Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2010

Triple empate en la competición solar Decathlon Europe · ELPAÍS.com

Tres universidades con sus propuestas de viviendas sostenibles han salido ganadoras en la prueba de Arquitectura de la competición Solar Decathlon, en su edición europea, que se celebra este mes en Madrid. La Universidad Politécnica de Barcelona, con su vivienda Low3, la Universidad Alvar Aalto, de Finlandia, con la casa Luukku y la Universidad Politécnica de Virginia, EE UU, con su propuesta Lumenhaus han logrado la máxima puntuación en esta primera prueba.
A partir de ahora y hasta el domingo 27 se irán fallando el resto de premios y ese mismo día se anunciará la vivienda ganadora que tendrá que haber sumado los 1.000 puntos que se otorgan en 10 pruebas. Esta tarde se falla el galardón en la categoría de Industrialización y Viabilidad del mercado.
La casa Luukku, de la Universidad Aalto, pionera en el campo de la tecnología, se inspira en la tradición de las casas finlandesas de verano, que son ligeras y fabricadas con madera. La vivienda Low3 de la Politécnica de Cataluña destaca por ser una casa que se adapta a los cambios de usos que va introduciendo la tecnología. Y la Luukku, de la Universidad de Virginia está inspirada en la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe y propone una configuración abierta que establezca una conexión de los habitantes de la casa con la naturaleza.
El jurado del premio de Arquitectura, entre cuyos miembros están Glenn Murcutt, Louisa Hutton y Patxi Mangado, ha valorado de estas tres casas "la calidad del diseño arquitectónico, su coherencia, la flexibilidad de los espacios, la aplicación de estrategias bioclimáticas y la integración de los sistemas tecnológicos".
Esta competición, que puede ser visitada por el público, es la primera vez que sale de EE UU y se celebra estos días en los márgenes del río Manzanares, en Madrid Río, a la altura del Puente del Rey (mañana estará cerrada por competición).

Más información en:
http://www.rtve.es/rss/videos/noticias/TE_CIESALU.xml

miércoles, 26 de mayo de 2010

Arquitectura sostenible contra edificios escultura · ELPAÍS.com

No extraña que psicólogos y libros de autoayuda hagan hincapié en la oportunidad de cambio que llevan aparejadas las crisis, la económica incluida. Pero sí sorprende más que el mismo argumento sirva como punto de inflexión para muchos arquitectos que entienden que, precisamente ahora que se construye menos, es el momento de dejar de hablar y consolidar nuevas estrategias. Conseguir que la arquitectura sostenible vaya ganando terreno a los proyectos que, durante los últimos años, se han centrado en entrar por la vista en detrimento del sentido común y del respeto al medioambiente, es el objetivo de la exposición que se desarrolla en la Fundación Canal en Madrid del 26 de mayo al 25 de julio.
"En realidad el primer reto de esta exposición", explica su comisario el arquitecto valenciano Luis de Garrido, "es conseguir que la gente sepa lo que significa arquitectura sostenible. Si se tienen claros los conceptos, nadie podrá volver a engañarnos con diseños caros y más orientados a destacar y convertirse en una escultura que a demostrar su sentido común".
La exposición recoge 24 proyectos de arquitectos de primera línea internacional que, según de Garrido, "a lo mejor uno a uno no son totalmente modélicos pero que sumados pueden dar una idea completa e íntegra de lo que es la arquitectura sostenible". Emilio Ambasz, Norman Foster, Richard Rogers, Mario Cucinella, Jonathan Hines, Rafael de la Hoz, David Kirkland, Antonio Lamela, Jacob Van Rijs de MVRDV, Iñigo Ortiz y Enrique León, Kean Yeang y el propio Luis de Garrido, son los autores de las obras, unas acabadas y otras todavía sólo proyectos, que se pueden ver en esta muestra. El denominador común de todos ellos: estar orientados a sentar las bases de una nueva arquitectura que tenga presente una mejor vida para los ciudadanos y unos edificios energéticamente más eficientes.
Un propósito nada desdeñable en un país como España donde se calcula que el 20% del consumo total de energía va a parar a las viviendas, casi el 40% del mismo destinado solo para calefacción. Con estas cifras, que se elevan aún más en otros países europeos, conseguir que calen los pilares básicos en los que descansa la arquitectura sostenible no es solo una moda, sino una verdadera necesidad.
"No se trata de confundir la casa de la pradera de antaño con sostenibilidad en arquitectura", aclara de Garrido. "Es mucho más complejo. Los arquitectos nos tenemos que convertir en científicos que rastreemos todas las posibilidades, todas las nuevas ideas e inventos posibles para adaptar este concepto a las distintas necesidades de cada país o de cada zona. Y por supuesto hay que desterrar la percepción de que este tipo de arquitectura es más cara. Yo siempre digo que si algo es más caro no es ecológico. El problema es que nos han vendido por arquitectura sostenible lo que no lo era".
Investigar e inventar, esa es la clave y la ciudad de Madrid parece empeñada en convertirse en referente de este cambio en la piel y la vida de las ciudades, ya que poco después del inicio de esta exposición, del 17 al 27 de junio, llegará a la rivera del río Manzanares la Solar Decathlon, una competición que por primera vez sale de Estados Unidos y en la que equipos de 19 universidades de todo el mundo mostrarán sus propuestas de casas bioclimáticas. Auténticos prototipos construidos y desarrollados para que los ciudadanos puedan imaginar y exigir una vida mejor.


