Mostrando entradas con la etiqueta Obras de construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras de construcción. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Amazing Satellite Images Of Spanish Ghost Towns -- Abandoned Since The Housing Crash

El colapso del mercado inmobiliario en España ha dejado urbanizaciones residenciales casi vacías o abandonadas en todo el país.
Cada desarrollo no representa una pérdida para el sector bancario, que admite 240 mil millones de dólares de exposición problemática y está probablemente expuesto a más. Como los precios inmobiliarios siguen cayendo y el desempleo aumenta, los bancos se enfrentarán a más amortizaciones.
Ciudades fantasma gigantes como Valdeluz y Seseña se han perfilado en el New York Times y The Guardian.
Pero son sólo la punta del iceberg. Rafael Valderrábano, director de Basico Homes en Madrid, cuenta que "más que pueblos fantasmas, el verdadero problema es el gran número de pueblos fantasmas que rodean las grandes ciudades."

image

http://www.businessinsider.com/spain-ghost-towns-satellite-2011-4##ixzz1Nqj1ciAI

jueves, 27 de mayo de 2010

Obras en el tramo en pruebas del bulevar que evaluará el estudio suizo en una semana

Las antiguas huertas del Hospital de la Concepción centran estos días mucho del trabajo que se lleva a cabo en los tramos del bulevar ferroviario que transcurren desde la calle del Carmen hasta la glorieta de La Cartuja, junto a Fuente Prior.
La Unión Temporal de Empresas (UTE) tiene marcada en rojo la fecha del próximo jueves 3 de junio en el calendario, con motivo de la visita de los arquitectos del estudio Herzog y De Meuron. La supervisión de las obras por parte del equipo que ha diseñado el bulevar es periódica y prácticamente todas las semanas algún profesional -bajo la supervisión de Mikel Rodríguez- se desplaza a Burgos para comprobar el ritmo de los trabajos. Pero en esta ocasión, la visita es más importante porque supone evaluar los elementos del tramo prototipo del bulevar en la zona urbana bautizada como ‘El Cañón’. Los trabajos se realizan sobre una cuadrícula de 11 por 14 metros que sirve de banco de pruebas para plasmar las ideas del estudio suizo y que contará con los elementos que caracterizarán a la gran avenida, con los materiales, los diferentes acabados y parte del mobiliario urbano. De momento, los obreros de la UTE que forman Jopisa, Palsa-Arranz y Contratas y Maquinaria ya han extendido dos capas de asfalto y ha comenzado el montaje de dos modernas paradas para el transporte público. Son estructuras de hormigón, con cuatro arcos, que estarán rematadas por una cubierta.El proyecto de Herzog y De Meuron contempla 38 paradas, ya sean marquesinas de hormigón en forma de círculo o bien más sencillas, similares a las sombrillas de playa. Son elementos que jalonarán el bulevar en sus 11,5 kilómetros desde la Sesa, junto al campus universitario en la zona oeste, hasta la nueva estación de trenes. En los próximos días, se procederá a colocar las planchas del pavimento y los bordillos de granito, que irán junto a los modelos de vallas y los muros de hormigón donde semanas atrás se han realizado pruebas para comprobar los acabados que separarán el bulevar de los edificios.
Las primeras pruebas en la cuadrícula de unos 150 metros cuadrados no han pasado desapercibidas por los vecinos de la zona, que se sorprenden con las modernas estructuras que lucen en las huertas de La Concepción. El secretismo sobre los trabajos que se desarrollan en el tramo prototipo es total y los obreros tan sólo hablan de que es una prueba «para que guste a los suizos», en referencia al estudio de arquitectura de esa nacionalidad que ha diseñado el bulevar. La estética será muy similar al primer subtramo del bulevar que se desarrolló en el entorno de la nueva estación de trenes.Una vez reciba el visto bueno del equipo de Herzog y De Meuron tras comprobar que el diseño es el que marca el proyecto, será momento para comenzar a colocar esos elementos en el espacio liberado por la retirada de las vías del tren. De cumplirse con esos plazos, las obras propiamente de urbanización comenzarán a lo largo de los meses de verano, entre julio y agosto.

