Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo y comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo y comercio. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

Triunfo y fracaso de las ciudades 1: ciudad-mausoleo

Otra excelente entrada en el blog de Anatxu Zabalbeascoa en El Pais, "Del tirador a la ciudad"


¿Qué decide en el siglo XXI la calidad de vida de las ciudades? Las urbes del XIX se han saneado, pero también se han momificado. En sus calles acumulan siglos de inversión en museos, edificios y parques. Y así las grandes ciudades industriales viven convertidas en destinos turísticos. El economista Edward Glaeser, autor del libro El triunfo de las ciudades (Taurus) con traducción de Federico Corriente Basús, asegura que en Nueva York hay más gente trabajando en restaurantes que en supermercados (la proporción es de 4,7 camareros y cocineros por cada empleado de supermercado). Esa realidad describe un tipo de ciudad convertida en atracción turística. Glaeser, que se crio en Manhattan en un piso de 100 metros cuadrados, recuerda que, si bien las posadas y las tabernas son antiquísimos, los restaurantes surgieron en París a finales del siglo XVIII. “Las ciudades sacan a la gente de los espacios privados y las concentran en los espacios públicos”. Pero anota en su libro que en el París actual, los vendedores de ropa y accesorios se multiplicaron por dos en la última década. ¿Qué retrato pinta esa situación que también se repite en Londres? La ciudad-boutique o la ciudad-mausoleo es el principio de la muerte de una ciudad. Pero las grandes metrópolis son lo contrario: un lugar vivo donde acude la gente con ganas de vivir. O sobrevivir. Iniciamos con este post cinco entradas sobre temas abordados en el libro de Glaeser que serán publicadas todos los días de esta semana.
¿Qué lleva a las urbes a triunfar o a fracasar? “En la década de 1480 Venecia se convirtió en el centro mundial de la impresión. La población rica y culta de la ciudad tenía una gran demanda local de libros, pero Venecia también prosperó porque disponía de un suministro continuo de material que valía la pena publicar”.
“El Nueva York que aparece en los clásicos de Scorsese de los 70 era una ciudad donde se producían delitos espantosos. El del siglo XXI es un lugar de esparcimiento para gente adinerada. La típica ciudad del siglo XXI suele ser un lugar donde los trabajadores gozan de ventajas como consumidores”.
Uno de los motivos por los que Nueva York o París son ciudades tan agradables es que contienen siglos de inversiones, asegura Glaeser. Sin embargo, el economista también arremete contra la inversión artística indiscriminada que llevó a muchas ciudades a probar suerte con el “modelo Bilbao” y recuerda al grupo de “escépticos de Bilbao”: “Es muy posible que los arrendatarios que vivían cerca del Museo Guggenheim de Bilbao se vieran perjudicados porque los alquileres subieron considerablemente”.
¿Cómo cuidar una ciudad sin perjudicarla? “El cometido del gobierno es permitir que la gente elija la forma de vida que más le guste, siempre y cuando esa gente pague por los costes que ésta suponga”. Es decir, Glaeser invita al pago privado de lo que excede el uso o disfrute colectivo. Y en ese cajón mete igual las autovías y los costes de hospital de quien enferma por respirar aire contaminado: “Uno de los principios fundamentales de la economía es que hay pocas cosas gratuitas y que los mercados exigen compensaciones”.

http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2011/11/triunfo-y-fracaso-de-las-ciudades-1-ciudad-mausoleo.html

martes, 26 de octubre de 2010

Trámites urbanísticos paran 90 millones de inversión en dos parques comerciales - Diario de Burgos Digital

