jueves, 18 de noviembre de 2010

Segundo de Chomón: Burgos (1911)

¡Menudo video de Burgos hace cuatro días!

martes, 16 de noviembre de 2010

Nuevos retos del crecimiento urbano - Ingeniería Sin Fronteras

Estamos en un momento de transición cuya magnitud e importancia está siendo débilmente percibida. La importancia de las urbes es cada vez más relevante para la construcción de las sociedades. Artículo del Grupo de Hábitat de ISF Cataluña.
“En 1950 había en la Tierra 86 ciudades con más de un millón de habitantes. Actualmente (es decir, en 2006) hay 400 y en 2015 la cifra se habrá elevado a 550 (…) el resultado será que las ciudades absorberán todo el crecimiento demográfico de la población mundial que se calcula que llegará a los 10.000 millones de personas en 2050” 1.
En el escenario que ofrecen estas cifras y que ilustran un contexto complicado para las administraciones a un corto, medio y largo plazo, se celebró el pasado 4 de octubre, el día mundial del hábitat bajo la rúbrica oficial “mejor ciudad, mejor vida”.
Hablar de “mejor vida” significa hablar de ciudades cuyo crecimiento no suponga una amenaza ecológica para el planeta, de desarrollo de oportunidades económicas independientemente del origen y condición. Por lo tanto, hablamos de cubrir el derecho universal a una vivienda digna y de incentivar la convivencia cultural. Hablamos de ciudades que permitan el acceso a la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las capacidades, independientemente del género, edad o procedencia, de la reconquista de los espacios públicos y de la no segregación, y hablamos en fin, de la concreción presupuestaria pública de este reclamo del bienestar.
Sabemos que las personas que habitan áreas hiperdegradadas constituyen un 78,2% de la población urbana de los países empobrecidos y un tercio de la población global 2. Sabemos que la lógica del mercado es la que maneja la gestión de servicios básicos como el agua, la electricidad o la vivienda sin garantizarlos a cada una de las personas ciudadanas. También sabemos que el espectacular aumento de la producción y el consumo que se genera en el medio urbano está íntima y contradictoriamente ligado a la caída de los salarios reales, al aumento de la precariedad y al desempleo, asociado de forma especialmente dramática al aumento de las migraciones femeninas 3.
La actual gestión del crecimiento de las ciudades por parte de las administraciones públicas ha sido insuficiente para abordar la problemática de la suburbanización de las ciudades.
En manos de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil estará el llamar la atención sobre este modelo de desarrollo insostenible y proponer la alternativa, presionar a las administraciones para que garanticen esa “mejor vida” cuya construcción común y continua supone uno de los mayores retos de la historia.
Para lograr abarcar una equitativa gestión de la ciudad, es necesario empezar con una construcción social colectiva del hábitat capaz de involucrar las miradas de todos los autores y autoras, sin exclusiones, puesto que la gestión de fenómeno urbano sigue sin incorporar la perspectiva de género en cuanto a la planificación, construcción y gestión de las ciudades.
Como nos recuerda David Harvey: “El espacio público ideal es un espacio de conflicto continuo, y con continuas maneras de resolverlo para que éste, después, se vuelva a reabrir”.
Grupo Hábitat, de ISF Cataluña

---------------------------------------------------------
FOTO: Skyline de Maputo, Mozambique. (ISF Cataluña, 2010)
1. Mike Davis, Planeta de ciudades miseria, eds. Foca, 2006.
2. Datos extraídos del comunicado “Reclamem el dret a Ciutats i pobles inclusius, democrátics i sostenibles” del 4 d’octubre del 2010 . Enginyeria Sense Fronteres, Arquitectes Sense Fronteres i Observatori DESC.
3. Mujeres Creando: Las exiliadas del neoliberalismo. María Galindo. Revista buscando Camini. Nº 156. www.mujerescreando.org.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Burgos supera en calidad de vida a las tres capitales autonómicas vecinas - Diario de Burgos Digital

