Una excepcional visión aérea del Fezzán, una remota región de Libia donde antiguas sociedades florecieron y languidecieron con las lluvias.
Un viento antiguo sopla desde las profundidades del tiempo. El Sahara puede parecernos un infierno perpetuo de dunas y cielo azul. Nos deslumbran sus paisajes, pero no advertimos que es uno de los grandes lugares donde ha quedado registrada la historia de la Tierra. Aquí pervive el pasado y nos habla desde la arena, la piedra, el calor, el viento seco. Susurra la historia de repetidos cambios climáticos y del avance y la retirada de la población humana.
David Mattingly dirige un equipo de investigadores del Proyecto de Migraciones en el Desierto, cuyo trabajo nos remonta a la prehistoria. Son viajeros en el tiempo, que utilizan todoterrenos para recorrer el Sahara en busca de rastros de nuestros antepasados. Con neumáticos especiales ligeramente deshinchados para mejorar la tracción, conquistan dunas de hasta 30 metros de altura. Han ideado una forma completamente nueva de ver el desierto.......
Por Charles Bowden
Fotografías de George Steinmetz
National geographic
miércoles, 30 de diciembre de 2009
lunes, 28 de diciembre de 2009
Auditorio y MEH marcarán el ritmo de la II fase del Paseo de Atapuerca - Diario de Burgos Digital
El equipo de gobierno municipal, tras la inauguración la pasada semana de la primera fase de las obras del Paseo de Atapuerca, sigue impulsando la continuidad de las obras y ya tiene redactado, listo para aprobar esta misma semana por el Consejo de Fomento y la Junta de Gobierno local, la segunda fase de las obras de recuperación y urbanización de este espacio público en el que se ubica el Complejo Atapuerca.
El proyecto de la segunda fase, presupuestado en 5,2 millones de euros, contempla intervenir sobra una superficie total de 20.872 metros cuadrados, de los cuales 2.044 serán de nuevas zonas ajardinadas, y la peatonalización de la calle Sierra de Atapuerca desde la Plaza Conde de Castro hasta el cruce con lacalle Doctor Fleming, integrando dicho espacio en el ya realizado Paseo de la Sierra de Atapuerca y uniéndose también a la recuperada trasera de San Pablo.
«Hemos realizado la parte que se correspondía con el Paseo de Atapuerca y ahora vamos a intervenir en la otra parte, desde Correos a la Plaza de Santa Teresa, en lo que es viario público y espacios sin ningún uso, y también en la zona del edificio de Sanidad de la Junta», apunta Javier Lacalle, concejal de Fomento, quien espera que los trabajos comiencen en Semana Santa del próximo año y que algunos trabajos estén finalizados coincidiendo con la inauguración del Museo de la Evolución Humana (MEH) en verano.
El proyecto, que hoy aprobará el Consejo de Fomento, sigue las líneas maestras que presentaron en su día el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el alcalde, Juan Carlos Aparicio, será remitido al Gobierno central para que se incluya su financiación en los fondos estatales del próximo año.
La intención del equipo de gobierno es licitar las obras, en el momento que sea aprobado por el Ministerio de Administraciones Públicas, en el mes de enero y poder iniciar las mismas en Semana Santa. El plazo de ejecución de los trabajos es de siete meses y el objetivo, se tendrá que acordar con la empresa que resulte adjudicataria, es que las obras más próximas al Museo de la Evolución Humana estén ejecutadas para cuando se inaugure ese centro, prevista para el comienzo del verano. «Esa zona es la que más prisa corre porque la última parte que haremos será la que va a estar condicionada por las obras del edificio del Auditorio», apunta Lacalle, quien espera que todos los trabajos estén finalizados en octubre del próximo año.
El proyecto de la segunda fase, presupuestado en 5,2 millones de euros, contempla intervenir sobra una superficie total de 20.872 metros cuadrados, de los cuales 2.044 serán de nuevas zonas ajardinadas, y la peatonalización de la calle Sierra de Atapuerca desde la Plaza Conde de Castro hasta el cruce con lacalle Doctor Fleming, integrando dicho espacio en el ya realizado Paseo de la Sierra de Atapuerca y uniéndose también a la recuperada trasera de San Pablo.
