Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2011

EKOKALEAK. III CONCURSO DE IDEAS DE MOBILIARIO SOSTENIBLE

El III CONCURSO Ekokaleak de mobiliario urbano sostenible recibió 93 ideas distintas para diseñar un banco público de características ecológicas. Este concurso está dirigido a estudiantes de formación profesional de la familia de Edificación y Obra Civil .
El segundo premio fue para Álvaro Gómez del primer curso de Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción del IES Enrique Flórez (tremendo instituto), con un banco ergonómico en forma de tumbona, idóneo para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago.  El tercer premio fue para Andrea Pérez, alumna de segundo curso de desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas.
¡¡Enhorabuena a los dos y AUPA el IES Enrique Flórez!!

http://ekokaleak2011.blogspot.com/


viernes, 6 de mayo de 2011

Landsat Imagery | ChangeMatters Viewer

Haz zoom en los mapas y verás los cambios temporales ocuuridos en una zona de la tierra. Muy bueno!!















http://www.esri.com/landsat-imagery/viewer.html

miércoles, 16 de marzo de 2011

SUSTAINABILITY HANDBOOK - GRUNDFOS

Aquí, puede encontrar las definiciones y explicaciones a más de 50 términos que se utilizan en el debate climático en todo el mundo


miércoles, 26 de enero de 2011

Guia de valoración de infaestructuras verdes

Un nuevo informe del Center for Neighborhood Technology and American Rivers cuantifica el valor económico de la infraestructura verde. Esta herramienta está destinada a ayudar a los municipios la adopción de técnicas de aguas pluviales rentables de gestión. El valor de la infraestructura verde: Una guía para reconocer sus beneficios económicos, sociales y ambientales de los usos actuales de investigación en el rendimiento de la infraestructura verde y, proporciona métodos para el cálculo de beneficios relacionados con la gestión del agua, la energía, la calidad del aire, cambio climático y la habitabilidad de la comunidad. La guía está destinada a llenar un vacío de información que inhibe el uso de la infraestructura verde.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Cambio Global

Más de 50 expertos españoles han presentado un informe con una propuesta para avanzar sin más dilación en la revolución ambiental que consideran deben emprender las ciudades del país para afrontar el desafío del cambio climático, y de forma más amplia, lo que se conoce como Cambio Global. La gran novedad de este trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) está en trazar, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades sostenibles.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, en ocho temas de referencia: la edificación y la ocupación del suelo, el consumo energético y las emisiones de efecto invernadero, la movilidad urbana, la calidad del aire, el consumo de materiales y la generación de residuos urbanos, el ciclo urbano del agua, la biodiversidad y la biocapacidad de las ciudades, y la huella ecológica urbana.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La ONU presenta el informe “Economía verde y Objetivos del Milenio” | iAgua. Información y opinión sobre el agua en la red

Invertir en energías renovables, en el transporte sostenible, y en una agricultura respetuosa con los bosques y la naturaleza son retos esenciales para lograr reducir la pobreza en el mundo. Así lo confirma el resumen para dirigentes políticos sobre Economía verde y Objetivos del Milenio presentado ayer en Nueva York (EE UU) por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, en sus siglas en inglés). El trabajo forma parte de una publicación más amplia que se presentará a principios de 2011.
“Si la tendencia actual se mantiene, es probable que no alcancemos todos los Objetivos del Milenio de aquí a 2015. En parte se debe a que proponemos respuestas del siglo XX a los desafíos del siglo XXI”, ha explicado Achim Steiner, secretario general adjunto de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNEP.
El estudio de la UNEP, que forma parte de una serie de memorias que se recogerán en una publicación en 2011, demuestra que la solución para combatir el hambre y las enfermedades en el mundo pasa por mejorar la situación medioambiental: la degradación del medio ambiente complica la salud de los niños y el abastecimiento de agua potable necesaria para combatir el hambre y las enfermedades.
“Es cada vez más evidente que una transición rápida hacia una economía verde, pobre en carbono, respetuosa y generadora de empleos, permite no sólo resolver los desafíos de la durabilidad del siglo XXI, sino también contribuir a lograr los otros objetivos del Milenio”, ha declarado Steiner.
El informe Economía Verde y Objetivos del Milenio aporta varios ejemplos de estrategias ecológicas acordes con los ocho Objetivos del Milenio para el Desarrollo. El trabajo resalta la política energética entre 2006 y 2010 de China, hoy el segundo productor mundial de energía eólica, que ha permitido un aumento rápido de las infraestructuras y de la producción de energía renovables.
Otro ejemplo en Asia: entre 2000 y 2005 , la superficie de bosques aumentó en Nepal de 1,3%, la calidad de los suelos y las reservas de agua son preservadas en buenas condiciones y el número de empleos locales ha aumentado, según el informe.
“Nuestra tarea fundamental para el siglo XXI es asegurar un modo de vida seguro y durable a una población mundial que, en las próximas cuatro décadas, aumentará un tercio. Es esta declaración lo que llevó a los jefes de Estado a adoptar los ocho Objetivos del Milenio”, ha constatado Steiner.
Sostenibilidad a la orden del díaSegún el informe, los bienes y servicios medioambientales, fundamento de la economía general y de los objetivos del Milenio para la población pobre, disminuyen rápidamente.
“La economía verde tiene una nueva mirada sobre los desafíos, y arroja luz sobre las posibilidades económicas y sociales poco costosas que permiten la inversión y reinversión en los sistemas modernos de tecnología limpia y la gestión de recursos naturales de la infraestructura ecológica del planeta”, añade el director de la UNEP.
El trabajo pone ejemplos como los arrecifes de coral en el Mar Caribe, que han disminuido un 80%, y los manglares mundiales, que en los últimos 20 años han desaparecido en un 30% . Estos dos ecosistemas son defensas costeras y aportan a las comunidades locales un ambiente vital agradable y también ingresos económicos por el turismo. La defensa de estos ecosistemas también responde al primer Objetivo del hambre en el mundo porque aseguran la presencia de peces, principal fuente de proteínas para un millón de personas.