Suman una inversión prevista de 90 millones de euros y, dicen, serán capaces de generar un millar de empleos directos. Se trata de los dos grandes proyectos que persiguen crear en Burgos un parque de medianas superficies: uno lo promueve la firma local Leal Decoración en Villalonquéjar IV (65 millones), el otro es iniciativa de la firma vasca Inbisa (25 millones) y se quiere ubicar en Villafría. En esencia, ambos proyectos son muy parecidos y se basan en el concepto village, consistente en agrupar en el mismo complejo a grandes distribuidores del bricolaje, la electrónica, el textil o el mueble para lograr una sinergia tanto en la captación de clientes como en los costes de implantación, puesto que cada negocio será independiente pero los servicios (aparcamientos, accesos...) y zonas de restauración y ocio serán comunes.Pero el proyecto no es lo único en lo que comulgan dos complejos que, de salir adelante, estarán llamados a ser competidores directos. Ambos están pendientes de sendos trámites urbanísticos que, ahora sí, son diferentes y marcarán los tiempos, muy importantes para materializar tan pronto como sea posible los parques y posicionarse en el mercado provincial.
Leal
El que mejor lo tiene, al menos a priori, es Leal Decoración. Su parque se ha dibujado sobre una parcela de 74.000 metros cuadrados que linda con la nueva variante de Villatoro. Está incluido en el denominado sector S-26, o lo que es igual, la cuarta fase del polígono de Villalonquéjar. Dicho sector fue objeto de una modificación urbanística para permitir, entre otras cosas, unificar las tres parcelas destinadas a aparcamiento de camiones o para facilitar la implantación de Decathlon, que se quiere ir de Parque Burgos, pero también para facilitar las cosas a Leal.La reparcelación recibió el visto bueno inicial la semana pasada en Junta de Gobierno, pero ahora deberá seguir los plazos de exposición pública y alegaciones y después recibir la aprobación definitiva. De esa forma se podrán registrar las parcelas a nombre de sus propietarios y comenzar a construir, no antes. Según varias fuentes del equipo de Gobierno, eso podría ocurrir en torno al mes de marzo, pero no es el único problema al que se enfrenta.Parte del S-26 fue ocupado en su momento para verter las tierras sobrantes del desvío ferroviario. Cuando terminó la obra el Ministerio de Fomento dio la opción a sus antiguos propietarios de volver a adquirir sus tierras para vendérselas de nuevo al Consorcio que gestiona la ampliación del polígono a un precio más alto, pero no todos lo hicieron.Esos suelos que quedaron en manos de Fomento deben ser ahora inventariados por el Estado y después adquiridos por el Consorcio. Entonces sí será todo el suelo del organismo promotor y las parcelas podrán, definitivamente, inscribirse a nombre de sus propietarios, que podrán hipotecarlas para solicitar la financiación comenzar a materializar sus proyectos. ¿Cuál es el problema? Que ahí los tiempos ya no los marca el Ayuntamiento, sino el Estado...
Inbisa
En el caso de la empresa vasca el procedimiento es menos farragoso pero casi con total seguridad será más largo. Inbisa comenzó a construir 209 naves junto a la Nacional I, pero estalló la crisis y únicamente comercializó 76. El resto del suelo industrial que pretendía desarrollar, otros 46.000 metros cuadrados, decidió dedicarlo a construir el parque de medianas, pero eso obligaba a cambiar la calificación del suelo de industrial a terciario.Había dos formas de hacer el cambio. Una era iniciar una modificación del Plan General y la otra solicitar el cambio de uso en la revisión del mismo documento, de forma que el nuevo PGOU ya contemplara desde su alumbramiento esta posibilidad, que según fuentes de la empresa, cuenta, como contó Leal, con todas las bendiciones municipales.Sin embargo, y a pesar de que el equipo de Gobierno hablaba de aprobar el nuevo PGOU de Burgos en el tiempo récord de una legislatura, parece que los plazos podrían ampliarse y algunos especialistas en la materia señalan que la aprobación definitiva «no la veremos hasta al menos dentro de dos años».Así que ambos proyectos se enfrentan a la planificación urbanística y el tedioso proceso que implica realizar cualquier cambio sobre el suelo ya calificado. Eso sí, los dos han dispuesto del tiempo necesario para comercializar su propuesta y en ambos casos aseguran que hay inversores (no tantos como desearían, pero inversores al fin y al cabo) dispuestos a sumarse a la iniciativa. Con permiso de la burocracia.
Mañana se abre el Cash Unide en Villafría
El presidente del Grupo Unide (Unión de Detallistas Españoles), Fernando Rodríguez Gómez, inaugurará mañana miércoles el cash & carry que la cooperativa de alimentación ha instalado en una nave de 3.000 metros cuadrados ubicada en la Aduana de Villafría. El nuevo establecimiento dispone de más de 6.000 referencias de alimentación, bebidas, refrigerados, congelados y bazar; todo ello destinado al abastecimiento profesional de los sectores de la hostelería, restauración, colectividades y pequeño comercio detallista. Unide es un grupo de capital español con más de 1.200 socios dedicados a la gestión y explotación de supermercados. En 1993 protagoniza una fusión por absorción con siete cooperativas y cuatro años después firma un acuerdo de colaboración con el Grupo Eroski. La cooperativa alcanzó unas ventas de 513 millones de euros en el ejercicio 2008.