«Hemos realizado la parte que se correspondía con el Paseo de Atapuerca y ahora vamos a intervenir en la otra parte, desde Correos a la Plaza de Santa Teresa, en lo que es viario público y espacios sin ningún uso, y también en la zona del edificio de Sanidad de la Junta», apunta Javier Lacalle, concejal de Fomento, quien espera que los trabajos comiencen en Semana Santa del próximo año y que algunos trabajos estén finalizados coincidiendo con la inauguración del Museo de la Evolución Humana (MEH) en verano.
El proyecto, que hoy aprobará el Consejo de Fomento, sigue las líneas maestras que presentaron en su día el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el alcalde, Juan Carlos Aparicio, será remitido al Gobierno central para que se incluya su financiación en los fondos estatales del próximo año.
La intención del equipo de gobierno es licitar las obras, en el momento que sea aprobado por el Ministerio de Administraciones Públicas, en el mes de enero y poder iniciar las mismas en Semana Santa. El plazo de ejecución de los trabajos es de siete meses y el objetivo, se tendrá que acordar con la empresa que resulte adjudicataria, es que las obras más próximas al Museo de la Evolución Humana estén ejecutadas para cuando se inaugure ese centro, prevista para el comienzo del verano. «Esa zona es la que más prisa corre porque la última parte que haremos será la que va a estar condicionada por las obras del edificio del Auditorio», apunta Lacalle, quien espera que todos los trabajos estén finalizados en octubre del próximo año.
Etiquetas:
Noticias de prensa,
Obras de construcción,
Urbanismo en Burgos
El Supremo defiende la vía penal para combatir el "desastre" urbanístico
El Tribunal Supremo ha confirmado hoy la sentencia de la Audiencia Provincial de Mallorca que en mayo del año pasado condenó a cuatro años de prisión al ex alcalde de Andratx Eugenio Hidalgo (PP) por construirse un chalé ilegal en el municipio.
En una resolución notificada hoy, la sala de lo penal del Alto Tribunal confirma asimismo las condenas que por los mismos hechos fueron impuestas al ex director general de Ordenación del Territorio del Govern balear Jaume Massot -tres años y seis meses de prisión- y al ex asesor legal del Ayuntamiento Ignacio Mir -un año de cárcel.
Hidalgo recurrió la sentencia alegando, entre otras cosas, que el suelo en el que edificó el chalé no tenía una protección especial y que, además, él no debió ser considerado promotor o constructor, lo que agrava la pena que se le impuso.
El Supremo rechaza todos los motivos del recurso y afirma que "no nos hallamos ante una persona no cualificada respecto a las tareas de ordenación territorial, sino ante quien promueve la obra, estando fuertemente imbricado en aquellas tareas como miembro de una corporación local".
Respecto al argumento de que los hechos no merecían una sanción penal, sino administrativa, el Supremo dice que "la desastrosa situación a que, a pesar de la normativa legal y administrativa, se ha llegado en España respecto a la ordenación del territorio, incluida la destrucción paisajística, justifica que, ante la inoperancia de la disciplina administrativa, se acuda al Derecho Penal".
También rechaza el tribunal el argumento de que el suelo no tenía una especial protección por su cercanía al núcleo urbano y por la existencia de "altos y poco estéticos edificios colindantes", e insiste en que esa interpretación de las normas es lo que ha llevado "a la situación desastrosa de algunas partes de España en orden a la ordenación del territorio".
El Alto Tribunal también confirma que existió un delito de prevaricación, y no irregularidades "puramente formales", cuando la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento que presidía Hidalgo le concedió licencia para construir una caseta para guardar aperos en el terreno -destinado a uso agrario- y él se hizo una vivienda.