Los burgaleses debemos desterrar de una vez por todas la visión pesimista y negativa que muchas veces tenemos sobre nuestra propia ciudad y valorar aún más el enorme potencial humano, económico, social y cultural que atesora. Esto es al menos lo que pretende el estudio socio-económico elaborado por la Asociación Plan Estratégico en colaboración con el Colegio de Economistas y que, basado en datos objetivos de estadísticas oficiales, concluye que Burgos ofrece unos niveles de calidad de vida superiores a los de las tres capitales autonómicas vecinas y potenciales competidoras: Valladolid, Logroño y Vitoria. Este amplio trabajo, presentado ayer por el alcalde, Juan Carlos Aparicio, y el decano de los Economistas, Carlos Alonso de Linaje, será utilizado como base para la renovación y valoración de los resultados del Plan Estratégico tras diez años de vigencia. La conclusión es «positiva» y, según Aparicio, permite elevar la autoestima de la ciudad para afrontar proyectos de futuro de mayor envergadura y proyección.En la comparativa con Valladolid, Vitoria y Logroño, la ciudad tiene el mejor posicionamiento en capital humano (analizado en términos de crecimiento y envejecimiento demográfico y afiliados a la Seguridad Social en el último lustro, así como la población con estudios universitarios) con un índice del 35,38%, frente al 33,37% de Logroño, el 32,44% de Vitoria y el 31,77% de Valladolid.Asimismo, encabeza el posicionamiento en servicios socio-sanitarios (camas hospitalarias por 1.000 habitantes, centros de salud por 10.000 habitantes, centros de día por cada 1.000 mayores de 65 años, índice de cobertura y farmacias por 10.000 habitantes) con un registro del 360,20. Le siguen Valladolid (351,84), Vitoria (273,80) y Logroño (269,10).Además es la primera y con amplia diferencia sobre las tres ciudades restantes en actividad turística (turistas por habitante, plazas y establecimientos de 4 y 5 estrellas por 10.000 habitantes, pernoctaciones por habitante, crecimiento de plazas y estancia media) con un índice del 742,17, frente al 568,29 de Logroño, el 497,39 de Valladolid y el 463,62 de Vitoria.

A superar

Por lo que respecta a actividad económica (donde se analizan las tasas de actividad y paro, locales con actividad económica, autónomos en la Seguridad Social y transporte de carga por 1.000 habitantes), la mejor posicionada es Logroño, con 5.424,93 puntos, seguida a 13,52 puntos por Burgos (5.411,41), por Vitoria (5.035,63) y por Valladolid (4.946).Burgos ocupa también el segundo lugar, superado por Valladolid, en posicionamiento en Bienestar Social (índice de maternidad, participación electoral, viviendas en buen estado de conservación, accidentes de tráfico por 10.000 habitantes, centros educativos por 10.000 alumnos, índice de restauración, empleados de hogar por 10.000 habitantes y sobreenvejecimiento de la población). Mientras la capital vallisoletana tiene un índice del 3.329,35, Burgos suma 3.212,67, Logroño 3.022,63 y Vitoria 3.021,32.

Crisis

El decano de los economistas subrayó en su presentación del trabajo la solidez que presenta la sociedad burgalesa en la actual crisis. Destacó, entre otros datos, una tasas de ocupación (88,55%) mucho más altas que la media nacional y un paro (11,45%) también por debajo de esta media. Burgos es un claro ejemplo de economía terciaria, aunque destaca el peso de la industria, que supera el 20%, y la densidad demográfica de empresas: 11 por cada 1.000 habitantes. En este sentido, Alonso de Linaje destaca el «buen comportamiento» del turismo, por encima de los registros de las otras tres capitales y especialmente en la visita de extranjeros, que se ha mantenido en estos años de crisis.También llamó la atención sobre la «alta disponibilidad» de infraestructura socio-sanitarias, percepción que no tiene en cuenta al nuevo hospital pero sí al número de residencias de ancianos, por encima de las medias nacional y regional.

Fotografía: Patricia - DB

viernes, 5 de noviembre de 2010

Derecho al agua y saneamiento: la Asamblea General de la ONU aprueba una resolución histórica

Después de más de 15 años de polémico debate sobre la cuestión, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado una resolución histórica (64/L.63/Rev.1) se declara "el derecho al agua potable segura y limpia y al saneamiento como un derecho humano, que es esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos ".
Los 192 miembros de la Asamblea también pidieron a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales ofrecer la financiación, la tecnología y otros recursos para ayudar a los países más pobres a ampliar sus esfuerzos para proporcionar agua potable limpia, accesible y asequible y saneamiento para todos y todas.
La resolución, que fue presentada por Bolivia y copatrocinada por otros 35 países en desarrollo, fue aprobada de manera abrumadora con 124 estados que votaron a favor y, la abstención de 42. Ningún país votó en contra de la resolución.
Aunque la resolución no es vinculante y no tiene personalidad jurídica, su inclusión en la declaración de la ONU sobre los derechos humanos es ampliamente vista como un paso político importante para el tema.
Algunos representantes de esos países, la mayoría de los países desarrollados, que se abstuvieron en la votación, acusaron a sus patrocinadores de tratar de anticiparse a un informe de la ONU sobre el derecho al agua que saldrá en octubre de 2011.