¿En qué se basa la arquitectura sostenible?
1. Optimizar los recursos y los materiales que se utilizan. Los edificios serán buenos y por tanto duraderos.
2. Disminuir el consumo de energía de los edificios particulares o públicos y buscar el uso de energías naturales renovables.
3. Disminuir las emisiones y los residuos generados en la vida de un edificio. Se debe proyectar para recuperar. No se trata de pensar solo en reciclar, ese es el último paso, sino de que los elementos que se utilizan se pueden reparar y volver a utilizar para evitar malgastar energía.
4. Tener presente la calidad de vida de los ciudadanos.
5. Disminuir los costes y el mantenimiento de los edificios.
M. N.

http://www.elpais.com/fotogaleria/Proyectos/arquitectura/sostenibles/elpgal/20100525elpepucul_1/Zes/1

lunes, 25 de enero de 2010

Bauhaus para todos

La escuela Bauhaus se identifica a menudo con la costumbre de construir edificios rectangulares y amueblarlos con buen gusto. Sin embargo, 90 años después de que la fundara Walter Gropius, una institución educativa casi centenaria que apenas subsistió tres lustros, todavía mantiene un halo intacto de revuelta y de modernidad radical. La gran exposición Modelo Bauhaus, inaugurada estos días en el Martin-Groupius-Bau de Berlín, presenta más de 1.000 objetos originales de aquellos 14 años entre 1919 y 1933. Muebles y demás menaje, maquetas de edificios, vestidos, dibujos, pinturas o fotografías atestiguan el entusiasmo creativo de los alumnos y los profesores de la escuela. Su enorme disparidad desmiente que existiera algo así como un "estilo Bauhaus", e incita a reflexionar sobre las aspiraciones y los logros de ese proyecto utópico. La codirectora de la exposición, Ulrike Bestgen, destaca las paradojas de la escuela Bauhaus. Pretendían democratizar las artes, pero hoy sus objetos son carísimas piezas de coleccionista. Trataban de "mejorar la vida" de todos, pero la escuela nunca abandonó un elitismo despreciado por la mayoría de sus contemporáneos. Su modelo, el trabajo comunitario y anónimo de los gremios de construcción medievales (las bauhütten), no impidió el aplauso público a los miembros más prominentes, como Gropius o Ludwig Mies van der Rohe. Ni siquiera la aureola de campeona antinazi queda intacta: algunos colaboraron con el régimen, Fritz Ertl, fue oficial de la SS y arquitecto del campo de exterminio de Auschwitz. Para Bestgen, la Bauhaus son "muchas Bauhäuser".
Sin duda, un factor del mito popular es su accidentada historia. La victoria local de la ultraderecha la obligó a abandonar Weimar en 1925 y, de las muchas ciudades que se ofrecieron para albergarla, Gropius eligió Dessau: el Silicon Valley de su tiempo, donde Junkers fabricaba sus aeroplanos. El gobierno municipal encargó a Gropius un nuevo edificio para su escuela. En la Bauhaus de Dessau, una construcción de techo plano y enormes cristaleras, la academia vivió sus años dorados. Los nazis los expulsaron en 1932. Ya en Berlín, la Bauhaus sobrevivió hasta la victoria de Adolf Hitler en 1933. La dispersión de maestros y alumnos por todo el mundo sirvió para extender los métodos y las enseñanzas de la institución. Así, Hannes Meyer, comunista convencido, marchó a la Unión Soviética, que tuvo que abandonar por México en pleno terror estalinista. Los otros dos ex directores, Mies van der Rohe y Walter Gropius, emigraron a Estados Unidos. Allí triunfaron como arquitectos.
Precisamente la arquitectura asociada a la Bauhaus alimentó la reputación de su formalismo y frialdad racional. La exposición berlinesa demuestra que es un equívoco. Para empezar, con la policromada Torre del Fuego, obra del docente y estudioso de los colores Johannes Itten. El círculo cromático que diseñó Itten ha servido para ordenar cronológicamente los diferentes espacios de la exposición.
Itten era vegetariano y andaba en una especie de túnica o bata. Resulta la antítesis del atildado Gropius, que admiraba la arquitectura industrial estadounidense y la comparaba con las pirámides de Egipto. Al pasar de una sala a otra, el visitante se topa con estas contradicciones, con diversos estilos, muchos colores y con los más diversos utensilios. Algunos son hoy paradigma de elegancia en medio mundo. El mobiliario de la Bauhaus tampoco se limitó a las celebérrimas y hoy prohibitivas sillas tubulares o a los sofás modelo Barcelona de Mies van der Rohe. Puede verse en un lugar prominente la Silla Africana de Marcel Breuer y Günta Stölzl, hecha de bambú, seda, cáñamo y algodón, cuyo aspecto difiere tanto del sillón B3 de Breuer como podría diferir del trono imperial de la China.
Se asombrará el visitante de que atribuyan el lema "menos es más" a Mies van der Rohe, que entre 1930 y 1933 dirigió una escuela donde cabían tanto los juegos dadaístas de Herbert Bayer como los experimentos de índole práctica con formas, colores y materiales.