La sentencia agrega que Hidalgo "se aprovechó dolosamente de su condición de alcalde para ejecutar el delito con mayor facilidad, sirviéndose, en su propio interés, del cargo que los ciudadanos le habían encomendado, en vez de servir a él".
El Supremo confirma así en todos sus extremos la resolución de la Audiencia mallorquina, incluida la condena al ex alcalde a demoler a su costa la vivienda construida o a sufragar los gastos de demolición si se encarga de ella la Administración competente.
En una resolución notificada hoy, la sala de lo penal del Alto Tribunal confirma asimismo las condenas que por los mismos hechos fueron impuestas al ex director general de Ordenación del Territorio del Govern balear Jaume Massot -tres años y seis meses de prisión- y al ex asesor legal del Ayuntamiento Ignacio Mir -un año de cárcel.
Hidalgo recurrió la sentencia alegando, entre otras cosas, que el suelo en el que edificó el chalé no tenía una protección especial y que, además, él no debió ser considerado promotor o constructor, lo que agrava la pena que se le impuso.
El Supremo rechaza todos los motivos del recurso y afirma que "no nos hallamos ante una persona no cualificada respecto a las tareas de ordenación territorial, sino ante quien promueve la obra, estando fuertemente imbricado en aquellas tareas como miembro de una corporación local".
Respecto al argumento de que los hechos no merecían una sanción penal, sino administrativa, el Supremo dice que "la desastrosa situación a que, a pesar de la normativa legal y administrativa, se ha llegado en España respecto a la ordenación del territorio, incluida la destrucción paisajística, justifica que, ante la inoperancia de la disciplina administrativa, se acuda al Derecho Penal".
También rechaza el tribunal el argumento de que el suelo no tenía una especial protección por su cercanía al núcleo urbano y por la existencia de "altos y poco estéticos edificios colindantes", e insiste en que esa interpretación de las normas es lo que ha llevado "a la situación desastrosa de algunas partes de España en orden a la ordenación del territorio".
El Alto Tribunal también confirma que existió un delito de prevaricación, y no irregularidades "puramente formales", cuando la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento que presidía Hidalgo le concedió licencia para construir una caseta para guardar aperos en el terreno -destinado a uso agrario- y él se hizo una vivienda.
La sentencia agrega que Hidalgo "se aprovechó dolosamente de su condición de alcalde para ejecutar el delito con mayor facilidad, sirviéndose, en su propio interés, del cargo que los ciudadanos le habían encomendado, en vez de servir a él".
El Supremo confirma así en todos sus extremos la resolución de la Audiencia mallorquina, incluida la condena al ex alcalde a demoler a su costa la vivienda construida o a sufragar los gastos de demolición si se encarga de ella la Administración competente.
Etiquetas:
Noticias de prensa,
Sentencias y demás,
Sociología y urbanismo
domingo, 27 de diciembre de 2009
España se evapora
España dispone de un 15% menos de recursos hídricos en la última década de los que tuvo durante los 50 años anteriores. Esta es la conclusión de un estudio presentado por 'Ecologistas en Acción' en la cumbre del clima de Copenhague y que toma como base los datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El análisis concluye que ha sido el aumento constante de temperaturas y la evaporación extra producida por la subida del termómetro el factor decisivo para que el país carezca cada vez más del líquido elemento.
Como explica gráficamente Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización, el asunto es grave, porque no se trata de que haya sequía, sino de un fenómeno nuevo. "Si tuviéramos menos agua porque llueve menos, eso sería malo, pero sería algo conocido. Se llama sequía. El problema es que hemos descubierto que ahora tenemos menos agua, llueva o no llueva, porque la que hay se evapora más debido al aumento de temperaturas. Es un efecto del calentamiento global que lo que produce son efectos en cadena. Estamos ante un cambio global"....
Como explica gráficamente Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización, el asunto es grave, porque no se trata de que haya sequía, sino de un fenómeno nuevo. "Si tuviéramos menos agua porque llueve menos, eso sería malo, pero sería algo conocido. Se llama sequía. El problema es que hemos descubierto que ahora tenemos menos agua, llueva o no llueva, porque la que hay se evapora más debido al aumento de temperaturas. Es un efecto del calentamiento global que lo que produce son efectos en cadena. Estamos ante un cambio global"....