Fuente: SINC


http://www.unep.org/greeneconomy/

viernes, 16 de julio de 2010

Público.es - Cada día se arrasan 7,7 hectáreas de costa en España, según Greenpeace

Durante los últimos 20 años se destruyeron más de 50.000 hectáreas de costa, a un ritmo de 7,7 hectáreas al día. Aún hoy, en algunas zonas como Alicante o Málaga, más del 75% del terreno colindante al mar, es urbano o urbanizable. Asturias y Cantabria tampoco se libran del maltrato a sus costas y ocupan los primeros puestos del ránking que evidencia el décimo informe anual "Destrucción a toda costa 2010 ", realizado por la organización ecologista Greenpeace.
Este estudio que lleva realizándose diez años, pone de manifiesto el deplorable estado de las costas españolas y sirve de denuncia contra el urbanismo salvaje que va reduciendo el espacio del litoral. En esa línea, Juanjo López de Uralde, director de Greenpeace en España , ha ofrecido datos que evidencian el crecimiento desproporcional del urbanismo frente al de la población en España. Como ejemplo ilustrativo ha indicado que entre los años 1990 y 2000, la urbanización aumentó en un 25% mientras que la población lo hacía en un 5%.
Uralde ha presentado una hoja de ruta para evitar el saqueo del litoral español y en ese sentido ha puesto varias propuestas sobre la mesa. En primer lugar, ha remarcado la importancia de tener una "estrategia de sostenibilidad de la costa" ya trabajada con ayuda del Gobierno pero que ahora según Uralde "el proyecto del ministerio está abandonado". En ese sentido, Greenpeace propone fortalecer la red de reservas naturales marinas, otorgando un alto nivel de protección a los "tesoros" marinos y gestionar eficazmente la preservación de los mismos.
La organización ecologista insiste en que se cumpla la ley de Costas , pero que no se utilice de forma "demagógica", ya que esta ley se pensó para evitar "grandes aberraciones como el caso del hotel Algarrobico", asegura Uralde, y contra esas grandes construcciones de debe aplicar la ley "con toda su fuerza, y no así contra los chiringuitos playeros".
Dentro de la mencionada hoja de ruta, se plantean la necesidad de fortalecer los planes de vertidos al mar. Manifiesta el director de Greenpeace en España, que existen proyectos de apertura de nuevos pozos petrolíferos a lo largo del litoral, y pide una moratoria en la aplicación de los mismos para replantearse un proyecto que sea 100% renovable.



Ayuntamientos "ladrillo- dependientes"
Para cambiar la situación del litoral, declara Uralde que es preciso "resolver el problema de la financiación de los municipios españoles". La dependencia que tienen de la construcción, como su principal fuente de financiación, supone un problema que Uralde invita a plantearse. Las imágenes que comparan la costa actual con la de hace unos años, dan cuenta del salvaje cambio producido en el litoral español en los últimos tiempos.
Cambio climático, otra amenaza de nuestras costas
Que el nivel del mar está subiendo de forma alarmante es una realidad que muestra un último informe del Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos (AZTI), que advierte de una subida de medio metro en el Cantábrico. Así lo ha recordado Uralde, para avisar que si esto se produjera, ciudades enteras como Bilbao, que se encuentra en plena ría del Nervión, podrían desaparecer. Por último ha realizado una crítica a los que insisten en perseguir al que manifiesta las injusticias, ya que por denunciar cuestiones similares (como en el caso de La Manga del mar menor ), acabaron enfrentándose a la justicia.