lunes, 17 de mayo de 2010

Punto final al festín de las obras públicas · ELPAÍS.com

Esta crisis impide a cualquiera dar lecciones sobre nada. El comportamiento económico de los empresarios, familias y administraciones ha seguido el mismo patrón: la economía española crecía como ninguna otra en Europa y las arcas públicas y privadas recogían los frutos, el precio del dinero era barato y uno podía endeudarse para gastar por encima de su capacidad. El componente cíclico de la economía había caído en el olvido y reinaba la sensación de que aquella buena racha era consustancial al sistema. Pero no.
La obra pública también ha vivido su fiesta, abonada en su caso por las ayudas de unos fondos estructurales europeos con fecha de caducidad: 2013. Sólo la inversión del Ministerio de Fomento, sin el resto de administraciones, ha crecido de forma fulgurante, de 10.000 a unos 19.000 millones de euros en los últimos cinco años, con la red de trenes alta velocidad (AVE) y las nuevas terminales de los aeropuertos como proyectos estrella. Las Administraciones públicas han vivido una etapa dorada de construcción de equipamientos e infraestructuras y -cierto también- de creación de miles de empleos.
España es el país europeo con más kilómetros de vía para alta velocidad en construcción (2.200), por encima de los 378 alemanes y de los 300 franceses. En servicio hay 1.800 kilómetros. Y si el proyecto culminase en su fecha prevista, algo ahora dudoso, en 2020 habría 10.000 kilómetros de líneas, la mayor red mundial de estas características. Una infraestructura tan rápida roba usuarios y negocio a carreteras, autopistas y aviones. Pero no es gratis: cada kilómetro de vía de AVE cuesta entre 12 y 30 millones de euros en construcción (la amplia horquilla se debe a las dificultades geológicas de cada terreno), según la Unión Internacional del Ferrocarril. Y su mantenimiento sube a 100.000 euros por kilómetro y año, 200.000 si es en túnel.
El ministro de Fomento, José Blanco, reconocía hace un mes a este diario que "no es posible que las autovías o la alta velocidad lleguen a la puerta de cada casa" y avanzó que se tendrían que revocar algunas obras ya licitadas para contribuir a cuadrar las cuentas. Pocos días después de decir esto, el mismo Blanco anunció la construcción de una nueva línea de AVE entre Ávila y Segovia. Blanco también admite el fin de una época en la que "todo el mundo aspiraba a tener estaciones de arquitectos afamados" y que ahora "hay que hacer más con menos".
Otro político, desde Cataluña, lanza: "En España ha habido una aceleración de infraestructuras y equipamientos que se hubiese podido modular, hay que distinguir entre las obras que hay que construir y las que no. Veníamos de un gran déficit y ahora ha llegado el momento de centrarnos en la gestión", opina el consejero de Política Territorial y Obras Públicas catalán, Joaquim Nadal. Ahora, todo político tiene una papeleta, advierte, "la de hacer mucha pedagogía con los ciudadanos, explicar que no se pueden hacer más infraestructuras de las necesarias porque no son un fin en sí mismo, porque nos habíamos acostumbrado a vivir por encima de nuestras posibilidades".
España se encontraba en los 60 en una situación de grave déficit en infraestructuras pero, según la mayor parte de voces consultadas, el progreso ha llevado a alumbrar algunos proyectos que ahora tienen escasa justificación económica o social. Aunque una infraestructura tarda años en mostrar su resultado.
Matilde Mas, profesora de la Universidad de Valencia e investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), explica que "ahora mismo invertir desde la perspectiva del crecimiento económico en sí ya no está justificado, esto tuvo su papel hace décadas, ahora hay que ir mirando proyecto por proyecto". En su opinión, "algunas intervenciones se nos han ido de las manos, en algunos aeropuertos y algunos equipamientos urbanos".
¿Cuáles son las obras necesarias? Pedro Michelena, presidente del Foro PPP Infraestructuras, que agrupa a constructoras y entidades financieras, apunta que esa elección siempre es "política". "Uno puede pensar que, claro, cuanto más mejor, pero luego está lo que un país puede asumir. Ha habido cierto exceso en aquello de que 'si fulano tiene aeropuerto, yo también y más grande'. Éramos ricos".
El mapa que aparece en este reportaje está en el aire. Fomento ya sufrió un ajuste de 1.750 millones sobre un presupuesto de 20.000 millones. Y las inversiones aprobadas por los Presupuestos Generales del Estado de unos 17.200 millones este año, también tendrán que adelgazar, ya que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado un recorte de 6.000 millones en inversión y la obra pública podría tener que asumir 4.000 millones de esa rebaja en dos años, con la consiguiente merma en los empleos.
La cuestión es por dónde recortar. Carme Miralles-Guasch, profesora de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, recomienda "acupuntura": "Es normal que se hicieran esas grandes obras, era cuando se podían hacer, pero yo ahora me plantearía una época de pequeñas actuaciones en las infraestructuras para mejorar su eficiencia, conectarlas, aumentar frecuencias y fomentar la intermodalidad". Un ejemplo, si no hay dinero para construir una estación (la provincia de Tarragona, por ejemplo, tiene una segunda estación de AVE en proyecto), se pueden poner en servicio una buena red de autobuses que conecten con ella.