El embalse de Contreras (Valencia), en 2006. Foto: Alberto di Lolli
sábado, 26 de diciembre de 2009
CONCURSO INTERNACIONAL ARTURBAIN 2009-2010
La Asociación para el Arte Urbano “Seminario Robert Auzelle” (SRA), organiza el concurso internacional “arturbain.fr”. Los trabajos se centrarán en propuestas de intervención en municipios de menos de 20.000 habitantes. Se desarrollará en Internet. La fecha tope de inscripción es el 30 de enero de 2010.
El concurso está abierto a todos los docentes y estudiantes matriculados en la Universidad, en las escuelas de arte, de arquitectura, de ingeniería, de paisajismo, de urbanismo…(Nosotros estaríamos en los puntos suspensivos, digo). Se dirige más en particular a los estudiantes de MASTER. Bases:
http://www.arturbain.fr/arturbain/concours/2010/règlements/règlement%20espagnol.pdf
Tres líneas acerca de la filosofía de esta asociación que en mayor o menor medida podríamos asumir: ¿Qué es el arte urbano? ¿Qué representa para las personas que participan en la realización de la obra frente a los contratistas de las obras y a los ciudadanos de un país? La definición hecha por el Seminario Robert Auzelle (urbanista francés), le da un sentido particular que evoca los principios de la ética del marco de vida "el conjunto de acciones pluridisciplinarias que llevan a crear o a transformar los conjuntos urbanos preocupándose por la evaluación de la calidad arquitectónica, la calidad de la vida social y el respeto del medio ambiente". Esta definición, caracteriza la "attitude arturbain " o actitud arteurbano de los miembros del Seminario Robert Auzelle. Implica un compromiso personal en la vida profesional con los valores éticos del marco de vida.
Esta "attitude arturbain" estaría basada en cinco principios:
1. Aprender a mirar, y luchar contra la indiferencia de la mirada que se posa en un espacio urbano banal...
2. Aprender el vocabulario del arte urbano que estimula la curiosidad de los creadores sobre la evolución de los usos...
3. Aprender a cultivar la memoria del lugar para que todo proyecto urbano se inscriba en el respeto de una continuidad...
4. Aprender a comunicar para hacer posible la emergencia local de debates democráticos serenos...
5. Aprender a trabajar en equipos pluridisciplinares... (Texto completo en: http://www.arturbain.fr/arturbain/presentation/arturbain_attitude/arturbain_attitude%20espagnol.htm)
El concurso está abierto a todos los docentes y estudiantes matriculados en la Universidad, en las escuelas de arte, de arquitectura, de ingeniería, de paisajismo, de urbanismo…(Nosotros estaríamos en los puntos suspensivos, digo). Se dirige más en particular a los estudiantes de MASTER. Bases:
http://www.arturbain.fr/arturbain/concours/2010/règlements/règlement%20espagnol.pdf
Tres líneas acerca de la filosofía de esta asociación que en mayor o menor medida podríamos asumir: ¿Qué es el arte urbano? ¿Qué representa para las personas que participan en la realización de la obra frente a los contratistas de las obras y a los ciudadanos de un país? La definición hecha por el Seminario Robert Auzelle (urbanista francés), le da un sentido particular que evoca los principios de la ética del marco de vida "el conjunto de acciones pluridisciplinarias que llevan a crear o a transformar los conjuntos urbanos preocupándose por la evaluación de la calidad arquitectónica, la calidad de la vida social y el respeto del medio ambiente". Esta definición, caracteriza la "attitude arturbain " o actitud arteurbano de los miembros del Seminario Robert Auzelle. Implica un compromiso personal en la vida profesional con los valores éticos del marco de vida.