lunes, 31 de mayo de 2010

Desplazados por el cambio climático

El cambio climático está causando un nuevo tipo de pobreza. El aumento global de temperaturas afecta a todos los países pero son los más pobres y aquellos que están en vías de desarrollo los más perjudicados por la falta de agua, de alimentos y de otros recursos naturales.
En sólo un año, alrededor de 50 millones de personas de todo el mundo se verán obligadas a emigrar debido a causas relacionadas con el medio ambiente. El cálculo lo ha hecho Naciones Unidas y ha sido recordado esta semana con motivo del Día de África, que se celebró el pasado 25 de mayo.
El continente negro concentra a la gran mayoría de los afectados por la degradación medioambiental. Y ello, pese a que África sólo es responsable del 14% de las emisiones de C02.
La falta de agua y la degradación del suelo es particularmente grave en este continente, donde el sector industrial está muy poco desarrollado y en el que la mayor parte de la población que trabaja se dedica a la agricultura y a la ganadería.
Los combustibles fósiles son uno de los principales responsables del cambio climático así que los expertos consideran imprescindible apostar con firmeza por una economía sostenible y baja en carbono.
El aumento de las temperaturas está intensificando las sequías, las lluvias torrenciales y la subida del nivel del mar, fenómenos que ya provocan más desplazados que las guerras. Según la Fundación CEAR-Habitáfrica, Solidaridad Internacional e IPADE, "se calcula que en los próximos 10 años, 60 millones de africanos migrarán al norte de África y a Europa" por estas causas.
La mayor parte de los desplazamientos se realizan del campo a la ciudad y después se trasladan a Europa. Por ejemplo, la sobreexplotación de los bancos de pesca de Senegal por parte de empresas europeas ha dejado sin trabajo a los pescadores de ese país. Algunos han llegado a nuestro país, donde han sido acogidos bajo el estatus de 'migrantes económicos'. Las ONG reclaman que sean tratados como "desplazados medioambientales" ya que no lo han hecho de forma voluntaria.
Y es que para garantizar el bienestar de la población ya "no sólo es necesario una economía fluida sino un entorno sano, un ambiente que cubra las necesidades de las comunidades que lo habitan con sus recursos naturales". Así lo creen los expertos de IPADE que han elaborado el informe 'Cambio climático y lucha contra la pobreza. La experiencia africana'.
El informe recomienda "apoyar un crecimiento que implique menor estrés y presión sobre el entorno y una ralentización de las emisiones de CO2 a la atmósfera". Para conseguirlo, habrá que cambiar el modelo de crecimiento y apostar por la producción limpia y consumo responsable.
Asimismo, las autoridades sanitarias tenen que el cambio climático incremente la expansión de enfermedades como la malaria, pues facilitará que los mosquitos que la transmiten lleguen a zonas en las que actualmente no hay casos de esta enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 80 millones de personas podrían resultar infectadas en todo el mundo.

martes, 20 de abril de 2010

IMÁGENES DE LA ENCRUCIJADA DOCUMENTALES: UN MUNDO SOSTENIBLE. Documentales PLANETA TIERRA (Ecologia*Naturaleza...)

En esta serie de cuatro episodios, la periodista y escritora francesa Priscilla Telmon nos muestra cómo en todos los rincones del mundo hay alguien dispuesto a luchar por un mundo sostenible. Desde los inmensos parques eólicos daneses, el comercio justo en Mali o Burkina Faso o la recuperación del agua en la India. Un recorrido apasionante que nos acerca a los prodigios ecológicos del planeta.En 2030, el 80% de la población mundial habitará en la ciudad. Por ello, las grandes apuestas del futuro se llevan a cabo en las megalópolis. En esta ocasión, Priscilla Telmon elige Tokio para enseñarnos las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los japoneses.Con una agricultura urbana en pleno desarrollo, un urbanismo ecológico y un prototipo de coche eléctrico típico de ciencia ficción, Priscilla nos sumerge en un universo donde la tecnología se convierte en el instrumento para el desarrollo sostenible.
Con este viaje, Priscilla muestra la otra cara de Japón, la de los hombres y mujeres que tienen una relación privilegiada con el medio ambiente y con el futuro...
1 Escandinavia, el saber verde del norte Ver documental
2 Mali y Burkina Faso, por una tierra equitativa Ver documental
3 India, los guardianes del aguaVer documental
4 Perú, el secreto de las plantasVer documental

martes, 16 de marzo de 2010

MASDAR: La ciudad más limpia del mundo


En Emiratos Árabes el dinero no es barrera para crear construcciones e incluso como se tiene proyectado el plan de hacer la ciudad más limpia del mundola cual llamarán Masdar. Ahora el turno es para Abu Dhabi donde piensan invertir unos $22.000 millones de USD en la construcción que servirá como modelo para las ciudades
“verdes” del futuro.
Masdar tendrá espacio para 50.000 habitantes, este centro urbano es el hito más importante de la Masdar Initiative, un gran proyecto de investigación y de desarrollo de tecnologías limpias.

En la ciudad no se producirán emisiones de CO2, los automóviles serán cosa del pasado y toda la energía provendrá de fuentes renovables. Las plantas de desalinización alimentadas por energía solar será para los 50.000 habitantes. El sistema de transporte estará basado en pequeños carros que correrán sobre vías magnéticas y el aire acondicionado será accionado por turbinas eólicas. La primera fase de desarrollo de la ciudad, incluye la construcción del Masdar Institute of Science and Technology (MIST), la primera universidad dedicada a las energías renovables, creada con ayuda del MIT y la ciudad completa debería estar lista para 2016.



Masdar Plaza, planeada inicialmente por Foster + Partners y proyectada por el estudio de arquitectura LAVA (Laboratory for Visionary Architecture) en colaboración con un equipo internacional de profesionales y expertos, es una ciudad totalmente ecológica delos Emiratos Árabes Unidos, donde la tecnología sostenible y el diseño arquitectónico moderno se integran perfectamente.

