Mostrando entradas con la etiqueta Construcciones alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcciones alternativas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2010

El proyecto Sociópolis, de Vicente Guallart, se presenta en Estados Unidos

El innovador proyecto de eco-barrio Sociópolis, impulsado por Vicente Guallart en Valencia, formará part de la exposición Hot! New Design from Spain, que tendrá lugar en el Marylan Institute College of Art (MICA), de la ciudad de Baltimore.
Sociopólis está promovido por el IVVSA de la Generalitat Valenciana en el barrio de la Torre de la capital valenciana. Se concibió durante la Bienal de Valencia de 2002. Ya está en construcción la segunda fase de su urbanización, y ya han comenzado a levantarse varios edificios de viviendas protegidas. En la exposición que tendrá lugar en el MICA se presentará la maqueta del barrio de Sociópolis, realizada con metacrilato y cortada con laser, y se dará a conocer la fusión entre arquitectura innovadora, y la integración paisajística de las acequias y las huertas en el interior de la ciudad de Valencia. La exposición contará, además, con conferencias y talleres en los que, en el caso de Guallart, se analizarán las posibilidades para reciclar las ciudades existentes para conseguir hacerlas más eficientes, naturales y sostenibles.
El proyecto de Guallart ha despertado un gran interés, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Sobre el interés estadounidense, Francisco Tardío, gestor cultural de la Embajada de España en Washington, afirma que“Sociopolis es un proyecto, realizado en España, que propone una nueva manera de pensar en la ciudad y el urbanismo, con diseños y conceptos de sostenibilidad, diseño y arquitectura innovadores que ya han desperatdo mucho interes en EEUU”. Y según palabras del propio Vicente Guallart “Crear barrios densos y mixtos, con espacios públicos que fomenten la interacción urbana, como los huertos sociales o las infraestructuras deportivas permite visualizar nuevas maneras de construir la ciudad mas sociales y ecologicas”.
La Embajada española en Washington será la encargada de presentar esta exposición, que se celebra en el marco de las actividades culturales en motivo de la presidencia de España de la Unión Europea. Al mismo tiempo, la exposición forma parte de un programa más amplio, el Preview Spain Arts and Culture 2010, y que tendrá lugar también en el MICA. El programa cultural de la presidencia española de la UE incluye eventos de literatura, arte, danza, música, cine o cocina, y se desarrollará durante el primer semestre del 2010.
http://www.sociopolis.net/web/sociopolis.php

martes, 16 de marzo de 2010

MASDAR: La ciudad más limpia del mundo


En Emiratos Árabes el dinero no es barrera para crear construcciones e incluso como se tiene proyectado el plan de hacer la ciudad más limpia del mundola cual llamarán Masdar. Ahora el turno es para Abu Dhabi donde piensan invertir unos $22.000 millones de USD en la construcción que servirá como modelo para las ciudades
“verdes” del futuro.
Masdar tendrá espacio para 50.000 habitantes, este centro urbano es el hito más importante de la Masdar Initiative, un gran proyecto de investigación y de desarrollo de tecnologías limpias.

En la ciudad no se producirán emisiones de CO2, los automóviles serán cosa del pasado y toda la energía provendrá de fuentes renovables. Las plantas de desalinización alimentadas por energía solar será para los 50.000 habitantes. El sistema de transporte estará basado en pequeños carros que correrán sobre vías magnéticas y el aire acondicionado será accionado por turbinas eólicas. La primera fase de desarrollo de la ciudad, incluye la construcción del Masdar Institute of Science and Technology (MIST), la primera universidad dedicada a las energías renovables, creada con ayuda del MIT y la ciudad completa debería estar lista para 2016.



Masdar Plaza, planeada inicialmente por Foster + Partners y proyectada por el estudio de arquitectura LAVA (Laboratory for Visionary Architecture) en colaboración con un equipo internacional de profesionales y expertos, es una ciudad totalmente ecológica delos Emiratos Árabes Unidos, donde la tecnología sostenible y el diseño arquitectónico moderno se integran perfectamente.

Tal como declararon del estudio
LAVA, "el futuro del bienestar de las ciudades del planeta depende de la habilidad humana para desarrollar e integrar la tecnología sostenible."

De esta manera, su diseño se centró en el desarrollo de tres claves:

1- Acción:
demostrar el uso y benefios de la tecnología sostenible en un entorno moderno, dinámico e icónico.
2- Activación:
activar u operar con la tecnología sostenible de acuerdo con las necesidades funcionales del entorno, 24 horas al día y 365 días al año.
3- Interacción:
animar y estimular una dinámica social donde la vida, los valores, los ideales y la visión de la población de Masdar evolucione.