Esta "attitude arturbain" estaría basada en cinco principios:
1. Aprender a mirar, y luchar contra la indiferencia de la mirada que se posa en un espacio urbano banal...
2. Aprender el vocabulario del arte urbano que estimula la curiosidad de los creadores sobre la evolución de los usos...
3. Aprender a cultivar la memoria del lugar para que todo proyecto urbano se inscriba en el respeto de una continuidad...
4. Aprender a comunicar para hacer posible la emergencia local de debates democráticos serenos...
5. Aprender a trabajar en equipos pluridisciplinares... (Texto completo en: http://www.arturbain.fr/arturbain/presentation/arturbain_attitude/arturbain_attitude%20espagnol.htm)
viernes, 25 de diciembre de 2009
El Supremo paraliza un campo de golf en Murcia por la queja de un pastor
La Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha suspendido el plan parcial de Santa Ana del Monte Jumilla Golf, en Murcia, a instancias de un particular, Pascual Carrión Guardiola, que lo impugnó ante la insuficiencia de recursos hídricos para ejercer labores de pastoreo.
El pastor pidió la suspensión cautelar del campo de golf para poder desarrollar el tradicional destino pastoril de sus terrenos. Pero el Tribunal Superior de Murcia entendió que debía prevalecer el "interés general" del desarrollo urbanístico frente al "interés privado" del recurrente. Adujo además que el plan parcial preveía una concesión de aguas subterráneas, una planta desaladora y la conexión la red de distribución.
El Supremo, sin embargo, ha fallado que mientras los recursos hídricos necesarios para el campo de golf no resulten acreditados para todos, procede
El pastor pidió la suspensión cautelar del campo de golf para poder desarrollar el tradicional destino pastoril de sus terrenos. Pero el Tribunal Superior de Murcia entendió que debía prevalecer el "interés general" del desarrollo urbanístico frente al "interés privado" del recurrente. Adujo además que el plan parcial preveía una concesión de aguas subterráneas, una planta desaladora y la conexión la red de distribución.
El Supremo, sin embargo, ha fallado que mientras los recursos hídricos necesarios para el campo de golf no resulten acreditados para todos, procede
Etiquetas:
Ecología,
Noticias de prensa,
Sentencias y demás
¿Obelisco? ¿Calatrava? ¿CajaMadrid?
Dice la Real Academia Española de la lengua acerca de lo que es un obelisco, que se trata de un Pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco convergentes y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos.
Nunca me han gustado este tipo de elementos y simbologías y, no iba a ser menos el rotapepino de Caltarava en la Plaza de Castilla de Madrid, que por otra parte ha sido un regalo de CajaMadrid a la ciudad. !Menudo regalito que les han colocado! Si fuese Madrileño, preferiría una rebaja de los tipos en la hipoteca...
En cualquier caso, como es una opnión mia, os dejo el video promocional y que cada cual opine sobre este gran taladro que se ubica entre las torres Kio. Seguramente a alguien os parezca magnífico, pero de eso se trata, de intercambiar opniones y hablar de las ciudades...
La modernidad de las ciudades parece que sólo está justificada con la obra de una gran arquitecto (lease sólo los Pritzkerpremiados y asimilados). Y además, rompe la escala y linealidad que se había credao con las nuevas torres de la prolongación de Castellana. Todo un despropósito...
En este enlace podéis ver el video promocional del regalito
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/23/madrid/1261591836.html
Nunca me han gustado este tipo de elementos y simbologías y, no iba a ser menos el rotapepino de Caltarava en la Plaza de Castilla de Madrid, que por otra parte ha sido un regalo de CajaMadrid a la ciudad. !Menudo regalito que les han colocado! Si fuese Madrileño, preferiría una rebaja de los tipos en la hipoteca...
En cualquier caso, como es una opnión mia, os dejo el video promocional y que cada cual opine sobre este gran taladro que se ubica entre las torres Kio. Seguramente a alguien os parezca magnífico, pero de eso se trata, de intercambiar opniones y hablar de las ciudades...