Tal como declararon del estudio
LAVA, "el futuro del bienestar de las ciudades del planeta depende de la habilidad humana para desarrollar e integrar la tecnología sostenible."

De esta manera, su diseño se centró en el desarrollo de tres claves:

1- Acción:
demostrar el uso y benefios de la tecnología sostenible en un entorno moderno, dinámico e icónico.
2- Activación:
activar u operar con la tecnología sostenible de acuerdo con las necesidades funcionales del entorno, 24 horas al día y 365 días al año.
3- Interacción:
animar y estimular una dinámica social donde la vida, los valores, los ideales y la visión de la población de Masdar evolucione.

Para reducir el consumo de energía, en
Masdar Plaza se utilizará los siguientes conceptos de diseño:
-
Una sobrecubierta fotovoltaica protege la azotea del edificio del soleamiento y del calor excesivo, ahorrando así energía para enfriar el mismo.
- Paneles fotovoltaicos
sobre los patios de los edificios sombrean y mitigan los efectos del viento, la arena y las temperaturas extremas.
-
La luz natural se aprovecha en dichos patios gracias a espejos heliostáticos.
-
Una terraza ajardinada abastece los restaurantes del hotel y el mercado con vegetales frescos utilizando para su riego las aguas grises recicladas producidas en el hotel.
-
Los tejados fotovoltaicos producen suficiente energía como para abastecer de energía a todos los edificios de la zona.
-
Los paneles solares térmicos calientan el 82% del agua caliente sanitaria necesaria. Por las noches el mismo sistema enfría el suelo de la plaza.


