sábado, 12 de diciembre de 2009

II EDICIÓN CONCURSO NACIONAL DE URBANISMO

La Fundación Formación y Desarrollo Urbanístico ha convocado en el BOE de 23 de noviembre de 2009 la segunda edición del Premio Nacional de Urbanismo Ricardo Santos Diez, en el que colabora la Universidad San Pablo CEU. El jurado del Premio está presidido por don Luciano Parejo Alfonso y los trabajos podrán entregarse hasta el 30 de abril de 2010.
El objeto del premio serán trabajos en español de estudio e investigación originales, no publicados ni premiados, sobre urbanismo o Derecho Urbanístico, pudiendo tener tanto un carácter jurídico como técnico; y de eso vais aprendiendo ya un montón.
Accede a las bases del premio en: http://www.cursourbanismo.com/
El premio es una cuantía económica nada desdeñable. Así que ánimo… y a apuntarse.

Buscarse la vida en alta mar

La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo". La frase es del ingeniero informático Alan Kay, pero Cesar Harada ha decidido convertirla en su lema e inventar su futuro en alta mar. Harada (Bayona, Francia, 1983) es artista, hijo del escultor japonés Tetsuo Harada y de madre francesa. Vive entre Londres y París, por el momento. Porque, mientras la mayoría de los mortales planea trasladarse al campo o la playa, Harada quiere irse a vivir en aguas internacionales de los océanos.
Por eso ha puesto en marcha Open Sailing (http://sites.google.com/a/opensailing.net/www/home). Este proyecto interdisciplinar, abierto y colaborativo explora las posibilidades de la arquitectura marina. "La idea es desarrollar y construir un sistema de viviendas flotantes, que permitan la vida humana de forma totalmente autónoma, sostenible y respetuosa, pero también divertida y agradable" explica Harada.
Este peculiar arquitecto -acompañado por dos colaboradores, Carla Castaño (de Barcelona) y Ollie Palmer (de Londres)- ha presentado en Barcelona Open Sailing, en el marco del encuentro Now solar sobre tecnologías y energías sostenibles, que ha organizado el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en colaboración con la Fundación Terra.
Tras intentar construir un prototipo de vivienda pensado para ocho personas, para evitar los obstáculos burocráticos, Harada ha reducido las dimensiones. Y ahora trabaja en algo parecido a una estación internacional oceánica, más pequeña, pero con los módulos indispensables para vivir, producir energía, cultivar vegetales en jardines flotantes abonados con los desechos orgánicos y criar (o más bien atraer) los peces lanzando plancton en el agua. "Podemos hacer converger los rayos del sol en un determinado perímetro del mar para calentar el agua y crear un hábitat más favorable a los peces", indica Harada.
La estación oceánica, prevista para el próximo verano, se basa en una arquitectura instintiva que reacciona como un animal. "Cuando la situación es favorable los módulos se alejan del elemento central, si es peligrosa se reagrupan", explica Harada. Para su diseño se ha inspirado en una medusa con largos tentáculos y una especie de vela que se hincha cuando quiere desplazarse. Y sus viviendas flotantes son un híbrido entre un barco y una plataforma petrolífera (pero mucho más bonitas) que se desplazan gracias al viento y las corrientes. En el proyecto trabajan 40 personas, incluidos científicos.
El proyecto se inició como una estrategia de supervivencia, a partir de la recopilación de un mapa de los miedos en el que todos pueden participar a través de (http://www.hi-ve.net/) con la idea de convertir estos miedos en una fuerza de energía positiva. "Los océanos son los lugares más seguros del planeta", concluye Harada.

DESBLOQUEADO EL BULEVAR TRAS FIRMAR FOMENTO EL TRASPASO DE TERRENOS

Por fin esta semana han sido cedidos los terrenos por los que pasaba antiguamente el ferrocarril, después de unas cuantas reuniones para la adjudicación de la obra, pronto comenzará la construcción del futuro Bulevar.