¿Cómo decidir cuándo una infraestructura es necesaria? Ginés de Rus dirige el proyecto Evaluación Económica de Proyectos de Transporte (que impulsan Gobierno, universidades y entidades de investigación económica), y trabaja en la metodología para valorar qué hace falta en un país. De Rus coincide en que muchos proyectos no están justificados y cree que "el problema es, muchas veces, que el que pide una infraestructura no es el mismo que la paga, hay que cambiar los incentivos". De Rus plantea tres medidas para evitar cualquier malgasto de recursos, la primera es "que la decisión de una obra no esté separada del ente que presta los recursos, que a ninguna administración le salga gratis invertir y que de algún modo la responsabilidad política de un error, que en las infraestructuras tardan en detectarse, afecte a quien la toma".
De Rus también defiende la introducción de políticas de evaluación económica previa y la máxima transparencia en el proceso como antídoto para la ineficacia: "Propongo que a la hora de impulsar una obra se realicen varios informes y contrainformes, y que se cuelguen en la web, que se sepa quién lo hace y cómo". En tercer lugar, el catedrático tiene claro que la participación de capital privado en los proyectos y en el riesgo "es un buen termómetro para detectar cuándo hay o no justificación económica para una nueva línea ferroviaria o para un nuevo aeropuerto".
Pero, al margen del sentido económica, la obra pública busca la cohesión social y el equilibrio territorial. "Lo que a veces se justifica como inversión social no lo es. Si lo fuera, que hagan AVE y aeropuertos en cada pueblo" espeta Germà Bel, catedrático de Economía Aplicada y experto en infraestructuras de la Universidad de Barcelona. A su juicio, para ahorrar, "se deberían paralizar los gastos del AVE, son una extravagancia, vamos a tener más kilómetros que Francia y Japón y, sin embargo, muchos menos pasajeros, es absurdo", recalca. La principal ruta del AVE, que une Madrid y Barcelona, mueve a 5,3 millones de pasajeros al año, mientras que la alta velocidad francesa que une París y Lyon, operativa desde 1981, transporta a 25 millones, dice Bel.
Según explica, hay estudios desde 1971 que demuestran que los grandes nodos de comunicación chupan actividad del su alrededor y vacían las ciudades pequeñas: "la gente sale fuera a comprar, los visitantes no se quedan a dormir, la gente trabaja fuera... Así, resulta conmovedor en este contexto ver a algunos alcaldes clamando por una estación de AVE". En su opinión, y también la de De Rus, también hay una sobreoferta de aeropuertos. De los 48 aeropuertos públicos dependientes de AENA, sólo nueve tienen beneficios. Y el déficit del ente público gestor asciende a 15.000 millones.
Los últimos aeropuertos públicos en inaugurarse son vecinos: Huesca, que arrancó en 2007 y movió a 6.341 el año pasado y el de Lleida, en el municipio de Alguaire, que es el primero que impulsa y gestiona el Gobierno catalán. Este último costó 95 millones de euros y cuenta con dos compañías aéreas, Vueling y Ryanair, que tienen seis vuelos semanales y pueden recibir ayuda de hasta 1,6 millones de la Generalitat. Las compañías cobrarán como mínimo el equivalente a que la mitad de sus aviones vaya ocupado, es decir, que si el avión fuese vacío la empresa puede regalar el 30% de los pasajes y la Generalitat le pagará los billetes a 50 euros de media.
El Gobierno catalán quería adjudicar la gestión a un operador privado al que cobraría un canon de 2,2 millones de euros anuales y ninguna compañía se presentó. Ahora, es la Administración autonómica la que lo está gestionando, mientras trata de ofrecer unas condiciones más atractivas. En este caso, Nadal, defiende la necesidad del aeropuerto "como revulsivo para la economía y la moral de Lleida" y asegura que el turismo y la actividad que generará compensará la inversión.
A falta de que el ministerio concrete en los próximos días los recortes, Fomento ya ha avanzado que la línea de alta velocidad de Madrid a Valencia no quedará afectada, pero fuentes parlamentarias señalan que la autovía del Mediterráneo (A-7), gratuita y paralela a la autopista de peaje (AP-7) tendrá que esperar a mejor ocasión.
La financiación privada también tiene problemas para suplir a la pública en plena crisis. El Gobierno ha impulsado un plan que facilita la entrada de empresas: les encarga obras por valor de 17.000 millones y las irá pagando cada año a partir de 2014 mediante un canon, así que la concesionaria deja de depender de la evolución del tráfico para cobrar. En cuanto a la semiprivivatización de AENA (el Gobierno quiere dejar el 30% del capital en inversores privados), Pedro Michelena sólo prevé interés de las empresas en los grandes aeropuertos.
La asignatura pendiente, coinciden los expertos, es el transporte de mercancías: la cuota de transporte en ferrocarril, que es la forma más eficiente en energía y costes, es de tan sólo el 4%, frente al 18% de promedio europeo. "Pues sí, hace falta más transporte de mercancías por ferrocarril, pero a lo mejor no hace falta construir muchas vías, sino reaprovechar las existentes... Tenemos que superar ese síndrome constructivo", advierte Miralles-Guasch.