Fotografía DB

lunes, 8 de febrero de 2010

Las comunidades autónomas transforman el traje legal del comercio en España

En un escenario tan incómodo como la crisis, las comunidades han tenido que adaptarse a la Directiva de Servicios. Para muchos, la norma europea supone una llave para abrir los mercados y ampliar la libertad de establecimiento de muchas actividades. Para otros, el espíritu liberal que guió al ex comisario Frits Bolkestein es una amenaza para el modelo de negocio tradicional.
En esta encrucijada, unos han optado por abrazar la Directiva y otros, por seguir el principio lampedusiano de cambiar algo para que todo siga igual. Sobre todo, en el comercio minorista, uno de los sectores más afectados por la norma comunitaria.
¿Qué ganan las empresas? Igual que en lado político, depende del cristal con el que se mire. La Directiva Bolkestein ha permitido descargar de requisitos, burocracias y trabas legales el marco jurídico en el que se desenvuelve el comercio minorista español, uno de los más intervenidos de Europa, según la OCDE. A pesar de la reforma, éste seguirá sujeto a 17 interpretaciones distintas. En materia comercial, las comunidades tienen la voz cantante y éste es a grandes rasgos el nuevo traje legal que han diseñado:
¿Habrá licencias?
La ley de comercio minorista del Estado –todavía en las Cortes– elimina con carácter general los regímenes de autorización especiales sobre las grandes superficies, comunes hasta ahora. No obstante, deja margen a las comunidades para que los mantengan siempre que: no se supediten a criterios económicos, como por ejemplo, proteger al pequeño comercio; se ajusten a las “razones imperiosas de interés general” que fija Bruselas y sean proporcionales. Pues bien, todas las autonomías, a excepción de Madrid, han optado por mantener las famosas dobles licencias.
¿Qué son las “razones imperiosas de interés general”?
El medio ambiente, el patrimonio cultural y artístico y el urbanismo son los criterios alegados –de acuerdo a la Directiva– para fijar condiciones especiales para las grandes establecimientos.
¿Qué es una gran superficie?
Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla- La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Andalucía, Cantabria y Navarra han fijado en 2.500 metros la superficie comercial a partir de la cual la administración autonómica debe dar su visto bueno a la implantación comercial. La Rioja, Valencia y Cataluña han diseñado una escala de grandes superficies en función del tamaño de los municipios. Por ejemplo, en Cataluña, las tiendas de más de 1.300 metros cuadrados sólo podrán implantarse en pueblos de más de 5.000 habitantes. Si superan los 2.500 metros, deberán hacerlo en ciudades de 50.000 habitantes o capitales de comarca. En Canarias y Baleares se ha definido un formato para cada isla. Aunque en el caso Balear, el control autonómico baja hasta los 700 metros en Palma y los 400 en Ibiza. País Vasco, primera autonomía en adaptarse a Bolkestein, también establece 700 metros.
¿Qué papel jugarán los ayuntamientos?
En términos generales, los límites a las grandes superficies de las comunidades eran mayores. Cualquier tienda que sobrepasara los 500 ó 600 metros tenía que rendir cuentas en el ejecutivo regional. Ahora son los ayuntamientos los que tendrán la palabra sobre la mayoría de implantaciones comerciales de tamaño medio grande. Por ejemplo, Madrid elimina por completo la segunda licencia autonómica y deja en manos de los ayuntamientos la responsabilidad de aplicar los principios de la Directiva a la hora de conceder licencias.
¿Cuál será el poder de las Consejerías de Comercio?
Pese a todo, los ayuntamientos no tendrán libertad plena. Los establecimientos comerciales, grandes o pequeños, sólo podrán abrirse en la trama urbana consolidada. Y aquí es donde las consejerías de Comercio pasan a la acción. En la mayoría de los casos, tendrán poder para revisar e influir en el diseño de los planes generales de urbanismo. E incluso, gobiernos como el andaluz, el asturiano, el valenciano o el catalán prevén la elaboración de directrices sectoriales y planes específicos sobre el comercio. Cataluña, por ejemplo, someterá los planeamientos urbanos a un informe de comercio vinculante en caso de ser negativo.
¿La economía verde como principio rector?
El respeto al medio ambiente es el otro gran soporte del control político sobre el comercio. Aquí, la variedad de requisitos y condiciones no tiene límites: el impacto sobre la movilidad de personas y vehículos, las emisiones de CO2, la influencia supramunicipal, el uso de energía solar, el impacto estructural sobre regiones en conversión industrial, la calidad del empleo y el tipo de contratación, la integración paisajística y un amplio etcétera forman parte de una batería interminable de condiciones sobre el comercio. El mapa legal, por tanto, seguirá siendo un denso marasmo de normas.