Texto completo de la resolución 64/L.63/Rev.1

Movilidad supedita al interés empresarial un servicio de reparto en bicicleta para el centro | El Correo de Burgos

El Ayuntamiento de Burgos ha propuesto a los empresarios de la capital una solución imaginativa para tratar de minimizar los problemas de reparto que se producen en el centro histórico una vez que finalizan los horarios de carga y descarga. Para ello, el área de Movilidad ha pensado en la implantación de un servicio de distribución mediante unas originales y sostenibles bicicletas de tres ruedas que se desplazarían hasta los puntos en los que se impide el paso de vehículos al centro (lo que es lo mismo, los bolardos). Y aunque existe toda la voluntad municipal para sacar el proyecto adelante, todo dependerá de la decisión que tomen los propios empresarios ya que, al fin y al cabo, ellos serán los que deberán dar uso al servicio. «Tienen que estar de acuerdo para poderlo instalar. Si no es así, no daríamos ese paso. Pero estamos en ello e insistiremos», sostiene el concejal de Movilidad, Esteban Rebollo.Mientras la respuesta llega, el Ayuntamiento ya ha pensado en dos posibles ubicaciones donde se instalarían dos centros logísticos desde los que acudir al encuentro de los paquetes. Así, y aunque los detalles no se definirán hasta que se cuente con el visto bueno definitivo, estos podrían ubicarse junto a Capitanía y en la calle Eduardo Martínez del Campo.Lo que no está tan claro es la fórmula que se establecerá para cobrar por el servicio aunque, tal y como señala Rebollo, «sería muy económico». Y «para evitar todo tipo de suspicacias, lo que se prevé es que sea el mismo Ayuntamiento el que gestione el servicio», indica el concejal.De momento, los empresarios de la capital «han quedado en hablar con los de otras ciudades que ya lo tienen implantado y quieren contrastar si no existe ningún tipo de impedimento a la hora de su reparto»En cualquier caso, lo que el concejal quiere dejar claro es que este servicio es un añadido y no servirá para que disminuya el número de vehículos de reparto que entran en la ciudad para labores de carga y descarga. Entre otras cosas, porque está pensado para que funcione, precisamente, fuera de esas horas (por ejemplo, los domingos). Y es que, para conocer las medidas que servirán para limitar u ordenar el tránsito de los camiones de reparto, habrá que esperar a que la próxima semana Esteban Rebollo dé a conocer la nueva ordenanza de Movilidad.
Coches eléctricos
Si finalmente el proyecto sale adelante y tiene éxito, el concejal no descarta que en un futuro se pueda ser más ambicioso y pensar en la posibilidad de que, además de el servicio de bicicletas, se pueda ampliar con coches eléctricos que permitan transportar más volumen de mercancías Una idea que viene de lejos ya que con el proyecto Civitas se habló de crear una base en la que dejar todas las mercancías y de ahí distribuirlas con unos vehículos eléctricos similares a los que se utilizan en las estaciones de tren para su distribución. «Eso no cuajó, pero no significa que dejemos de insistir desde el propio Servicio del Samyt», añadió Rebollo.

martes, 2 de noviembre de 2010

La mitad de los badenes de las calles aún no se ajusta a la nueva normativa | Portada | Motor | elmundo.es

El 31 de octubre de 2008 muchos se felicitaron por la entrada en vigor de una normativa que regulaba las características que habían de cumplir los badenes que, hasta el momento, los ayuntamientos repartían por las ciudades sin un criterio definido.
El objetivo de estos dispositivos es avisar y disuadir a los conductores para que no sobrepasen los límites de velocidad establecidos, fundamentalmente en zonas muy transitadas por peatones, inmediaciones de colegios... sin embargo, la manera en la que la mayoría de ellos están hechos sólo consigue aumentar el número de frenadas en seco, porrazos en los bajos del coche, sustos para sus ocupantes, daños en el cárter y los amortiguadores y sufrimiento cervical y lumbar.
Plazo incumplido
En la nueva regulación se concedieron dos años de moratoria para que los municipios pudieran hacer las modificaciones oportunas en los badenes de la localidad. Así, un baden legal ha de tener más de un metro de rampa, un máximo de cuatro de longitud y una elevación de no más de 10 centímetros.
También ha de estar convenientemente señalizado, pintado de blanco y negro y a una distancia mínima de 150 metros con respecto a otro badén.
Sin embargo, basta echar un vistazo a nuestro alrededor para comprobar que aún persisten muchos de estos resaltos pintados de blanco y rojo, mal ubicados, con una señalización deficiente y con alturas que en ocasiones llegan a los 16 centímetros, lo cual repercute negativamente en la espaldas de los conductores y en las carrocerías de los vehículos. Eso por no hablar de los desperfectos que se acaban produciendo en la vía a causa de los golpes que provocan los vehículos al pasar por encima. Según lo previsto por la ley, estas circunstancias son denunciables y los ayuntamientos tendrán no sólo que pagar sanciones, sino indemnizar a quien sufra un accidente por culpa de un badén irregular.

jueves, 28 de octubre de 2010

Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español

En la actualidad el reto del urbanismo consiste en seguir contribuyendo al progreso, sin olvidar los requerimientos del desarrollo urbano sostenible, es decir, entendiendo el suelo, además de cómo un recurso económico, como uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos, y en cuya regulación se hace preciso conjugar toda una serie de factores diversos: el medio ambiente, la calidad de vida, la eficiencia energética, la prestación de servicios, la cohesión social, etc.


Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español

martes, 26 de octubre de 2010

Trámites urbanísticos paran 90 millones de inversión en dos parques comerciales - Diario de Burgos Digital

Suman una inversión prevista de 90 millones de euros y, dicen, serán capaces de generar un millar de empleos directos. Se trata de los dos grandes proyectos que persiguen crear en Burgos un parque de medianas superficies: uno lo promueve la firma local Leal Decoración en Villalonquéjar IV (65 millones), el otro es iniciativa de la firma vasca Inbisa (25 millones) y se quiere ubicar en Villafría. En esencia, ambos proyectos son muy parecidos y se basan en el concepto village, consistente en agrupar en el mismo complejo a grandes distribuidores del bricolaje, la electrónica, el textil o el mueble para lograr una sinergia tanto en la captación de clientes como en los costes de implantación, puesto que cada negocio será independiente pero los servicios (aparcamientos, accesos...) y zonas de restauración y ocio serán comunes.Pero el proyecto no es lo único en lo que comulgan dos complejos que, de salir adelante, estarán llamados a ser competidores directos. Ambos están pendientes de sendos trámites urbanísticos que, ahora sí, son diferentes y marcarán los tiempos, muy importantes para materializar tan pronto como sea posible los parques y posicionarse en el mercado provincial.
Leal
El que mejor lo tiene, al menos a priori, es Leal Decoración. Su parque se ha dibujado sobre una parcela de 74.000 metros cuadrados que linda con la nueva variante de Villatoro. Está incluido en el denominado sector S-26, o lo que es igual, la cuarta fase del polígono de Villalonquéjar. Dicho sector fue objeto de una modificación urbanística para permitir, entre otras cosas, unificar las tres parcelas destinadas a aparcamiento de camiones o para facilitar la implantación de Decathlon, que se quiere ir de Parque Burgos, pero también para facilitar las cosas a Leal.La reparcelación recibió el visto bueno inicial la semana pasada en Junta de Gobierno, pero ahora deberá seguir los plazos de exposición pública y alegaciones y después recibir la aprobación definitiva. De esa forma se podrán registrar las parcelas a nombre de sus propietarios y comenzar a construir, no antes. Según varias fuentes del equipo de Gobierno, eso podría ocurrir en torno al mes de marzo, pero no es el único problema al que se enfrenta.Parte del S-26 fue ocupado en su momento para verter las tierras sobrantes del desvío ferroviario. Cuando terminó la obra el Ministerio de Fomento dio la opción a sus antiguos propietarios de volver a adquirir sus tierras para vendérselas de nuevo al Consorcio que gestiona la ampliación del polígono a un precio más alto, pero no todos lo hicieron.Esos suelos que quedaron en manos de Fomento deben ser ahora inventariados por el Estado y después adquiridos por el Consorcio. Entonces sí será todo el suelo del organismo promotor y las parcelas podrán, definitivamente, inscribirse a nombre de sus propietarios, que podrán hipotecarlas para solicitar la financiación comenzar a materializar sus proyectos. ¿Cuál es el problema? Que ahí los tiempos ya no los marca el Ayuntamiento, sino el Estado...
Inbisa
En el caso de la empresa vasca el procedimiento es menos farragoso pero casi con total seguridad será más largo. Inbisa comenzó a construir 209 naves junto a la Nacional I, pero estalló la crisis y únicamente comercializó 76. El resto del suelo industrial que pretendía desarrollar, otros 46.000 metros cuadrados, decidió dedicarlo a construir el parque de medianas, pero eso obligaba a cambiar la calificación del suelo de industrial a terciario.Había dos formas de hacer el cambio. Una era iniciar una modificación del Plan General y la otra solicitar el cambio de uso en la revisión del mismo documento, de forma que el nuevo PGOU ya contemplara desde su alumbramiento esta posibilidad, que según fuentes de la empresa, cuenta, como contó Leal, con todas las bendiciones municipales.Sin embargo, y a pesar de que el equipo de Gobierno hablaba de aprobar el nuevo PGOU de Burgos en el tiempo récord de una legislatura, parece que los plazos podrían ampliarse y algunos especialistas en la materia señalan que la aprobación definitiva «no la veremos hasta al menos dentro de dos años».Así que ambos proyectos se enfrentan a la planificación urbanística y el tedioso proceso que implica realizar cualquier cambio sobre el suelo ya calificado. Eso sí, los dos han dispuesto del tiempo necesario para comercializar su propuesta y en ambos casos aseguran que hay inversores (no tantos como desearían, pero inversores al fin y al cabo) dispuestos a sumarse a la iniciativa. Con permiso de la burocracia.
Mañana se abre el Cash Unide en Villafría
El presidente del Grupo Unide (Unión de Detallistas Españoles), Fernando Rodríguez Gómez, inaugurará mañana miércoles el cash & carry que la cooperativa de alimentación ha instalado en una nave de 3.000 metros cuadrados ubicada en la Aduana de Villafría. El nuevo establecimiento dispone de más de 6.000 referencias de alimentación, bebidas, refrigerados, congelados y bazar; todo ello destinado al abastecimiento profesional de los sectores de la hostelería, restauración, colectividades y pequeño comercio detallista. Unide es un grupo de capital español con más de 1.200 socios dedicados a la gestión y explotación de supermercados. En 1993 protagoniza una fusión por absorción con siete cooperativas y cuatro años después firma un acuerdo de colaboración con el Grupo Eroski. La cooperativa alcanzó unas ventas de 513 millones de euros en el ejercicio 2008.