Y eso cada vez se aleja más del urbanismo de a pie, del que necesitamos los ciudadanos comunes y corrientes, con cuentas corrientes, hipotecas y sin regalos de las Cajas. Y además ya había hecho otro igual en Israel.
Lo bueno es que a Greenpeace le sirvió ,y le servirá para sus objetivos. En este enlace podéis ver el video promocional del regalito
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/23/madrid/1261591836.html
miércoles, 23 de diciembre de 2009
200 de los 500 pisos del ARCH se van a reformar y falta otra fase de ayudas
La tercera convocatoria de ayudas del Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) ha supuesto la aprobación de obras de reforma en otras 90 viviendas, con lo que ya son 192 los pisos acogidos a este plan. Esa cifra representa en torno al 40 por ciento del total de viviendas incluidas en Área de Rehabilitación, que asciende a 522, según avanzó ayer el concejal de Fomento, Javier Lacalle.
En el ARCH se incluyen 13 calles y 522 viviendas y las primeras obras de reforma arrancaron a principios de año en dos edificios de la calle Hospital de los Ciegos, tal y como anunció este periódico.
La tercera fase de subvenciones supondrá una inversión de 2,6 millones de euros, de los que el programa otorga una cuantía de 1,3 millones. Hay que recordar que las ayudas máximas por administración son de 6.000 euros por vivienda en el caso del Ministerio de Vivienda, 3.808 euros en el caso de la Junta de Castilla y León y 6.191 por parte del Ayuntamiento. El máximo de ayudas por vivienda está establecido en 16.000 euros.
Sin embargo, Lacalle avanzó ayer que con el fin de seguir dando pasos en la rehabilitación y mejora de esos inmuebles incluidos en el ARI del centro histórico, se ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas. Se publicará en el mes de enero en el Boletín Oficial y estará abierta por un plazo de tres meses para que las comunidades que no se han beneficiado de las anteriores fases, puedan hacerlo ahora.
El ARCH se puso en marcha hace más de dos años y medio y su filosofía se basa en la rehabilitación entendida como un conjunto de acciones integrales encaminadas a potenciar una ciudad viva y de calidad. Entre sus objetivos están contribuir a la consecución de un desarrollo sostenible, impulsar la revitalización social y potenciar la actividad comercial, ofrecer condiciones de adecuación estructural y funcional a los edificios, proporcionar a las viviendas las debidas condiciones de habitabilidad, mejorar la calidad urbana, medio ambiente y paisaje urbano, renovar las infraestructuras generales y la red vial y eliminar barreras.

Los ARI (Área de Rehabilitación Integral) son una iniciativa de la Junta que se desarrolla en toda la comunidad autónoma al amparo del Plan Director de la Vivienda y Suelo.
En la capital, el primero que se llevó a cabo fue el de Río Vena. El ARCH es el segundo y una vez que éste concluya se pondrá en marcha el del barrio de San Cristóbal. De hecho, en el Pleno municipal de octubre se aprobó remitir el documento a la Junta, que podría darlo luz verde a finales de 2010. Afectará a 681 viviendas.
Etiquetas:
Noticias de prensa,
Obras de construcción,
Urbanismo en Burgos
viernes, 18 de diciembre de 2009
Medio siglo de evolución del litoral español
El periodista Juan Pedro Bator presenta el monográfico 'Paisajes perdidos. Crónica gráfica de la transformación de la costa española', que aglutina imágenes sobre el despliegue urbanístico de los últimos 50 años en el litoral español, el cual ha desnaturalizado por completo el paisaje costero.