Licencia para construir viviendas frente a Capitanía

Los edificios se declararon en ruina en 2004 y cinco años despues por fin se ha aprobado la modificación del PGOU, que aumenta el aprovechamiento, cambia las alineaciones y libera los restos de la muralla.
La comisión de licencias dio el visto bueno al proyecto de construcción de 23 viviendas, garajes, locales y trasteros en cuatro números de la Plaza Alonso Martínez. El Consistorio trabajaba en una orden de ejecución por el mal estado del edificio que suspendió tras esta aprobación, y tras mucho trabajo localizaron a los propietarios y comprobaron que los arquitectos trabajaban en el proyecto.
El expediente debe continuar con el proyecto de ejecución, que recogerá el derribo de las zonas ruinosas manteniendo en pie aquellas que estén protegidas por el Plan Especial del Centro Histórico de Burgos (PECH). Además tienen un alto valor de protección por encontrarse junto a la antigua muralla medieval.
Buscan ampliar el aprovechamiento con el aumento de dos alturas para dejar un espacio libre entre los edificios y la muralla y disminuir el ocupamiento en planta. De esta forman dejan vista la muralla y se integra en la trama urbana como Bien Cultural.

viernes, 11 de diciembre de 2009

AYUNTAMIENTO Y PROPIETARIOS ACUERDAN DESBLOQUEAR EL SECTOR S-4 DE VILLÍMAR OESTE

Muchos años después de quejas, los propietarios de esta zona han conseguido que se redacte un nuevo proyecto de obra, para las construcciones de viviendas protegidas y viviendas libre, por lo que el ayuntamiento reunió ayer a todas las partes para ponerse de acuerdo.

Tugurios (Dharavi)

Dharavi es el mayor tugurio del mundo, situado en Bombay, donde un millón de almas comparten apenas 3 kilómetros cuadrados de terrenos inundables y más de 60.000 chamizos de menos de 10 metros cuadrados cada uno. Es una de las ciudades con mayores contrastes del planeta. Dos autopistas limitan su territorio y la segregan del núcleo rico de la capital. Tendrás que ir andando pues las estrecheces impiden el paso de cualquier vehículo, incluidos los famosos rickshaws. Lleva algo de agua mineral. No hay agua corriente en sus casas. Apenas dos horas al día las fuentes públicas les dan agua. Tampoco bebas mucho. Sólo disponen de 1 retrete por cada 2000 habitantes. No te olvides tampoco del calzado cerrado. A ambos lados de las vías principales discurren, abiertos, los canales fecales que vacían sus letrinas. No lleves dinero. Allí se manejan con pequeños y coloridos trozos de plástico que les sirven como moneda y trueque.



MOLINOS DE VIENTO PUEBLAN EL PAISAJE CASTELLANO


¿Energía alternativa óptima y respetuosa con el entorno, o invasión desproporcionada con consecuencias medioambientales y resultados energéticos aún por determinar?. ¿ Qué opinais?

Diseño sensato (Rotondas)

Las rotondas pueblan ya cualquier área exterior de una gran ciudad. Hace unos años hubo un proyecto de señalización para el ayuntamiento de Calviá, Mallorca. Se trataba de señalizar rotondas. La primera intención era poner algo, aunque no se tenía muy claro el qué… surgían las posibilidades típicas y tópicas: pongamos una máquina de tren antigua en cada rotonda; no, no, mejor esculturas, convoquemos un concurso de escultura local para llenar las rotondas de… no, aún mejor… hasta que se nos preguntó, reflexionamos al respecto y les propusimos… señalizar cada rotonda con un número enorme. Algo tan sencillo y tan útil, que nunca antes se había visto. Cada número de unos tres metros de altura es de un color y una tipografía diferente. De esta forma, para llegar a donde sea, la indicación es sencilla: en la rotonda siete giras a la derecha. La sensación de digamos, facilidad de uso, sencillez, era una de las premisas. Unir todas las rotondas de un municipio por una red de números señalizadores sirve, es práctico, genera una referencia. Especialmente importante en estos tiempos donde la referencia casi siempre es el burguer de turno o el macro-centro comercial…Algún tiempo después, el ayuntamiento de Jerez nos contrató para señalizar otras tantas rotondas y el resultado ha sido igualmente espectacular; esta vez los números se han realizado en acero corten, quedan más sobrios y elegantes; e igualmente útil ya que se crea la misma sensación de utilidad pública.