Fotografía DB

lunes, 25 de octubre de 2010

Pasos asimétricos para salvar vidas en Pamplona - - Diario de Navarra

Pamplona estrena desde hace unas semanas nuevos pasos de cebra. Planteados por una de las unidades de trabajo de Seguridad Vial de la Policía Municipal de Pamplona, los pasos asimétricos persiguen reducir los atropellos en ciudad en pasos de cebra, así como minimizar en lo posible la gravedad de las lesiones en caso de atropello.
Los nuevos pasos de cebra asimétricos adelantan la barra de detención de los vehículos en cada uno de los sentidos de la circulación, de forma que los coches frenan, como mínimo, a dos metros de donde cruzan los peatones. En algunos casos, esa distancia es incluso mayor. Mientras, los peatones cruzan por una zona central, pero siempre ganan una mayor distancia con respecto a los vehículos. Unas vallas en la acera obligan a cruzar por el punto más lejano a los coches. De esta forma se gana espacio y distancia de frenada en caso de urgencia, y se rebaja la velocidad en caso de impacto. Además, los metros ganados en cada uno de los sentidos de circulación aumentan la visibilidad entre el coche y el peatón.
En apariencia, los pasos quedan descuadrados, e incluso parece que se han pintado de forma errónea o se han corregido. Sin embargo, se trata de una decisión pensada y meditada. El mismo grupo de tráfico que propuso la medida es el que recientemente acaba de conseguir un premio nacional por la nueva configuración de la rotonda de Biurdana, cerca de las piscinas de San Juan.
"No existe un patrón claro en los atropellos en pasos de peatones. No hay uno concreto donde se produzcan más, pero si hay zonas concretas donde detectamos en 2009 que se habían repetido más accidentes. En estos puntos es donde primero hemos actuado", explica el director de Seguridad Ciudadana del consistorio, Patxi Fernández. De momento, se ha trabajado en 16 pasos, repartidos entre los barrios de Iturrama, San Juan o Mendebaldea. No se trata de una medida que vaya a extenderse rápidamente por la ciudad, sino que se aplicará de forma gradual en lugares que se considere apropiado.
Desde hace unos años, Pamplona trabaja en reducir los atropellos en ciudad, en los últimos años la principal causa de accidentes mortales. De momento, con respecto a los mismos meses del año pasado, en Pamplona se han registrado 102 atropellos entre enero y septiembre, en comparación con los 118 del año pasado. Se trata de un descenso del 6%.

Noticia: I.M.M. . PAMPLONA
Fotografía: Vista de uno de los nuevos pasos de peatones asimétricos en la calle Irunlarrea, en Mendebaldea. J. C. CORDOVILLA

martes, 19 de octubre de 2010

Our Cities Ourselves: 10 Principles for Transport in Urban Life

La página del ITDP (http://www.itdp.org/) que promueve un transporte sostenible a lo largo de la munod genera documentos del tipo de este, que nos hacen reflexionar acerca de peqeños cambios que pueden hacer mejorar nuestras ciudades y pueblos.


jueves, 7 de octubre de 2010

Viaplana tacha de «profanación» las actuaciones en la Plaza Mayor - Diario de Burgos Digital