Y esta es la imagen de La Manga cinco décadas después
Etiquetas:
Ecología,
Literatura urbana,
Sostenibilidad Urbana
jueves, 17 de diciembre de 2009
MERCADOS Y CIUDADES
miércoles, 16 de diciembre de 2009
A city made of waste
La frontera entre Estados Unidos y México, genera tráficos de personas, legales e ilegales, y las direcciones de este tráfico no son biunívocas. Asimismo se producen otra serie de tránsitos, como el que podemos ver en el video adjunto. Se observa como productos del otro lado son reutilizados en México y los flujos que se producen son constantes y con una imaginación urbanística sorprendente. A pesar de estar en Inglés, merec la pena la observación.
http://www.thenation.com/doc/20090216/cruz
http://www.thenation.com/doc/20090216/cruz
ANDAMIOS DE BAMBÚ

Obviamente los edificios de gran altura se hacen con una tecnología de mejores prestaciones, limitándose el uso para obras de rehabilitación de viviendas chinas en toda la ciudad, de una altura máxima de aproximadamente seis plantas.
Se transportan de cualquier manera unos sobre otros generalmente en carretillas, se apilan según ningún orden en la acera o donde más cercanos queden a la fachada sobre la que trabajar. Pueden llegar a subirse hasta seis alturas.
Pero lo mejor es la forma de apoyarlos en el terreno, el empotramiento que aquí haríamos en zapatas o anclajes, allí se hace apoyando directamente sobre la superficie que sea, sin ningún tipo de encuentro, y todavía más impresionante... que lo utilizan en todas partes.

BURGOS PRESENTERÁ SIETE PROYECTOS AL SEGUNDO PLAN E

Con este nuevo proyecto, el ayuntamiento de Burgos pretende construir nuevas instalaciones deportivas las cuales están presupuestados en 8.000.000 de euros, así como peatonalizar el paseo de Atapuerca lo que podría costar unos 5.000.000 de euros...
Etiquetas:
Noticias de prensa,
Obras de construcción,
Urbanismo en Burgos
CONCURSO FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA Y ENTORNO
El Museo Guggenheim de Bilbao, ha organizado el concurso de fotografía ARQUITECTURA Y ENTORNO, con motivo de la exposición Frank Lloyd Wright desde el 16 de noviembre al 30 de enero de 2010. Es un proyecto global, abierto tanto a profesionales como a aficionados a la fotografía, mayores de 15 años, de cualquier lugar del mundo.
Wright, arquitecto estadounidense del siglo XX; desarrolló una pionera visión del espacio y se preocupó en sus proyectos de la integración de los edificios en el entorno, buscando la armonía, tanto física como espiritual, entre el edificio, las personas que lo habitaban y la naturaleza. Escribió alguna obra entre las que se encuentra una sobre planificación urbanística. Si quieres conocer algo más de este arquitecto pincha el siguiente enlace: http://www.pbs.org/flw/buildings/index.html
Wright, arquitecto estadounidense del siglo XX; desarrolló una pionera visión del espacio y se preocupó en sus proyectos de la integración de los edificios en el entorno, buscando la armonía, tanto física como espiritual, entre el edificio, las personas que lo habitaban y la naturaleza. Escribió alguna obra entre las que se encuentra una sobre planificación urbanística. Si quieres conocer algo más de este arquitecto pincha el siguiente enlace: http://www.pbs.org/flw/buildings/index.html
La casa cuartel de Burgos se queda donde estaba.

Francisco Javier Velázquez, director general de la Policía y la Guardia Civil tacha de "incomprensibles" las peticiones de reubicación de la casa cuartel de Burgos añadiendo que las actuaciones de la banda terrorista ETA "en absoluto van a cambiar la seguridad de la Guardia Civil ni la ubicación de las casas cuarteles".
Además recordó que el Consejo de Ministros declaró la situación de obras de emergencia sobre la casa cuartel de Burgos y reseñó que el informe de los técnicos ministeriales es el que ha de ha determinado el futuro del inmueble.
"Se ha discutido sobre la demolición o rehabilitación de la casa cuartel y después de los análisis se ha llegado a la conclusión de arreglar los bloques", puntualizó.
Por último, insistió en que el Consejo de Ministros determinó la cuantía de 15.000.000 de euros para la remodelación del inmueble y reiteró que esto será lo que se haga en el futuro, permitiendo la vuelta de las familias afectadas en un plazo de 18 meses.
Etiquetas:
Noticias de prensa,
Urbanismo en Burgos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)