sábado, 9 de enero de 2010

El nuevo P.G.O.U. permitirá levantar de nuevo el malogrado Quinta Avenida

Hace casi cuatro años que un incendio fortuito, causado, según la prueba pericial, por un fallo eléctrico, redujo a escombros la sala Quinta Avenida. El local era una clásico de la escena burgalesa por el que desfilaban semana sí y semana también los mejores solistas y grupos de la escena nacional e internacional. Su trágico final, que le llegó 10 meses después de que sus propietarios realizaran una cuantiosa inversión en su remodelación, dejó un vacío en el panorama cultural burgalés que no se ha visto parcialmente cubierto hasta la apertura del Hangar. Incluso las autoridades mostraron su pesar por el suceso.

Tras encajar el golpe, sus dueños encargaron un proyecto al arquitecto Jesús Arribas para levantar lo que en los mentideros se bautizó como ‘sexta avenida’. Pero, por mucho que lo lamentaran, en el Ayuntamiento lo que no podían hacer era obviar la Ley, y la Ley, concretamente el PGOU, no admitía una reconstrucción del inmueble por tratarse de un suelo no habilitado para tal fin.
La Justicia ratificó la decisión municipal y la única salida era la recalificación del suelo. Con un Plan General en ciernes, la vía más ortodoxa para lograr la resurrección fue la de esperar a la determinación del estudio de Ezquiaga que diseña el futuro de la ciudad.
Además, se trata de una parcela que quedará en la margen del futuro bulevar y muy próxima al camino peatonal (ahora carretera de fuentes blancas) que pretende el Ayuntamiento. Es decir, esa zona necesitará servicios públicos y privados.
Así parece que lo han valorado los técnicos puesto que, tal y como confirma el concejal de Fomento, Javier Lacalle, «el suelo del Quinta Avenida se consolida en el nuevo PGOU como una zona de suelo terciario donde será posible la actividad que se estaba desarrollando hasta ahora, incluso ampliada».

jueves, 17 de diciembre de 2009

MERCADOS Y CIUDADES

Los mercados y las ciudades son dos elementos indisolubles. Forman parte el uno de lo otro y, de forma concreta, son los elementos donde se puede pulsar la vida y la cultura ciudadana de una forma muy visual.
Como recomendación, cada vez que viajéis, visitad los Mercados de las ciudades por donde paséis. No os defraudarán. Como muestra la página de Mercasa, en su área de cooperación internacional, hace referencia a multiples mercados del mundo. Pero no debemos olvidar los mercados de nuestras ciudades y pueblos. Suelen ser los más cercanos, los más vistosos y, los más llenos de vitalidad.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

A city made of waste

La frontera entre Estados Unidos y México, genera tráficos de personas, legales e ilegales, y las direcciones de este tráfico no son biunívocas. Asimismo se producen otra serie de tránsitos, como el que podemos ver en el video adjunto. Se observa como productos del otro lado son  reutilizados en México y los flujos que se producen son constantes y con una imaginación urbanística sorprendente. A pesar de estar en Inglés, merec la pena la observación.

http://www.thenation.com/doc/20090216/cruz

martes, 15 de diciembre de 2009

La licencia a El Corte Inglés queda a expensas de la firma de Villanueva

El Pleno del Consejo Castellano y Leonés de Comercio aprobará previsiblemente en su reunión de hoy los expedientes de tramitación de las dos licencias comerciales que permitirán la construcción de unos grandes almacenes de El Corte Inglés en Parque Burgos. Estos dictámenes, preceptivos pero no vinculantes, son el último paso administrativo antes de que el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, dé el visto bueno definitivo a la solicitud y culmine un expediente que lleva abierto desde el pasado 5 de enero de 2006.