jueves, 11 de marzo de 2010

Un manual para el diseño de ecociudades

El pasado año se publicaron en España los dos libros del Proyecto Ecocity titulados Manual para el proyecto de ecociudades en Europa (Libro I: un lugar para vivir mejor; y Libro II: cómo hacerla realidad). Los coordinadores son Ph. Gaffron, Gé Huismans y F. Skala, y está editado en Bilbao, Bakeaz, 2008. La edición original se publicó en inglés en Viena, el año 2005. Y debe decirse que se trata de un trabajo asumido oficialmente tanto a nivel europeo (fue patrocinado por la Comisión Europea) como español (lo presenta la Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor). Los responsables de Ecocity en España son Isabela Velázquez y Carlos Verdaguer. Tomemos una serie de notas y apuntes del primero de los libros.
Las publicaciones europeas de urbanismo no suelen ser muy entretenidas. Y este caso no va a ser una excepción. Uno de los libros se dedica a definir y exponer la idea de ecociudad, con una serie de ejemplos; mientras que en otro se describen técnicas y herramientas. La verdad es que es un trabajo interesantísimo, pero está expuesto como un informe. El capítulo 1 del primer libro se dedica a las “definiciones de referencia”. El 2 a los objetivos y el 3 al proceso de planificación. El capítulo 4 es, a priori, más entretenido, ya que se dedica a exponer siete ejemplos de ecociudades. Y el 5, por último, a evaluar los resultados obtenidos. No vamos a seguir aquí ese esquema. Mejor será, creemos, plantear una detrás de otra 35 de las medidas que se proponen de forma más dispersa a lo largo del libro.
Asentamientos, estructura urbana, composición
1. Sólo podrán plantearse nuevos asentamientos “si existe una demanda socioeconómica claramente definida que lo justifique”. Para entendernos: todas las “áreas homogéneas” (de suelo urbanizable) aprobadas en Valladolid contradicen de frente este principio.
2. Organizar la estructura urbana de la ciudad, y pensar los nuevos desarrollos (si los hubiere) dentro de una idea global de núcleos compactos, básicamente peatonales y articulados entre sí.
3. Se debe fomentar la agricultura rural y urbana.
4. La silvicultura sostenible y el turismo ecológico pueden aportar beneficios añadidos al uso de los recursos locales.
5. Es necesario “mostrar una especial sensibilidad hacia las preexistencias ambientales” de todo tipo.
6. En general hay que maximizar las zonas verdes. Resulta útil aprovechar la capacidad de absorción y filtración de los bosques y el arbolado en las zonas que actúan como cinturones o filtros verdes.
7. La planificación de nuevos asentamientos debe tener en cuenta también el marco histórico.
8. Para la mezcla de usos debe tenerse en cuenta que son numerosos los tipos de oficinas y negocios que se prestan fácilmente a la alternancia con las viviendas. Puede resultar interesante proveer de locales de determinados servicios (como carpinterías o fontanerías) en las zonas residenciales. Además conviene diseñar “frentes activos con zonas de entrada a los edificios residenciales, y locales comerciales y de uso público accesibles desde las calles exteriores”.
Viario, movilidad, transporte
9. Es importante que la planificación de prioridad a los desplazamientos a pie y en bicicleta. Y conviene integrar las vías peatonales y ciclistas en las vías existentes.
10. Conviene crear conexiones atractivas entre las áreas urbanas y los espacios cercanos de valor natural, que podrán convertirse en lugares idóneos para actividades recreativas. Se valora la disposición de “plazas y pasajes con tramos protegidos de la lluvia o del sobrecalentamiento”. O sea: soportales.
11. Otra condición básica es otorgar preferencia a los sistemas de transporte público. El transporte público colectivo debe ser atractivo, y promover pautas de movilidad respetuosas con el medio ambiente.
12. Aunque no sean populares, deben aplicarse medidas disuasorias dirigidas a hacer menos deseable el uso del vehículo privado: límites estrictos de velocidad, restringir el volumen de tráfico, hacer travesías urbanas poco atractivas para el tráfico de paso, etc.
13. Existen numerosas pautas para fomentar una menor utilización del vehículo privado. Así, las “medidas relacionadas con el aparcamiento, con la continuidad de la circulación rodada o, incluso, con la propiedad del automóvil”. Debe reducirse la oferta de plazas de aparcamiento.
14. Además de las técnicas de calmado de tráfico se llevan a cabo, cada vez con más frecuencia, la creación de “zonas excluidas o de acceso restringido al tráfico” (barrios sin coches).
15. Se recomiendan los aparcamientos centralizados, y evitar el estacionamiento en la vía pública y delante de cada vivienda. La distancia a la parada más cercana de la red de transporte público debe ser menor que la distancia al aparcamiento más cercano para la mayoría de los vecinos.
16. Conviene implantar un sistema logístico en el ámbito del barrio para ayudar a organizar el transporte de mercancías (repartos, envíos) al margen del vehículo privado. Crear pequeñas unidades que centralicen la recepción de paquetes y se encarguen de su entrega a domicilio.
17. Debe planificarse la logística de las obras de construcción para evitar alterar el ritmo de vida de los habitantes del ecobarrio.