martes, 4 de mayo de 2010

El nuevo puente se incluye en una transformación urbanística de 9 millones | El Correo de Burgos

La inauguración del Museo de la Evolución Humana (MEH) revitalizará la actividad turística y cultural en la ciudad, pero también transformará el aspecto de un céntrico enclave que se amoldará a las necesidades y a la estética del nuevo complejo. En esta intervención urbanística, valorada en 9 millones de euros, se enmarca la demolición, reconstrucción y ampliación del Puente Gasset.

El Ayuntamiento invertirá 4 millones de euros en las obras de la pasarela, en la que se reforzará la iluminación. El equipo de Gobierno local ha decidido guardar la actual barandilla por su valor histórico y sustituirla por una en forma de curva que dará otro aspecto más moderno al puente. Su reconstrucción irá de la mano de las obras de peatonalización en el Paseo Sierra de Atapuerca frente al Museo de la Evolución Humana. Este proyecto, que se culminará antes del próximo mes de julio, tendrá un coste de 5 millones de euros que el Ayuntamiento financiará con los fondos estatales del II Plan E.
La transformación urbanística en el entorno del MEH conllevará una importante reordenación del tráfico por las calles que circundan el complejo de la evolución humana, pero también en la salida del puente que desemboca en la plaza de Santa Teresa. La nueva rotonda en ese punto servirá para regular el tráfico y facilitar el acceso y la salida de los autocares turísticos del estacionamiento que se habilitará para este fin en esta plaza, en la actualidad funciona como zona de aparcamiento de turismos.
El Ayuntamiento permanece atento a un calendario de obras que obligará a introducir algunas modificaciones en el tráfico del entorno. Por ejemplo, cuando comiencen las labores de reconstrucción del puente Gasset será preciso cerrar el carril derecho de la avenida del Arlanzón, el más próximo a la pasarela, desde la antigua sede del Banco de España.
Para compensar la pérdida de este carril junto al puente, el Consistorio suprimirá la hilera de aparcamiento de la acera izquierda y la abrirá al tráfico. Será una medida provisional que se prolongará hasta que se terminen las obras, hacia el próximo mes de octubre. Está motivada por la necesidad de utilizar el carril derecho como zona de soporte de los puntos sobre los que se apoyará la estructura del nuevo puente. El actual es prácticamente historia y, de avanzar las obras al ritmo previsto, no quedará ni rastro de él para la próxima semana. El proceso de reconversión que emprendió esta pasarela la semana pasada con la retirada de su mobiliario urbano se concluirá a la vuelta de seis meses, para cuando se espera el inicio de su reapertura.