El Consejo analizará hoy dos expedientes de licencia, el relativo a la ampliación de Hipercor y el cambio de actividad de hipermercado a gran almacén y el de la ampliación de un gran establecimiento comercial colectivo en Parque Burgos. Ambos expedientes ya cuentan con el visto bueno de la ponencia técnica del Consejo que se reunió la pasada semana y saldrán adelante, previsiblemente, sin grandes dificultades, pues todas las administraciones implicadas -entre ellas, el propio Ayuntamiento- han dado su aprobación a un proyecto que supondrá una inversión de más de 77 millones de euros (incluyendo el reforzamiento y ampliación de los accesos) y que garantiza la creación de 435 empleos directos y un 8% más de indirectos....

domingo, 22 de noviembre de 2009

Los locales comerciales vacíos aumentan un 50% en cinco años

Poco a poco, la ciudadanía comprueba cómo los comercios de sus barrios cierran y nadie los ocupa para iniciar una nueva actividad. El goteo de clausuras en los últimos años ha sido continuo. La crisis económica ha terminado dando la puntilla a un buen número de ellos. Desde el año 2005 el número de locales comerciales vacíos en la capital ha aumentado un 50%. De los 945 de ese año se ha pasado a 1.425 en la actualidad, según el estudio del Sistema de Información Geográfica Comercial (Giscom), que gestiona la Federación de Empresarios del Comercio (FEC). Un tercio de ellos aún no ha albergado ningún negocio.Por supuesto, para comparar ambos años el Giscom ha tomado como referencia el mismo perímetro de ciudad. No es que ahora haya incluido zonas de nueva construcción con locales que aún no han encontrado quien los dote de una actividad. Así, el estudio analiza todo el centro histórico (incluidos los alrededores de avenida del Cid y la zona sur), así como Gamonal, Capiscol y el G-3.En el casco histórico hay 504 locales vacíos. Para una zona como el centro, «son muchos», indica Belén Marticorena, gerente de Centro Burgos, la asociación de comerciantes del casco histórico. Está asociación se muestra muy crítica con la situación en que se encuentra la Plaza Mayor. Y acusa al Ayuntamiento de «tenerla abandonada en los últimos años desde el punto de vista urbanístico y comercial». Marticorena considera que esa desidia municipal «ha dejado sin atractivo el corazón del centro y punto neurálgico de la ciudad». «Este hecho ha provocado la desaparición y cierre de una concentración muy importante de establecimientos comerciales», añade.....

sábado, 21 de noviembre de 2009

La tienda y la amabilidad echan el cierre

La crisis ha destruido 40.000 comercios y avanza a un ritmo de 100 cierres de tiendas cada día. Semejante exterminio no sólo está dejando una estela considerable de paro y dificultades, sino que amenaza también un modelo de vida más social, más integrado con el vecindario y muy valioso sobre todo para los mayores. La recesión y una planificación urbana que no ha primado los espacios comerciales están cambiando el mapa.
La familia de Benita Galindo tenía dos colmados en Guadalajara. Han tenido que cerrar uno de los establecimientos y el otro lo mantienen abierto no porque sea rentable sino para poder pagar las deudas contraídas. "La gente no tiene dinero. Compra lo mínimo y cuando lo hace prefiere las grandes superficies por su mayor oferta", se lamenta. Antonio Huerta tiene un pequeño local dedicado al material de oficina en la localidad sevillana de Marchena. Si las cosas no cambian calcula que su margen de aguante es de tan sólo seis meses más. "El consumidor ha dejado la tienda de barrio para los imprevistos", explica.....


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...