Otro cambio en el diseño de la Plaza Mayor y otra vuelta de tuerca al proyecto ideado por Albert Viaplana. Primero fue la sustitución de la peana vanguardista de la estatua de Carlos III, después llegó el cambio en las farolas y ahora, el Ayuntamiento decide el cambio del clínker de la calle Entremercados por granito de color rojo. Actuaciones que el arquitecto califica de «profanación y violación» del proyecto inicial porque ya no queda prácticamente nada de la idea original, ya que una vez realizados los primeros cambios era necesario acometer otros y cita como ejemplo la altura de las farolas. «Deberían haber empezado de nuevo y olvidarse de mi diseño, porque este proyecto ya no es de Viaplana ni de nadie», afirma.El profesional lamenta que el equipo de Gobierno no haya tenido en cuenta el criterio de un estudio de arquitectura que acapara obras de «valor». Incluso, no duda en decir que la «intromisión» llevada a cabo por el Ayuntamiento en la Plaza es la única en su dilatada trayectoria.La zona sobre la que se actúa desde principios de semana es la que discurre entre la Plaza Mayor y Santo Domingo, paso obligado de vehículos de carga y descarga, y que presentaba un importante deterioro. Viaplana considera que el tráfico rodado debía estar prohibido en ese lugar y explica que la elección de este ladrillo rojo -color tierra- fue para destacar la calle ensanchada en diagonal de la Plaza Mayor, tal y como ocurre en ciudades de Italia como Siena.Albert Viaplana ha conocido la noticia de la sustitución del clínker por la llamada de Diario de Burgos, pero no le coge por sorpresa puesto que todos los anteriores cambios fueron tomados sin contar con su estudio.

Fotografía: Luis López Araico

lunes, 4 de octubre de 2010

Movilidad Urbana Sostenible

La elaboración de esta Guía “Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y ambiental” busca sensibilizar a la sociedad sobre esta necesidad básica que todos los ciudadanos deben tener garantizado. Ofrece información y da consejos para cambiar pautas de movilidad, utilizando modos de transporte más eficientes que reduzcan el impacto sobre los ciudadanos y el medio ambiente.


Movilidad Urbana Sostenible

jueves, 30 de septiembre de 2010

Enfoque de riesgos en zonas urbanas - Federación Internacional de asociaciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El pasado día 21 de septiembre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja lanzó el Informe Mundial de Desastres 2010 bajo el título “Enfoque en el riesgo en zonas urbanas”.
Publicación anual desde 1993, el Informe Mundial sobre Desastres recoge los últimos hechos, análisis y tendencias de las crisis contemporáneas, ya sean repentinas o crónicas, “naturales” o provocadas por el ser humano.

Los temas tratados en esta edición son:
  •  Evitar la urbanización de los desastres
  • La tendencia de los desastres en las zonas urbanas
  • Empezar de cero: derechos de las comunidades y respuesta al desastre
  • La violencia urbana
  • El riesgo para la salud en las zonas urbanas
  • La urbanización y el riesgo del cambio climático
  • La gobernanza urbana y la reducción del riesgo de desastres

 Asimismo y, como tema de opinión aparece este artículo
¿Las zonas urbanas son las nuevas zonas rurales?