Edificación
18. Es necesario plantear alternativas a la vivienda unifamiliar aislada y rodeada de jardín. Los arquitectos han de enfrentarse al reto de diseñar edificios de varias plantas, ya sean bloques de pisos o viviendas adosadas, capaces de ofrecer los mismos niveles de calidad y riqueza espacial que se esperan de las viviendas exentas.
19. Conviene conseguir mezcla de usos en cada barrio, pero también en cada manzana e incluso en cada edificio. Un buen ejemplo sería un bloque de viviendas con locales comerciales y guardería abajo, oficinas en las primeras plantas y viviendas en las más altas.
20. Conviene aprovechar “el potencial ecológico de los cerramientos exteriores de la edificación, tanto fachadas como cubiertas”, y reducir el porcentaje de superficie exterior impermeabilizada.
21. Las cubiertas ajardinadas, los jardines comunales y privados a nivel de calle y la adjudicación de las parcelas interiores como huertos de ocio pueden ser alternativas al típico jardín de la vivienda unifamiliar exenta. Otra opción son las granjas urbanas.
22. Mantener las condiciones óptimas de equilibrio bioclimático requiere abrir corredores que faciliten la renovación del aire y disponer adecuadamente los volúmenes edificatorios.
23. Hay que cuidar la ventilación a través de patios y ventanas, obtener el soleamiento indispensable y señalar dispositivos de sombra tanto para los edificios como para los espacios públicos. Un porcentaje elevado de superficie acristalada en las fachadas sur contribuye a maximizar la ganancia solar pasiva, mientras que las ventanas en sombra reducen la demanda energética para ventilación.
24. Los edificios deben poder adaptarse y transformarse a lo largo del tiempo.
25. Al pensar en las tipologías edificatorias se recomienda evitar la construcción de sótanos, emplear estructuras ligeras (por ejemplo, de madera) y reutilizar los materiales (como puede ser el hormigón reciclado).
26. Debe promoverse el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente, como los recursos renovables (madera, arcilla, paja) y locales (piedra, ladrillo, madera producida en la región), y los materiales poco nocivos (materiales sin PVC, sin pinturas disolventes, etc.). Considerar también el coste de producción y traslado de los materiales (mejor, en este sentido, los autóctonos).
27. En el caso de los edificios residenciales, la ventilación mecánica acompañada de la recuperación de calor del aire de extracción resulta muy eficiente.
28. Es posible reducir las cifras de consumo de agua dulce a menos de la mitad: inodoros de bajo consumo, dispositivos específicos en cocinas y cuartos de baño, recogida de agua de lluvia, reciclar aguas grises, etc.
Cuatro notas sobre instalaciones
30. La eficiencia de los sistemas de calefacción centralizada a nivel de barrio es mayor que la de las redes a escala urbana o la de los sistemas individualizados. La construcción de instalaciones in situ para el tratamiento de las aguas grises (las procedentes del uso doméstico) contribuye a mantener cerrado el ciclo del agua y aliviar el caudal que llega a las depuradoras.
31. El sistema de suministro más eficiente a escala urbana se basa en la generación combinada de calor y electricidad.
32. El aprovechamiento de la energía solar, la madera, la biomasa y la utilización de técnicas de recuperación del calor han demostrado ser sistemas muy convenientes en el caso de la calefacción y agua caliente sanitaria.
33. El mecanismo más eficaz para reducir la generación de residuos domésticos suele ser cambiar hábitos de consumo. Pero en el planeamiento puede promoverse el uso compartido de artículos que se utilizan con poca frecuencia. Pero lo mejor es la creación de áreas accesibles y bien comunicadas para la recogida selectiva del vidrio, papel, plástico y metal, así como para reciclados a escala local (compostaje de restos orgánicos).
Dos notas sobre espacio público
34. Los elementos de agua –fuentes, juegos y “canales que bordean las calles”- contribuyen a enriquecer el espacio público.
35. Es relevante la selección del tipo de arbolado. En los climas donde hay sobrecalentamiento en verano las especies de hoja caduca son muy adecuadas.
Siete ejemplos
Citamos a continuación los siete casos que se ponen como ejemplo (las experiencias piloto), que enlazamos con el resumen que figura en la publicación, aunque en inglés (y procedente de una web italiana que lo publica): Ecocity Austria: la ecociudad de Bad Ischl. Ecocity España: el ecobarrio Trinitat Nova en Barcelona. Ecocity Hungría: el ecobarrio de Györ. Ecocity Finlandia: la ecociudad de Vuores en Tampere. Ecocity Eslovaquia: el proyecto de regeneración urbana ecológica de Trnava. Ecocity Alemania: el proyecto de regeneración urbana ecológica de Tubinga-Derendingen. Ecocity Italia: el ecobarrio de Umbertide.
En general, el libro es del mayor interés, desde luego. Aunque se refiere a un aspecto muy concreto: el medioambiental. Como nos temíamos, el capítulo dedicado a los “aspectos socioeconómicos” es absolutamente decepcionante.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Lilypad: Metrópolis Flotante « Tecnoarquitectura.com