domingo, 31 de enero de 2010

Los puentes del Arlanzón protagonizarán proyectos por 11 millones de euros

Algunos de los puentes sobre el río Arlanzón están destinados a ser los grandes protagonistas de las intervenciones municipales en el presente 2010, como ya comenzaron siéndolo algunos de ellos en el pasado 2009. El deseo de mejorar la comunicación entre ambos lados del eje natural que divide la capital, supondrá una inversión municipal final que rondará los 9 millones de euros en su conjunto. A éstos se sumarán al menos otros 2 millones aportados esta vez por el Consorcio del Ferrocarril -del que forma parte el Consistorio junto a ambas cajas locales-, como parte del futuro bulevar, dando como resultado unos 11 millones de coste para un imaginario capítulo de 'Puentes'.
No ha hecho más que empezar el 2010 y varios son los nombres propios a los que se unen proyectos que el Consistorio burgalés tiene ya sobre la mesa. Uno de los más inmediatos será así la sustitución del actual puente Gasset, cuyo proyecto espera paciente la inmediata licitación del pertinente concurso, tras el freno que sufrió en 2009, y que obligó en abril a posponer el derribo de la estructura y sustitución por otra más moderna.
El conjunto del proyecto cuenta hoy con un presupuesto de 4 millones de euros y el Consistorio espera verlo iniciado en marzo, tras contar con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Duero para el inicio de las obras en esa época de menor caudal del río.
Aunque se paralizó esta última fase, el conjunto del proyecto incluía la mejora de la rotonda y plaza de Santa Teresa en las que desemboca el puente, y que también deberán concluirse con el puente. Sí pudo llevarse a cabo sin embargo, la mejora y ampliación de la propia calle Gasset, abierta de nuevo en verano tras su arreglo.
Otra de las grandes actuaciones cuyas obras Fomento prevé iniciar antes de concluir el 2010 será la construcción del llamado Puente Oeste -también prebautizado como puente del Camino-, y que supondrá el capítulo final de las obras de la ronda oeste. Con esta estructura de 69 metros de longitud la ronda oeste salvará el Arlanzón y enlazará la ronda interior norte -desde avenida Valentín Niño-, con la vieja N-120. Actualmente en plena redacción, al igual que el grueso del proyecto que protagoniza el vial de la ronda oeste al que acompaña, el puente costará 2,3 millones de euros, se licitará después del verano para iniciar la obra antes del 2011.
El tercer gran capítulo del apartado 'Puentes' lo protagonizará el ya pensado para el barrio de Capiscol, aunque en verdad éste no llegará -sólo- de la mano del Ayuntamiento, sino del Consorcio del Ferrocarril donde el Consistorio forma tripartito con ambas cajas locales. El puente de Fuente Prior nacerá en el seno del Consorcio al formar parte de uno de los 14 subproyectos del bulevar, en concreto el tramo 5 que supondrá la transformación del viejo trazado del tren existente entre Las Casillas y Fuente Prior. La actuación, ya adjudicada a la UTE (unión temporal de empresas) formada por Contratas, Jopisa y Promociones Pal del grupo Arranz Acinas, significará actuar en 2 kilómetros y un coste de 10 millones. De ellos, se prevé que al menos 2 se destinen a este puente doble que permitirá más fluidez en Capiscol.
En 2009, también junto a estas grandes actuaciones programadas para 2010, varias son las que ya sirvieron para ir 'calentando motores' en 2009. Una de ellas fue la ampliación del puente Castilla, actualmente algo retrasada a causa de las bajas temperaturas que impidieron el hormigonado de su superficie, donde habrá cabida a cuatro carriles de circulación y anchas aceras.
Tras la conclusión de los trabajos del puente -programados en un principio para primavera pero ahora retrasados-, el proyecto seguirá con la creación de una nueva rotonda en el enlace del puente con la avenida Valladolid. Adjudicado a Tebycon, el proyecto supone 2,5 millones de coste.
Otra de las actuaciones del pasado año la protagonizaron las pasarelas peatonales. Realizados por la empresa API Movilidad en verano por encargo del área de Servicios y Obras y con un coste de 60.000 euros, los trabajos consistieron en la reparación de barandillas y sustitución de la superficie de las dos pasarelas que salvan el Arlanzón en Capiscol y en la que une el Paseo de la Isla con la Avenida de Palencia -a la altura de la gasolinera de La Castellana-, así como en las dos ubicadas en las inmediaciones del campo de fútbol y de los cines Van Golem, respectivamente.
Finalmente, el puente San Pablo donde volverá a intervenirse tras el accidente sufrido esta semana por un camión grúa, y que destrozó parte del pretil del mismo. Los trabajos realizados en 2009 supusieron la limpieza del conjunto y de las 8 estatuas cidianas que lo flanquean, como parte de los trabajos de mejora del cercano Paseo de Atapuerca. A cargo de Contratas y Maquinarias costaron 4,3 millones de euros que financió el PlanE.