Por vez primera en la historia de la humanidad, más personas viven en entornos urbanos que en entornos rurales y, tan solo dentro de 20 años, más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades.
Una minoría privilegiada vivirá en lugares como Torino, Tokio o Toronto donde en caso de incendio o inundación de la vivienda se puede pedir ayuda de emergencia y esperar que el seguro reembolse. Probablemente, cada uno tendrá su propio espacio dentro de la casa o el apartamento con agua corriente que también está conectado al sistema de alcantarillado y en el barrio también se recolecta la basura.
En los hogares de los barrios marginales no hay nada de eso; ni siquiera abastecimiento agua o saneamiento. El espacio de vida es estrecho y fue construido con materiales de mala calidad. Además, los habitantes carecen de seguridad de la tenencia.
En un barrio marginal, su vivienda puede incendiarse a ojos vista porque el gobierno municipal no presta servicios de emergencia en asentamientos “ilegales” e incluso, cuando lo hace, probablemente no haya vías de acceso. Sus hijos tienen muchas más probabilidades de contraer enfermedades porque no hay sistema de drenaje de las aguas de las inundaciones y nadie limpiará la basura de las calles.
Las vivencia infantiles del Presidente de Brasil Lula da Silva que se citan en la edición de este año del Informe Mundial sobre Desastres son bastante típicas para los 1.000 millones de personas que actualmente viven en los barrios marginales de las ciudades.
“Cuando mi casa se inundaba, más de una vez me levantaba a medianoche y me encontraba con los pies en el agua; cucarachas y ratas se disputaban el espacio y varios objetos flotaban en torno a la sala de estar… Cada vez que llovía, solíamos clavar otra pieza de madera a través del marco de la puerta y echar otra carretada de tierra para reforzar la barricada. Pero el nivel del agua la superaba y las autoridades nunca hicieron nada.”
La verdadera crisis de la reducción del riesgo de desastres gira en torno a la denominada “brecha de la vulnerabilidad” en aquellos entornos urbanas donde en muchos casos, las autoridades no cuentan con la financiación, los conocimientos y la voluntad que hacen falta para asegurar el buen funcionamiento del entorno y las comunidades disponen de pocos recursos y no tienen influencia política.
Muchas de las 50.000 personas que pueden perecer en un año excepcional de terremotos, o la mayoría de los 100 millones de personas que cada año pueden esperarse que las inundaciones pongan su vida patas arriba viven en la miseria en lugares peligrosos donde no hay estructura alguna de reducción de peligros ni ningún servicio.
Habida cuenta del enorme déficit de infraestructura y servicios que ya existe en América Latina, África y Asia, la brecha de riesgo urbano está inevitablemente llamada a aumentar a medida que el cambio climático traiga aparejados desastres que tengan consecuencias todavía más graves en algunas de las zonas más vulnerables del mundo. Millones de personas quedarán regularmente varadas en los tejados de ciudades como Dacca disputándose el espacio con las serpientes. En Alejandría, Egipto, un aumento de 50 centímetros del nivel del mar dejará sin techo a 2.000.000 de personas.
La mayor parte del crecimiento demográfico en los próximos decenios se registrará en ciudades de países de bajos y medianos ingresos. Esa expansión urbana provocará más desastres debido a la incapacidad de los gobiernos, así como de muchos de los mayores organismos internacionales y ONG de adaptarse a la realidad de la urbanización.
La verdad es que demasiados organismos de ayuda no cuentan con políticas urbanas y son lentos en modificar el enfoque para pasar del desarrollo rural, que sigue siendo muy esencial, a encontrar medios de apoyar mejor a las comunidades urbanas vulnerables.
Uno de los grandes retos del siglo XXI para la comunidad de la ayuda humanitaria reside en aprender a trabajar con quienes no tienen títulos de propiedad, no aparecen en ningún registro ni en ninguna lista, están indocumentados y viven en los cinturones de nuestras ciudades en planicies de aluvión y zonas de actividad sísmica como en el caso de Managua y Estambul.
El desalojo forzoso es una amenaza constante para los pobres de zonas urbanas que viven de generación en generación sin seguridad de la tenencia. Cuando sobrevienen los desastres y lo pierden todo, a menudo, suelen estar al final de la fila cuando llega la hora de reconstruir viviendas.
Afortunadamente, hay algunos ejemplos de la manera en que una buena gobernanza urbana puede apoyar a las comunidades en proyectos de mejoramiento de barrios marginales que propician la reducción del riesgo de desastres. En Tailandia, por ejemplo, el Instituto de Desarrollo de Organizaciones Comunitarias canalizó fondos del gobierno para el mejoramiento de barrios marginales del que se beneficiaron más de 2.000.000 de hogares en los 18 últimos años, logro impresionante se mida por donde se mida.
Gran parte de la futura orientación de la ayuda en contextos urbanos dependerá del éxito o el fracaso del enorme compromiso humanitario y político con Haití tras el catastrófico terremoto del pasado mes de enero. De los escombros de Puerto Príncipe debe nacer un método universal de trabajo con los pobres de zonas urbanas que asegure que después de un desastre se volverá a construir mejor tratando por igual a propietarios, inquilinos y moradores informales y poniendo el énfasis en la seguridad de la tenencia.
Si se adopta ampliamente, dicho método será un enorme aporte a la gestión del riesgo y un buen primer paso para motivar a aquellas comunidades que se encuentran en primera línea de las zonas de desastres del mundo entero a fin de que concentren sus energías en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
 
Podéis encontrar más información en:

http://www.ifrc.org/sp/publicat/wdr2010/summaries.asp

Fotografías: IFRC

lunes, 27 de septiembre de 2010

investorsconundrum.com - El Blog para el Inversor con Ideas Propias - Donde Invertir en Bolsa hoy » En España se construían 800.000 viviendas, ahora 200.000

Visados de nuevas viviendas iniciadas en España (1990-2011, fuente: UBS).


Hay quien afirma que hay en España 1 millón de viviendas a la venta, otros se atreven incluso con la monstruosa cifra de 3 millones. Lo cierto es que nadie lo sabe a ciencia cierta. Las estadísticas oficiales sobre vivienda son quizás las menos fiables de todas las que se publican.
Lo que si sabemos es que en España se construía durante los años 2000, en el último decenio, unas 500.000 a 600.000 viviendas anuales nuevas de media, llegando a las 800.000 viviendas en 2006-2007, y ahora unas 200.000 y no queda claro cuantas serán en 2010.
Este elevado volumen suponía de 3 a 4 o 5 veces mas que la mayoría de países europeos. Solo en Estados Unidos, con una población de 305 millones de habitantes, se construían en medio de la euforia de estos últimos años, cerca de 2 millones de vivienda que ahora ha descendido hasta unas 600.000.