jueves, 10 de diciembre de 2009

El Plan catedral XXI intervendrá sobre 10.000 m2 del perímetro del templo

Que lo presentara el alcalde personalmente no es sino otra evidencia de que el equipo de Gobierno sabe lo que se juega con el Plan Catedral XXI, denominación que encierra una de las actuaciones urbanísticas más importantes de la legislatura tanto por el terreno sobre el que actúa, 9.800 metros cuadrados, como por el coste que tendrá. Pero será importante, por encima de todo, porque le ‘mete mano’ al que es sin duda el mayor y más visitado museo de Burgos: el entorno de Santa María la Mayor.«Esta es una actuación de especial interés para este Ayuntamiento y será cuidadosa sin renunciar a la ambición que exige uno de los mayores activos de la ciudad», contextualizó Juan Carlos Aparicio. En la presentación del proyecto, el alcalde comenzó desgranando los motivos que han empujado a su equipo de Gobierno a actuar sobre el entorno de un monumento que cumple este año un cuarto de siglo como Patrimonio de la Humanidad y que se prepara para la llegada de la riada de peregrinos que se espera a lo largo de 2010 con motivo de la celebración del Año Santo Jacobeo.En ese sentido, Aparicio aludió a la «degradación de los materiales» y la «diversidad de elementos» que circundan el templo, motivo que empuja a «unificar este entorno y acabar con el desorden visual poco coherente» con la Catedral.Esos fueron algunos de los argumentos esgrimidos para legitimar una actuación que afectará a la plaza del Rey San Fernando, plaza de Santa María, plaza Felipe de Abajo, calle Nuño Rasura y calle Nuestra Señora de la Asunción y que tendrá un «coste aproximado a cuatro millones de euros». En principio, el coste del Plan Catedral se calculó en nueve millones, si bien se incluía entonces la millonaria reurbanización de Fernán González, que finalmente se ejecutó antes y con cargo al ARI del Centro Histórico.El inicio de las obras queda pendiente de la aprobación del proyecto por parte de Patrimonio, si bien el Ejecutivo local considera que podrían iniciarse en primavera para concluir en invierno de 2011.Para acortar los plazos ‘internos’, el área de Fomento aprobará el proyecto el lunes y dará traslado del mismo a la Comisión de Patrimonio, en la que forman algunos de los miembros del consejo asesor que el PP convocó para escuchar opiniones antes de dar salida al proyecto. Precisamente a ése consejo se refirieron tanto Aparicio como los concejales Javier Lacalle (Fomento) y Pilar Martínez Ferrero (Participación Ciudadana y Comercio), agradeciendo su aportación altruista para puntualizar el trabajo técnico realizado por funcionarios municipales y la ingeniería Prointec. En él formaban el historiador René Payo, el hostelero Juan Carlos Barriocanal, el gerente del IMC (Ignacio González), la directora en funciones del Museo de Burgos (Marta Negro), el presidente del Cabildo (Juan Álvarez de Quevedo), el director de CAB (Emilio Navarro), el director de la Escuela de Arte (Roberto Izquierdo) y el responsable del Espacio Atapuerca (Javier Vicente).Uno de los principios a tener en cuenta es que se trabaja sobre un área estrictamente peatonal. De ahí que se quiera superar la vieja alineación de las calles, heredera del antiguo tránsito de vehículos por toda la zona, y eliminar bordillos, aceras y barreras arquitectónicas. Entre los elementos que desaparecen destaca el parterre de Rey San Fernando, «que entorpece la ocupación libre de la plaza para alojar eventos» y cuya eliminación crea un «espacio en silencio» frente a la fachada Norte de la Seo. El que no desaparece, pero sí se trasladará, será el famoso peregrino de bronce, cuya nueva ubicación será la plaza de Felipe de Abajo, en la parte alta.Pavimentos y mobiliarioTodos los pavimentos se remplazarán (serán de granito y caliza) para mejorar el tránsito peatonal. También se crean pequeñas zonas dotadas de bancos para hacer las veces del citado parterre o de las escalinatas, que son utilizadas para sentarse por propios y ajenos ante la inexistencia de alternativas.También la propiedad privada tendrá que arrimar el hombro. El caso más claro es el de las terrazas de hostelería, que el propio Ayuntamiento reconoce como un elemento invasor «de espacios sin ningún orden». Quedarán ancladas a la fachada de los edificios en los que se encuentran los negocios, serán unificadas y su diseño permitirá su funcionamiento tanto en periodo estival como en invierno. Se pondrá un celo especial en el cumplimiento de la normativa comercial para abolir el caos que gobierna la instalación de cartelería comercial y se priorizarán las ayudas a las actuaciones de restauración y rehabilitación de inmuebles en todo el entorno afectado.Otro de los aspectos en los que Aparicio hizo hincapié es el referido a la iluminación, tanto del monumento como de las calles y edificios colindantes. La iluminación de la Catedral, resuelta mediante proyectores instalados sobre los edificios, será sustituida por otra «más propicia para destacar volúmenes» mientras que la urbana se equilibrará para evitar el exceso o carestía de luz en toda la zona.En definitiva, Aparicio presentó ayer una rehabilitación integral que no pretende inventar nada y que podría incluso ganar espacios de uso público en las inmediaciones de la Catedral. Es el caso de la calle Nuestra Señora de la Asunción, sobre la que se sigue «negociando con el Arzobispado» para lograr una cesión de parte del Colegio Mayor San Jerónimo y tumbar así el muro que la delimita y constriñe actualmente. Esta actuación, que aún no está firmada, también se ha incluido en el Plan....