El día de ayer revisamos el concepto de diseño denominado Gyre, el cual planteaba un rascacielos de 400 metros bajo el agua; acá aparece un nuevo concepto de isla, de gran envergadura sobre el agua.El diseñador Belga Vincent Callebaut, es el creador de Lylipad, el la describe como “Ecópolis flotante para refugiarse del clima”, aunque podemos darnos cuenta que tiene una línea de diseño mas parecida a lo que sería un resort, más que un refugio con coraza protectora. Inspirado en la naturaleza, el diseño está contemplado para 50000 habitantes, que han sido afectadas por el calentamiento global o desastres ecológicosTiene un planteamiento auto-sustentable para ayudar a solventar las necesidades energéticas, bajo un principio eólico, solar, hídrico, además toda la comida es procesada y cultivada mediante el recurso del mar.
Otro concepto de Arquitectura marítima-ecológica-sustentable, que da que hablar.
Link: Lilypad floating metropolis isn’t the grim, mishmash future Waterworld promised (Dvice)

jueves, 28 de enero de 2010

Minieólica: nueva alternativa de microgeneración urbana.

La energía miniéolica dentro de las ciudades empezará a abrirse hueco y resultarnos familiar en los próximos años, uniéndose a la energía solar fotovoltaica como fuente de generación renovable en los propios lugares de consumo (viviendas, naves industriales, edificios públicos…)
En este momento, son las dos fuentes de energía totalmente limpias que permiten a cualquier pequeño o mediano usuario generar energía eléctrica para autoconsumo o  para venta a la red eléctrica. De este modo la energía minieólica se suma al camino de microgeneración limpia y eficiente iniciado por la energía solar fotovoltaica.
Teóricamente, se considera energía minieólica a los aerogeneradores o molinos menores de 100 kW o a los que tienen un área de rotor inferior a 200 m2, aunque futuras legislaciones definirán claramente cuál será el límite de esta tecnología para ser considerada como tal.
Hasta ahora, el uso tradicional de la energía miniéolica se destinaba al autoconsumo en lugares donde no existía red eléctrica (huertos, corrales, caseríos…), pero desde 2009 se comercializan en España dos nuevas alternativas legales y las primeras instalaciones se están realizando en Navarra.
La primera nueva aplicación sería el autoconsumo en edificios donde ya existe red eléctrica, por ejemplo una vivienda o empresa que ya consuma energía de la red eléctrica. En esta modalidad, la energía generada es consumida directamente por los aparatos que estén funcionando y evita que su propietario compre esa energía a la compañía eléctrica. Por ejemplo, un aerogenerador convencional de potencia 1,75 kW, podría generar por encima del 50% de la energía eléctrica anual de un hogar medio.
La otra aplicación novedosa consiste en vender la energía generada a la red eléctrica, al igual que lo hace actualmente la energía solar fotovoltaica. Ésta es una modalidad innovadora y la empresa navarra ALBA RENOVA ha realizado la primera instalación comercial de España en un edificio del Gobierno de Navarra.
Las dos modalidades están pensadas para generar energía eléctrica en entornos urbanos o industriales y ser consumida en el mismo edificio en que se produce o en los de su entorno. De este modo se consigue una producción descentralizada que minimiza pérdidas de transporte, desahoga las redes y evita la proliferación de grandes centrales de generación eléctrica.
Minieólica: nueva alternativa de microgeneración urbana.
No se atisba lejos el futuro en el que la mayoría de propietarios de edificios generen su propia energía. Sirva de referencia el hecho de que la energía solar fovotoltaica competirá en precios con la energía convencional en un horizonte de 7 u 8 años  y, probablemente será más rentable consumirla que venderla a la red en el futuro.
Los países que nos rodean (Portugal, Italia y Francia) ya cuentan con regulaciones específicas para energía minieólica. Y los más avanzados, como Gran Bretaña, se han marcado como objetivo generar entre el 30% y 40% de la energía eléctrica del país en 2050 mediante instalaciones de microgeneración distribuida en edificios, principalmente miniéolica y solar fotovoltaica mediante el programa “Low Carbon Buildings” (Edificios con Bajas emisiones de CO2). En la actualidad el Reino Unido cuenta con unas 100.000 instalaciones de microgeneración y se conceden Certificados Renovables a sus propietarios, introduciendo incentivos fiscales para quien produce energía verde.
Sin embargo, en España, todavía no existe una regulación específica para la energía miniéolica que la diferencie de la gran eólica. Las grandes compañías eléctricas convencieron al Gobierno el pasado mes de octubre para que frustrara el desarrollo de un Real Decreto para desarrollar un marco regulatorio atractivo para la miniéolica. Momentáneamente, se han cerrado algunas esperanzas, pero es difícil poner puertas al campo…
La Directiva Europea 2009/28/CE obliga a que España genere un 20% de su energía primaria mediante fuentes renovables en el año 2020, cosa que con la política actual, parece un objetivo utópico y ya vamos a empezar por incumplir en 2010 al no alcanzar el objetivo marcado del 12,1% para esa fecha (en 2008 iba por el 7,8%). La política energética improvisada de los últimos años llevada a cabo por el gobierno hace difícil que el sector renovable español sea más estable y permita que un mayor número de empresas nacionales crezcan de forma ordenada. Sin embargo, en junio de 2010 tendrá que estar listo el Plan de Energías Renovables 2011-2020 que desarrolle la directiva anterior y, al menos, dote de un plan claro para las energías renovables a 10 años vista.
Las renovables siempre han tenido la incuestionable ventaja de la conservación del medio y la protección de la salud de las personas, pero ya empezamos a tener datos, también, de su importante aportación económica a la marcha de nuestro país. Pese a tratarse de un sector incipiente, los datos de empleo y de balance económico son muy interesantes. El último informe para España de la consultora Deloitte refleja que el sector de las Energías Renovables dio empleo a unas 120.000 personas en 2.008 y un ahorro de importaciones de combustibles fósiles por 2.725 millones de euros (10 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo). Según el mismo estudio las energías renovables en España habrían generado unos beneficios netos de 619 millones de euros, incluyendo los beneficios generados de no emitir CO2 y las importaciones evitadas de combustibles fósiles. La conclusión que APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) extraía del informe es lo que todo el mundo ya conocía: “La contribución de las energías renovables a la economía española es claramente positiva”.
Las instalaciones de microgeneración renovable producen beneficios para el conjunto del país mediante la producción descentralizada, su nulo impacto ambiental y genera recursos y trabajo en nuestro país. También, permite a sus propietarios obtener los beneficios económicos, ambientales y sociales propios de una pequeña instalación.

lunes, 25 de enero de 2010

El aliento escondido. Retrato de una isla que quiere ser sostenible

"Ahora me ves, ahora no me ves"... Como en un truco de magia. Así nos recibieron el viento y las nubes cuando pisamos la isla canaria de El Hierro. Tan pronto salía el sol, como se ocultaba detrás de las nieblas... Así que llegamos a una primera conclusión: en El Hierro, nada es previsible.
Habíamos llegado hasta allí para conocer el proyecto que ha llevado a que de esta isla se hable en muchos rincones del Planeta; a que la Agencia Internacional de la Energía la ponga de ejemplo en el uso de Energías Renovables...Y nos pusimos manos a la obra desde el primer día. Con el responsable de Investigación del Instituto Tecnológico de Canarias, visitamos distintos puntos clave para la estrella del proyecto 100 por cien renovable: La Central Hidroeólica. Unas obras que suponen un hito para la historia de este lugar, pero también una experiencia única dentro del objetivo de autoabastecimiento para el Hierro......
El video está rodado en alta definición y refleja muy bien el desarrollo de la Isla.
http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_SCRONI.xml

domingo, 27 de diciembre de 2009

España se evapora

España dispone de un 15% menos de recursos hídricos en la última década de los que tuvo durante los 50 años anteriores. Esta es la conclusión de un estudio presentado por 'Ecologistas en Acción' en la cumbre del clima de Copenhague y que toma como base los datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El análisis concluye que ha sido el aumento constante de temperaturas y la evaporación extra producida por la subida del termómetro el factor decisivo para que el país carezca cada vez más del líquido elemento.
Como explica gráficamente Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización, el asunto es grave, porque no se trata de que haya sequía, sino de un fenómeno nuevo. "Si tuviéramos menos agua porque llueve menos, eso sería malo, pero sería algo conocido. Se llama sequía. El problema es que hemos descubierto que ahora tenemos menos agua, llueva o no llueva, porque la que hay se evapora más debido al aumento de temperaturas. Es un efecto del calentamiento global que lo que produce son efectos en cadena. Estamos ante un cambio global"....