Permisos de construcción de viviendas en Estados Unidos, Francia y España (1996-2009, fuente: UBS).


Os vuelvo a publicar el excepcional gráfico interactivo publicado en la Web casastristes.org, con los datos anuales desde 1997 en España y Europa.
En un país como Francia cada año se ha construido la mitad que es España. En Alemania en 2006 por ejemplo se construyeron 216.580 viviendas nuevas, y en Suecia en 2006, 44.900 viviendas
No parece pues que el ajuste inmobiliario en España se pueda hacer ni en 3 ni en 5 años……… Quizás la única solución seria invitar a alemanes, franceses, y suecos a vivir en España, ya que ellos no han construido mucho, claro que cuando se enteren del precio de venta en España, creo que dirían, “de acuerdo pero un 50% menos y me lo pensaría”.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La población de las ciudades supera a la que vive en la zona rural por primera vez | Solidaridad | elmundo.es

Unos 1.400 millones de habitantes de zonas urbanas vivirán en 2020 en situación de marginalidad, en asentamientos informales, sin la infraestructura y los servicios esenciales que tanto contribuyen a reducir el riesgo de desastres.
Así se refleja en el Informe Mundial sobre Desastres 2010 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, hecho público este jueves, que este año se centra en el entorno urbano, según ha explicado el coordinador general de Cruz Roja Española, Antoni Bruel.
El documento alerta de "los niveles inaceptables de riesgo urbano", teniendo en cuenta que por primera vez en la historia la población que habita las ciudades supera a la que vive en entornos rurales y se estima que superará el 69% en 2050.
El informe destaca que 2.570 millones de habitantes urbanos de países con bajos y medianos ingresos son vulnerables a esos grandes niveles de riesgo, que se acrecientan por la rápida urbanización, la precariedad de la gestión urbana local, el crecimiento de la población, la deficiencia de los servicios de salud y, en muchos casos, la creciente oleada de violencia urbana.
Además, gran parte de esa población urbana está sumamente expuesta a las consecuencias del cambio climático.
Bruel ha advertido a los responsables políticos que "o se frena la huida a las ciudades o se hará cada vez más difícil el abordaje de las situaciones de emergencia".
Ya las organizaciones que se dedican a la cooperación internacional están intentando que la gente no se mueva de las zonas rurales, pues "la gobernanza en estos entornos es más fácil que en el medio urbano".
Este nuevo contexto urbano ha obligado a la puesta en marcha de una nueva generación de modelos en la cooperación internacional, como ya se está viendo en Haití.
En Puerto Príncipe, la capital del país, la dificultad no radica tanto en realojar a las personas afectadas por el terremoto como en averiguar la propiedad de los terrenos en los que ubicar los alojamientos, lo que demora "muchísimo" las intervenciones de apoyo, ha explicado.
Bruel ha destacado que "el suelo se convierte en un elemento fundamental, tanto en condiciones normales como en situaciones de emergencia".
El rápido aumento de asentamientos marginales ha propiciado también nuevos programas de cooperación asociados a la prevención de la violencia, como los que lleva a cabo Cruz Roja en América Latina, algo impensable hace años cuando se actuaba preferentemente en el medio rural.

Expuestos a los desatres

El informe pone de relieve que un año cualquiera más de 50.000 personas pueden morir en un terremoto y otros 100 millones pueden verse damnificados por inundaciones y serán los habitantes vulnerables de las ciudades los más afectados.
Cruz Roja insiste en que un buen gobierno es indispensable para asegurar que los habitantes de las ciudades estén capacitados y participen en el desarrollo de su entorno urbano, en lugar de que se les margine y se les deje expuestos a los desastres, el cambio climático, la violencia y la mala salud.
En el informe se asegura que el desalojo forzoso es una amenaza constante para los pobres de zonas urbanas.
Así, denuncia que millones de personas se ven desplazadas cada año por desalojos a gran escala impuestos por las autoridades públicas; a veces debido a proyectos de reconversión o embellecimiento o simplemente con el fin de expulsar a grupos que esas autoridades consideran indeseables.
El coordinador de Cruz Roja Española ha valorado las actuaciones que se hacen dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para mantener a las personas en las zonas rurales, donde pueden desarrollarse mejor, comer y tener un futuro.
"La gente que se va de zonas rurales a grandes ciudades sin condiciones entra directamente en la vulnerabilidad desde el primer día", ha subrayado.

Fotografía: El Mundo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...