Para reducir el consumo de energía, en
Masdar Plaza se utilizará los siguientes conceptos de diseño:
-
Una sobrecubierta fotovoltaica protege la azotea del edificio del soleamiento y del calor excesivo, ahorrando así energía para enfriar el mismo.
- Paneles fotovoltaicos
sobre los patios de los edificios sombrean y mitigan los efectos del viento, la arena y las temperaturas extremas.
-
La luz natural se aprovecha en dichos patios gracias a espejos heliostáticos.
-
Una terraza ajardinada abastece los restaurantes del hotel y el mercado con vegetales frescos utilizando para su riego las aguas grises recicladas producidas en el hotel.
-
Los tejados fotovoltaicos producen suficiente energía como para abastecer de energía a todos los edificios de la zona.
-
Los paneles solares térmicos calientan el 82% del agua caliente sanitaria necesaria. Por las noches el mismo sistema enfría el suelo de la plaza.


domingo, 14 de marzo de 2010

UN BADÉN QUE SÓLO CASTIGA A LOS MALOS CONDUCTORES

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, ha respaldado con 100.000 euros el proyecto de una empresa malagueña, Badennova S.L., consistente en un badén con un fluido en su interior que hace que tenga distinto comportamiento según sea la velocidad con la que el vehículo pasa sobre él.
En su interior se ha colocado un fluido reo-espesante (dilatante) que hace que en función de la velocidad de deformación la viscosidad cambia de una manera u otra. Así, a bajas velocidades el comportamiento es como la de un fluido normal, mientras que con velocidad de paso elevadas, es decir, alta velocidad de deformación, se produce un incremento de la viscosidad, endureciéndose el badén como consecuencia del empaquetamiento de las partículas del fluido.

Este producto tiene otras ventajas: El fluido es biodegradable y no es tóxico ni contaminante y además reduce la posibilidad de accidentes de tráfico ante la frenada brusca al aproximarse a un badén y evita así la colisión entre vehículos, también podrá evitar lesiones en la espalda ocasionadas por los bruscos saltos y los numerosos cambios de altura de la vía por la que se circula. Por último, este badén inteligente disminuirá los daños ocasionados en el vehículo, tanto en amortiguación como en piezas mecánicas,ya que el que circule a una velocidad adecuada no sufrirá ningún impacto.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Lilypad: Metrópolis Flotante « Tecnoarquitectura.com

El día de ayer revisamos el concepto de diseño denominado Gyre, el cual planteaba un rascacielos de 400 metros bajo el agua; acá aparece un nuevo concepto de isla, de gran envergadura sobre el agua.El diseñador Belga Vincent Callebaut, es el creador de Lylipad, el la describe como “Ecópolis flotante para refugiarse del clima”, aunque podemos darnos cuenta que tiene una línea de diseño mas parecida a lo que sería un resort, más que un refugio con coraza protectora. Inspirado en la naturaleza, el diseño está contemplado para 50000 habitantes, que han sido afectadas por el calentamiento global o desastres ecológicosTiene un planteamiento auto-sustentable para ayudar a solventar las necesidades energéticas, bajo un principio eólico, solar, hídrico, además toda la comida es procesada y cultivada mediante el recurso del mar.
Otro concepto de Arquitectura marítima-ecológica-sustentable, que da que hablar.
Link: Lilypad floating metropolis isn’t the grim, mishmash future Waterworld promised (Dvice)

lunes, 25 de enero de 2010

El aliento escondido. Retrato de una isla que quiere ser sostenible

"Ahora me ves, ahora no me ves"... Como en un truco de magia. Así nos recibieron el viento y las nubes cuando pisamos la isla canaria de El Hierro. Tan pronto salía el sol, como se ocultaba detrás de las nieblas... Así que llegamos a una primera conclusión: en El Hierro, nada es previsible.
Habíamos llegado hasta allí para conocer el proyecto que ha llevado a que de esta isla se hable en muchos rincones del Planeta; a que la Agencia Internacional de la Energía la ponga de ejemplo en el uso de Energías Renovables...Y nos pusimos manos a la obra desde el primer día. Con el responsable de Investigación del Instituto Tecnológico de Canarias, visitamos distintos puntos clave para la estrella del proyecto 100 por cien renovable: La Central Hidroeólica. Unas obras que suponen un hito para la historia de este lugar, pero también una experiencia única dentro del objetivo de autoabastecimiento para el Hierro......
El video está rodado en alta definición y refleja muy bien el desarrollo de la Isla.
http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_SCRONI.xml

miércoles, 16 de diciembre de 2009

A city made of waste

La frontera entre Estados Unidos y México, genera tráficos de personas, legales e ilegales, y las direcciones de este tráfico no son biunívocas. Asimismo se producen otra serie de tránsitos, como el que podemos ver en el video adjunto. Se observa como productos del otro lado son  reutilizados en México y los flujos que se producen son constantes y con una imaginación urbanística sorprendente. A pesar de estar en Inglés, merec la pena la observación.

http://www.thenation.com/doc/20090216/cruz

ANDAMIOS DE BAMBÚ

La planta de bambú, se conoce también como el "acero vegetal". Su versatilidad como material le ha valido el reconocimiento por la utilidad que el ser humano le ha encontrado. Se han descrito más de 1500 usos y aplicaciones para el bambú, y quizás entre las más sorprendentes, está la construcción de andamios, una práctica muy arraigada en Asia.
Obviamente los edificios de gran altura se hacen con una tecnología de mejores prestaciones, limitándose el uso para obras de rehabilitación de viviendas chinas en toda la ciudad, de una altura máxima de aproximadamente seis plantas.
Se transportan de cualquier manera unos sobre otros generalmente en carretillas, se apilan según ningún orden en la acera o donde más cercanos queden a la fachada sobre la que trabajar. Pueden llegar a subirse hasta seis alturas.
Pero lo mejor es la forma de apoyarlos en el terreno, el empotramiento que aquí haríamos en zapatas o anclajes, allí se hace apoyando directamente sobre la superficie que sea, sin ningún tipo de encuentro, y todavía más impresionante... que lo utilizan en todas partes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...