El embalse de Contreras (Valencia), en 2006. Foto: Alberto di Lolli


viernes, 25 de diciembre de 2009

El Supremo paraliza un campo de golf en Murcia por la queja de un pastor

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha suspendido el plan parcial de Santa Ana del Monte Jumilla Golf, en Murcia, a instancias de un particular, Pascual Carrión Guardiola, que lo impugnó ante la insuficiencia de recursos hídricos para ejercer labores de pastoreo.

El pastor pidió la suspensión cautelar del campo de golf para poder desarrollar el tradicional destino pastoril de sus terrenos. Pero el Tribunal Superior de Murcia entendió que debía prevalecer el "interés general" del desarrollo urbanístico frente al "interés privado" del recurrente. Adujo además que el plan parcial preveía una concesión de aguas subterráneas, una planta desaladora y la conexión la red de distribución.
El Supremo, sin embargo, ha fallado que mientras los recursos hídricos necesarios para el campo de golf no resulten acreditados para todos, procede

viernes, 18 de diciembre de 2009

Medio siglo de evolución del litoral español

El periodista Juan Pedro Bator presenta el monográfico 'Paisajes perdidos. Crónica gráfica de la transformación de la costa española', que aglutina imágenes sobre el despliegue urbanístico de los últimos 50 años en el litoral español, el cual ha desnaturalizado por completo el paisaje costero.
Ésta era la estampa que ofrecía La Manga (Murcia), en 1963.

Y esta es la imagen de La Manga cinco décadas después

miércoles, 16 de diciembre de 2009

A city made of waste

La frontera entre Estados Unidos y México, genera tráficos de personas, legales e ilegales, y las direcciones de este tráfico no son biunívocas. Asimismo se producen otra serie de tránsitos, como el que podemos ver en el video adjunto. Se observa como productos del otro lado son  reutilizados en México y los flujos que se producen son constantes y con una imaginación urbanística sorprendente. A pesar de estar en Inglés, merec la pena la observación.

http://www.thenation.com/doc/20090216/cruz

Viva la infraestructura (haga falta o no)

Interesante artículo publicado por el periódico El Pais. Reflexiona acerca del gasto público en materia de infraestructura y su repercusión real sobre el territorio, sobre todo en terminos sociológicos. Realmente son necesarias esas ingentes cantidades de dinero destinadas a infraestructuras públicas destindas a quedar en desuso. Quizás el provincianismo no es buen consejero en estas situaciones. Pensemos en ello....


sábado, 12 de diciembre de 2009

Buscarse la vida en alta mar

La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo". La frase es del ingeniero informático Alan Kay, pero Cesar Harada ha decidido convertirla en su lema e inventar su futuro en alta mar. Harada (Bayona, Francia, 1983) es artista, hijo del escultor japonés Tetsuo Harada y de madre francesa. Vive entre Londres y París, por el momento. Porque, mientras la mayoría de los mortales planea trasladarse al campo o la playa, Harada quiere irse a vivir en aguas internacionales de los océanos.
Por eso ha puesto en marcha Open Sailing (http://sites.google.com/a/opensailing.net/www/home). Este proyecto interdisciplinar, abierto y colaborativo explora las posibilidades de la arquitectura marina. "La idea es desarrollar y construir un sistema de viviendas flotantes, que permitan la vida humana de forma totalmente autónoma, sostenible y respetuosa, pero también divertida y agradable" explica Harada.
Este peculiar arquitecto -acompañado por dos colaboradores, Carla Castaño (de Barcelona) y Ollie Palmer (de Londres)- ha presentado en Barcelona Open Sailing, en el marco del encuentro Now solar sobre tecnologías y energías sostenibles, que ha organizado el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en colaboración con la Fundación Terra.
Tras intentar construir un prototipo de vivienda pensado para ocho personas, para evitar los obstáculos burocráticos, Harada ha reducido las dimensiones. Y ahora trabaja en algo parecido a una estación internacional oceánica, más pequeña, pero con los módulos indispensables para vivir, producir energía, cultivar vegetales en jardines flotantes abonados con los desechos orgánicos y criar (o más bien atraer) los peces lanzando plancton en el agua. "Podemos hacer converger los rayos del sol en un determinado perímetro del mar para calentar el agua y crear un hábitat más favorable a los peces", indica Harada.
La estación oceánica, prevista para el próximo verano, se basa en una arquitectura instintiva que reacciona como un animal. "Cuando la situación es favorable los módulos se alejan del elemento central, si es peligrosa se reagrupan", explica Harada. Para su diseño se ha inspirado en una medusa con largos tentáculos y una especie de vela que se hincha cuando quiere desplazarse. Y sus viviendas flotantes son un híbrido entre un barco y una plataforma petrolífera (pero mucho más bonitas) que se desplazan gracias al viento y las corrientes. En el proyecto trabajan 40 personas, incluidos científicos.
El proyecto se inició como una estrategia de supervivencia, a partir de la recopilación de un mapa de los miedos en el que todos pueden participar a través de (http://www.hi-ve.net/) con la idea de convertir estos miedos en una fuerza de energía positiva. "Los océanos son los lugares más seguros del planeta", concluye Harada.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...