miércoles, 27 de enero de 2010

obra final Reyes Catolicos con Avd. Cantabria







Algunas imagenes sobre el tema tratado en clase el dia 27/01/10, de Diego de Dios y Alberto Carranza

viernes, 15 de enero de 2010

Agua y saneamiento en la antigua Roma

Video de la Open University que nos ofrece una explicación de como gestionaban los romanos el agua en sus ciudades y, aunque está en inglés e entiende más o menos fácil...

martes, 5 de enero de 2010

Dubai inaugura la torre más alta del mundo con el nombre del 'salvador' de su economía - RTVE.es

El jeque de Dubai, Mohammed bin Rashid Al Maktoum, ha inaugurado esta tarde la torre más alta del mundo, la Burj Khalifa, que con 827 metros de altura, se ha colocado al frente del 'skyline' mundial entre las dudas que genera actualmente la evolución de la otrora exhuberante economía del emirato.
"Los Emiratos Árabes Unidos han logrado construir el más alto edificio jamás construido por la mano del hombre (...) Este gran logro merece ser llamado con el nombre de un gran hombre. Por eso se llamará Burj Khalifa", ha declarado el jeque Mohammed en referencia al jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, presidente de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos.
Zayed Al Nahyan es gobernante del emirato de Abu Dhabi, que salió al rescate de Dubai en su reciente crisis financiero al darle un adelanto de 10.000 millones de dólares para salvar Nakheel, una empresa del conglomerado Dubai World.
Y es que el rescate de Abu Dhabi ha alimentado los rumores de que Dubai podría hacer concesiones o ceder algo de su fuerza comercial a su rico vecino de los emiratos, sobre todo teniendo en cuenta la deuda de 100.000 millones de dólares que tiene este centro financiero.
"La preocupación por Dubai es que este evento sea recordado como una segunda borrachera de arrogancia", ha asegurado a Reuters el director para Oriente Medio de la Unidad de Inteligencia de The Economist.
La primera borrachera llegó en noviembre de 2008, dos meses después de la caída de Lehman Brothers, cuando Dubai se gastó 24 millones de dólares en la ceremonia de inauguración del hotel Atlantis., que disparó la sensación de que el emirato no se estaba tomando la crisis financiera en serio.....

lunes, 28 de diciembre de 2009

Auditorio y MEH marcarán el ritmo de la II fase del Paseo de Atapuerca - Diario de Burgos Digital