jueves, 14 de enero de 2010

Una docena de edificios para equipamientos forma parte del catálogo de Docomomo

La provincia de Burgos aporta doce edificios singulares al Catálogo de Edificios de Equipamiento del Movimiento Moderno que ha elaborado la Fundación Docomomo Ibérico en colaboración con los colegios de Arquitectos. La elaboración de las fichas y la redacción de textos finalizaban en octubre de 2009 y el nuevo catálogo de la Fundación está ya en fase de maquetación para su publicación.
Los edificios seleccionados para formar parte del nuevo Catálogo sobre Edificios de Equipamientos se dividen en dos niveles: ‘A’, de importante consideración y repercusión en la Península y ‘B’, de consideración y repercusión en la Región. Los edificios sometidos a estudio por el comité de expertos de la Fundación que efectuó la selección fueron diseñados y construidos en el periodo que transcurre entre 1925 y 1965, definido como arquitectura Moderna.
El arquitecto Daniel Villalobos, representante del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (Coacyle) en la Comisión Técnica de la Fundación Docomomo Ibérico, reconoce que la catalogación de estos edificios «carece de valor legal», pero subraya que el esfuerzo realizado para elaborar este catálogo se merece que este tipo de arquitectura «se conozca, valore y respete». Villalobos presentará hoy en la sede del Colegio, junto con un grupo de arquitectos burgaleses que ha colaborado en las tareas de investigación y documentación de los inmuebles propuestos desde Burgos, los pormenores de todo el proceso de selección de los inmuebles.
La burgalesa es una de las provincias que más entradas ha aportado al registro de las cinco provincias de Castilla y León Este -Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Siete de ellos en la categoría A, de interés regional: el Hotel Condestable, el Hotel Castilla, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (en Miranda), el Instituto Fray Pedro de Urbina (también en Miranda), el colegio Sagrada Familia de Burgos, el Instituto Fray Pedro de Urbina (de Miranda) y la antigua Escuela de Maestría Industrial, hoy Padre Aramburu.
En la categoría B, de interés en el ámbito regional, figuran los siguientes edificios el Colegio Menor la Castellana, hoy la residencia Santa María de los Salesianos; el Cine Novedades (de Miranda); el edificio comercial que se ubica en la Plaza mayor con la esquina de Almirante Bonifaz; el inmueble de los Almacenes Campo y el edificio ‘José Barrios’, en el número 109 de la calle de Vitoria.
«Estamos acostumbrados a que el patrimonio lo vemos sólo en edificios históricos y ese es un concepto que debemos revisar», asegura Villalobos para remarcar que la calidad de un edificio no reside en el único concepto de antigüedad. Adquirir constancia de la importancia de construcciones mucho más modernas es uno de los objetivos de este catálogo, indica.
La carencia de valor legal de este catálogo tampoco es impedimento para que las administraciones públicas apliquen sobre los edificios seleccionados sus propias normas de protección en materia urbanística, afirma este experto. «Desde la Fundación se pretende también que tomemos conciencia de que no todo lo que se hizo estaba bien», dice Villalobos para razonar la exclusión de algunos edificios que, al menos en apariencia o por su historia individual, pareciera reunir las condiciones necesarias para su inclusión en el catálogo de Docomomo.
Este arquitecto destaca «el esfuerzo de todos los grupos que en los distintos colegios de Arquitectos han buceado en los archivos para documentar cada uno de los edificios propuestos». La catalogación de los inmuebles destinados a equipamientos es la tercera fase un proyecto más amplio que incluye un ámbito general y otro dedicado a las industrial y las viviendas.
Docomomo Internacional se creaba en 1990 y su sede central se ubica en París. Se trata de una organización no gubernamental cuyo principal objetivo es el de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio Arquitectónico del Movimiento Moderno -el ya citado periodo entre 1925 y 1965-, para ello ha diseñado una estrategia geográfica de la cual se ha derivado la creación de la Fundación DocomomoIbérico, con sede en Barcelona, que coordina el cumplimiento de estos objetivos generales en España y Portugal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...