martes, 16 de noviembre de 2010

Nuevos retos del crecimiento urbano - Ingeniería Sin Fronteras

Estamos en un momento de transición cuya magnitud e importancia está siendo débilmente percibida. La importancia de las urbes es cada vez más relevante para la construcción de las sociedades. Artículo del Grupo de Hábitat de ISF Cataluña.
“En 1950 había en la Tierra 86 ciudades con más de un millón de habitantes. Actualmente (es decir, en 2006) hay 400 y en 2015 la cifra se habrá elevado a 550 (…) el resultado será que las ciudades absorberán todo el crecimiento demográfico de la población mundial que se calcula que llegará a los 10.000 millones de personas en 2050” 1.
En el escenario que ofrecen estas cifras y que ilustran un contexto complicado para las administraciones a un corto, medio y largo plazo, se celebró el pasado 4 de octubre, el día mundial del hábitat bajo la rúbrica oficial “mejor ciudad, mejor vida”.
Hablar de “mejor vida” significa hablar de ciudades cuyo crecimiento no suponga una amenaza ecológica para el planeta, de desarrollo de oportunidades económicas independientemente del origen y condición. Por lo tanto, hablamos de cubrir el derecho universal a una vivienda digna y de incentivar la convivencia cultural. Hablamos de ciudades que permitan el acceso a la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las capacidades, independientemente del género, edad o procedencia, de la reconquista de los espacios públicos y de la no segregación, y hablamos en fin, de la concreción presupuestaria pública de este reclamo del bienestar.
Sabemos que las personas que habitan áreas hiperdegradadas constituyen un 78,2% de la población urbana de los países empobrecidos y un tercio de la población global 2. Sabemos que la lógica del mercado es la que maneja la gestión de servicios básicos como el agua, la electricidad o la vivienda sin garantizarlos a cada una de las personas ciudadanas. También sabemos que el espectacular aumento de la producción y el consumo que se genera en el medio urbano está íntima y contradictoriamente ligado a la caída de los salarios reales, al aumento de la precariedad y al desempleo, asociado de forma especialmente dramática al aumento de las migraciones femeninas 3.
La actual gestión del crecimiento de las ciudades por parte de las administraciones públicas ha sido insuficiente para abordar la problemática de la suburbanización de las ciudades.
En manos de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil estará el llamar la atención sobre este modelo de desarrollo insostenible y proponer la alternativa, presionar a las administraciones para que garanticen esa “mejor vida” cuya construcción común y continua supone uno de los mayores retos de la historia.
Para lograr abarcar una equitativa gestión de la ciudad, es necesario empezar con una construcción social colectiva del hábitat capaz de involucrar las miradas de todos los autores y autoras, sin exclusiones, puesto que la gestión de fenómeno urbano sigue sin incorporar la perspectiva de género en cuanto a la planificación, construcción y gestión de las ciudades.
Como nos recuerda David Harvey: “El espacio público ideal es un espacio de conflicto continuo, y con continuas maneras de resolverlo para que éste, después, se vuelva a reabrir”.
Grupo Hábitat, de ISF Cataluña

---------------------------------------------------------
FOTO: Skyline de Maputo, Mozambique. (ISF Cataluña, 2010)
1. Mike Davis, Planeta de ciudades miseria, eds. Foca, 2006.
2. Datos extraídos del comunicado “Reclamem el dret a Ciutats i pobles inclusius, democrátics i sostenibles” del 4 d’octubre del 2010 . Enginyeria Sense Fronteres, Arquitectes Sense Fronteres i Observatori DESC.
3. Mujeres Creando: Las exiliadas del neoliberalismo. María Galindo. Revista buscando Camini. Nº 156. www.mujerescreando.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...