El equipo de gobierno municipal, tras la inauguración la pasada semana de la primera fase de las obras del Paseo de Atapuerca, sigue impulsando la continuidad de las obras y ya tiene redactado, listo para aprobar esta misma semana por el Consejo de Fomento y la Junta de Gobierno local, la segunda fase de las obras de recuperación y urbanización de este espacio público en el que se ubica el Complejo Atapuerca.
El proyecto de la segunda fase, presupuestado en 5,2 millones de euros, contempla intervenir sobra una superficie total de 20.872 metros cuadrados, de los cuales 2.044 serán de nuevas zonas ajardinadas, y la peatonalización de la calle Sierra de Atapuerca desde la Plaza Conde de Castro hasta el cruce con lacalle Doctor Fleming, integrando dicho espacio en el ya realizado Paseo de la Sierra de Atapuerca y uniéndose también a la recuperada trasera de San Pablo.
«Hemos realizado la parte que se correspondía con el Paseo de Atapuerca y ahora vamos a intervenir en la otra parte, desde Correos a la Plaza de Santa Teresa, en lo que es viario público y espacios sin ningún uso, y también en la zona del edificio de Sanidad de la Junta», apunta Javier Lacalle, concejal de Fomento, quien espera que los trabajos comiencen en Semana Santa del próximo año y que algunos trabajos estén finalizados coincidiendo con la inauguración del Museo de la Evolución Humana (MEH) en verano.
El proyecto, que hoy aprobará el Consejo de Fomento, sigue las líneas maestras que presentaron en su día el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el alcalde, Juan Carlos Aparicio, será remitido al Gobierno central para que se incluya su financiación en los fondos estatales del próximo año.
La intención del equipo de gobierno es licitar las obras, en el momento que sea aprobado por el Ministerio de Administraciones Públicas, en el mes de enero y poder iniciar las mismas en Semana Santa. El plazo de ejecución de los trabajos es de siete meses y el objetivo, se tendrá que acordar con la empresa que resulte adjudicataria, es que las obras más próximas al Museo de la Evolución Humana estén ejecutadas para cuando se inaugure ese centro, prevista para el comienzo del verano. «Esa zona es la que más prisa corre porque la última parte que haremos será la que va a estar condicionada por las obras del edificio del Auditorio», apunta Lacalle, quien espera que todos los trabajos estén finalizados en octubre del próximo año.

La vieja pasarela sobre el Arlanzón será sustituida por otra más ancha y acorde con el entorno.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

200 de los 500 pisos del ARCH se van a reformar y falta otra fase de ayudas

La tercera convocatoria de ayudas del Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) ha supuesto la aprobación de obras de reforma en otras 90 viviendas, con lo que ya son 192 los pisos acogidos a este plan. Esa cifra representa en torno al 40 por ciento del total de viviendas incluidas en Área de Rehabilitación, que asciende a 522, según avanzó ayer el concejal de Fomento, Javier Lacalle.
La tercera fase de subvenciones supondrá una inversión de 2,6 millones de euros, de los que el programa otorga una cuantía de 1,3 millones. Hay que recordar que las ayudas máximas por administración son de 6.000 euros por vivienda en el caso del Ministerio de Vivienda, 3.808 euros en el caso de la Junta de Castilla y León y 6.191 por parte del Ayuntamiento. El máximo de ayudas por vivienda está establecido en 16.000 euros.
Sin embargo, Lacalle avanzó ayer que con el fin de seguir dando pasos en la rehabilitación y mejora de esos inmuebles incluidos en el ARI del centro histórico, se ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas. Se publicará en el mes de enero en el Boletín Oficial y estará abierta por un plazo de tres meses para que las comunidades que no se han beneficiado de las anteriores fases, puedan hacerlo ahora.
El ARCH se puso en marcha hace más de dos años y medio y su filosofía se basa en la rehabilitación entendida como un conjunto de acciones integrales encaminadas a potenciar una ciudad viva y de calidad. Entre sus objetivos están contribuir a la consecución de un desarrollo sostenible, impulsar la revitalización social y potenciar la actividad comercial, ofrecer condiciones de adecuación estructural y funcional a los edificios, proporcionar a las viviendas las debidas condiciones de habitabilidad, mejorar la calidad urbana, medio ambiente y paisaje urbano, renovar las infraestructuras generales y la red vial y eliminar barreras.
En el ARCH se incluyen 13 calles y 522 viviendas y las primeras obras de reforma arrancaron a principios de año en dos edificios de la calle Hospital de los Ciegos, tal y como anunció este periódico.
Los ARI (Área de Rehabilitación Integral) son una iniciativa de la Junta que se desarrolla en toda la comunidad autónoma al amparo del Plan Director de la Vivienda y Suelo.
En la capital, el primero que se llevó a cabo fue el de Río Vena. El ARCH es el segundo y una vez que éste concluya se pondrá en marcha el del barrio de San Cristóbal. De hecho, en el Pleno municipal de octubre se aprobó remitir el documento a la Junta, que podría darlo luz verde a finales de 2010. Afectará a 681 viviendas.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

