inicialmente en el estudio de detalle, lo que también reducirá a más de la mitad el número de viviendas.
Por esa razón, el informe recomienda presentar una alegación contra la creación de este sector, por ser «contraria a los propios actos del Ayuntamiento». Asimismo, el informe recuerda que este espacio está incluido en el convenio que firmaron Defensa y el Ayuntamiento en 2006. Por esa razón también, el documento considera que la alteración de las directrices que se fijaron en ese convenio representan un «grave perjuicio» para el Ministerio, lo que se califica como «injustificable e improcedente».
Las alegaciones se podrán presentar una vez que el Pleno apruebe inicialmente el nuevo Plan la próxima semana. A partir de ese momento, se abrirá un nuevo periodo de información pública, y será a partir de ese momento cuando se podrán plantear las alegaciones.
En este sentido, el concejal de Fomento, Javier Lacalle, señaló que este paso entre las calles de San Lesmes y La Puebla podía haber estado abierto al considerar que el Ministerio no ha actuado con rapidez, ya que el convenio que firmaron ambas administraciones fue hace tres años. «Han sido tres años prácticamente perdidos», indicaba.El informe recomienda presentar otra serie de alegaciones relacionadas con otras propiedades del Ministerio de Defensa que también se incluyen en el convenio firmado con el Ayuntamiento, como la del parque de Artillería, así como que se mantengan los mismos niveles de protección que actualmente contemplan el PGOU y el PECH (Plan Especial del Centro Histórico) para la Comandancia de Obras, el edificio principal del acuartelamiento 'Diego Porcelos' y la residencia logística.

martes, 5 de enero de 2010

Dubai inaugura la torre más alta del mundo con el nombre del 'salvador' de su economía - RTVE.es

El jeque de Dubai, Mohammed bin Rashid Al Maktoum, ha inaugurado esta tarde la torre más alta del mundo, la Burj Khalifa, que con 827 metros de altura, se ha colocado al frente del 'skyline' mundial entre las dudas que genera actualmente la evolución de la otrora exhuberante economía del emirato.
"Los Emiratos Árabes Unidos han logrado construir el más alto edificio jamás construido por la mano del hombre (...) Este gran logro merece ser llamado con el nombre de un gran hombre. Por eso se llamará Burj Khalifa", ha declarado el jeque Mohammed en referencia al jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, presidente de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos.
Zayed Al Nahyan es gobernante del emirato de Abu Dhabi, que salió al rescate de Dubai en su reciente crisis financiero al darle un adelanto de 10.000 millones de dólares para salvar Nakheel, una empresa del conglomerado Dubai World.
Y es que el rescate de Abu Dhabi ha alimentado los rumores de que Dubai podría hacer concesiones o ceder algo de su fuerza comercial a su rico vecino de los emiratos, sobre todo teniendo en cuenta la deuda de 100.000 millones de dólares que tiene este centro financiero.
"La preocupación por Dubai es que este evento sea recordado como una segunda borrachera de arrogancia", ha asegurado a Reuters el director para Oriente Medio de la Unidad de Inteligencia de The Economist.
La primera borrachera llegó en noviembre de 2008, dos meses después de la caída de Lehman Brothers, cuando Dubai se gastó 24 millones de dólares en la ceremonia de inauguración del hotel Atlantis., que disparó la sensación de que el emirato no se estaba tomando la crisis financiera en serio.....

lunes, 4 de enero de 2010

Revuelta en el ayuntamiento de Tenerife

Vecinos de Santa Cruz de Tenerife ven devaluado el precio de sus viviendas tras la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. 17.000 viviendas no entran en ese Plan por exceder de la altura permitida tras su aprobación esta misma mañana.

Fuente: informativos telecinco, 4-01-10

La revolución verde será local

Es el tiempo de las ciudades, del piensa globalmente, actúa localmente. Porque esta conocida frase, cuya autoría no está clara, tiene una especial importancia en lo que a cambio climático se refiere. Por primera vez -desde 2008- los habitantes de entornos urbanos han superado a los rurales y para 2030 se prevé que más de cinco mil millones de personas vivan en ciudades. Por eso, la llave está en sus manos, de ellas es el reto de emprender acciones concretas y tangibles que a su vez cambien la forma de pensar y actuar de los ciudadanos. Y cada vez más lo están haciendo. La misma semana de la cumbre de Copenhague, los alcaldes de 80 ciudades vivieron su propio encuentro (organizado por el Ayuntamiento de la ciudad anfitriona, al margen de la cumbre) y España llevó en su delegación al presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima y alcalde de Vigo, Abel Caballero. Con esta iniciativa, las ciudades han querido reivindicar su papel "imprescindible" en la búsqueda de un futuro sostenible.
La clave del éxito de los proyectos está en que sean claros y bien planificados.
La Agencia Internacional de la Energía, recogió el rotativo The Wall Street Journal, estima que el 70% de las emisiones se generan en las ciudades, que a veces se ven en dificultades para impulsar planes de recorte debido a las políticas gubernamentales o los grandes intereses económicos. En Nueva York, por ejemplo, una propuesta para disminuir el tráfico en Manhattan (al estilo de Londres, con elevadas tasas para poder circular) fue tumbada por algunos políticos. Pero, al menos, la concienciación es creciente. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, declaró en Copenhague a la agencia Efe: "No podemos esperar a que los Gobiernos nacionales actúen primero, no pueden resolver el problema por sí mismos. Como regidores municipales tenemos una obligación de confrontar el cambio climático. No podemos huir de nuestras responsabilidades con las generaciones futuras".
En España, 285 Gobiernos locales (que representan a más de 27 millones de personas) están unidos en la Red de Ciudades por el Clima, una iniciativa que desde 2004 (creada por la Federación de Municipios y Provincias junto al Ministerio de Medio Ambiente) reúne a ciudades comprometidas con el medio ambiente para que compartan experiencias y conocimientos en un foro. El presidente de la red fue a Copenhague para mostrar algunos de los proyectos en los que se está trabajando. "Las ciudades son actores imprescindibles, ya que más de la mitad de las emisiones provienen de entornos urbanos", dice Caballero.....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...