BURGOS PRESENTERÁ SIETE PROYECTOS AL SEGUNDO PLAN E


Con este nuevo proyecto, el ayuntamiento de Burgos pretende construir nuevas instalaciones deportivas las cuales están presupuestados en 8.000.000 de euros, así como peatonalizar el paseo de Atapuerca lo que podría costar unos 5.000.000 de euros...

Viva la infraestructura (haga falta o no)

Interesante artículo publicado por el periódico El Pais. Reflexiona acerca del gasto público en materia de infraestructura y su repercusión real sobre el territorio, sobre todo en terminos sociológicos. Realmente son necesarias esas ingentes cantidades de dinero destinadas a infraestructuras públicas destindas a quedar en desuso. Quizás el provincianismo no es buen consejero en estas situaciones. Pensemos en ello....


lunes, 14 de diciembre de 2009

EL AYUNTAMIENTO ORDENA A LOS DUEÑOS DE LAÍN CALVO 7 QUE EJECUTEN LA DEMOLICIÓN DEL EDIFICIO

El ayuntamiento ha puesto en marcha la orden de demolición para este inmueble, la cual se remontaba al 2007. Ësta se fue atrasando ya que las personas residentes en este edificio, no se querían ir a un piso de alquiler por no podérselo permitir, ya que ahora pagaban un alquiler de renta baja y esto les facilitaba el pago de la renta...

lunes, 9 de noviembre de 2009

El concurso del proyecto modificado del Puente Gasset llegará antes de Navidad

El área municipal de Infraestructuras ultima la redacción del modificado del proyecto del puente de Gasset para proceder a sacar el concurso antes de que concluya el año. El Ayuntamiento de Burgos había planteado en un primer momento que la adjudicación a la nueva empresa se produjera a lo largo de 2009 pero finalmente se ha retrasado.

Un retraso que no influirá en el derribo del puente y en su posterior construcción, porque la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) obliga a realizar las actuaciones en épocas con un bajo caudal, una situación que llegará hasta primavera o Semana Santa -que el próximo año será a principios de abril-.
La ejecución del nuevo paso sobre el río Arlanzón, que supondrá una inversión de unos 4 millones de euros, irá con cargo al Presupuesto de 2010. El equipo de Gobierno municipal todavía no ha decidido la fórmula para el pago de la obra, porque cabe la posibilidad de que parte de los trabajos sean abonados como aprovechamientos urbanísticos con la cesión de una parcela.
El proyecto incluye la sustitución del actual puente de Gasset por un nuevo paso de 56 metros con mayor sección, que tendrá dos carriles por cada sentido de circulación. Se trata de un paso más moderno y funcional, donde el peatón ganará espacio con una mayor anchura de las aceras. Una de las notas características del nuevo puente será su especial luminosidad y su barandilla en forma curva. El plazo estimado de la construcción del puente es de seis meses.
Las obras de urbanización en el entorno del Complejo de la Evolución Humana comenzaron...

sábado, 31 de octubre de 2009

Ya se ha puesto en servicio el nuevo colector norte de la red de aguas residuales de Burgos, por la margen derecha del río Arlanzón. Una obra que se inició en el año 2001 y que ha supuesto una inversión superior a los 10 millones de euros. En la segunda fase de las obras, que abarcó desde el puente de Castilla hasta el barrio de Capiscol, el gobierno ha colaborado con 3,7 millones a través del Fondo Estatal de Inversión Local...



http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20091030/ya/funciona/nuevo/colector/norte/A6889203-1A64-968D-5985D8B407FC7BF0
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...