Normas contra el Cambio Climático

No se ven pero están presentes en cada uno de los pasos diarios que damos. Son las normas técnicas, que indican cómo debe ser un producto o cómo debe funcionar un servicio para que sea seguro y responda a lo que el consumidor espera de él. Hay normas para casi todo lo que te puedes imaginar: Tarjetas de crédito, un casco de moto, cómo debe gestionar una empresa su política ambiental, residencias de mayores, transporte público, etc.
Las normas técnicas constituyen la fuente mundialmente más empleada para encontrar soluciones a los distintos retos que encuentra la empresa hoy día. Casi un millón de organizaciones de 175 países están certificadas con la norma de Gestión de la Calidad ISO 9001. Un ejemplo claro lo tenemos en los contenedores: gracias a que se estableció una norma con los requisitos que debían cumplir los mismos, hoy el 90% del transporte internacional de mercancías viaja dentro de contenedores, habiéndose reducido los costes del transporte un 35% y el tiempo, un 84%. Otro ejemplo es que si podemos usar nuestra tarjeta de crédito en cualquier cajero del mundo es porque existe una norma internacional que indica cuáles deben ser sus dimensiones y características.
Varios estudios realizados en distintos países han constatado la relevante contribución de las normas a las economías nacionales e internacionales. En Alemania, un estudio promovido por el Instituto Alemán de Normalización (DIN) llegó a la conclusión de que los beneficios de la normalización suponen el 1% del PIB de Alemania.
AENOR es la entidad legalmente responsable de la Normalización en España y representante nacional ante los organismos internacionales de Normalización. Actualmente tiene más de 28.000 normas en catálogo.
El lema de este año "Afrontando el Cambio Climático con las Normas" busca subrayar el papel de las normas técnicas como herramientas para apoyar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ya que aportan soluciones en campos como la ajustada medición de las emisiones o las medidas para un uso eficiente de la energía.
La elección del lema del Día Mundial de la Normalización se enmarca también en un acontecimiento clave que tendrá lugar entre el 7 y el 18 de diciembre, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Copenhague.
AENOR estará presente en la cita de la capital danesa, como parte del grupo enviado por ISO, poniendo de relieve el papel que las normas pueden tener ante el reto del Calentamiento Global. En esta cita, se presentará el Sistema ISO de normas contra el Cambio Climático.
Normas específicas
Las normas aportan beneficios en una gran variedad de campos en la lucha contra el Cambio Climático:
  • Seguimiento y medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
  • Medición de la Huella de Carbono de Productos
  • Diseño y construcción de edificios y lugares de trabajo energéticamente eficientes
  • Referencia y promoción de buenas prácticas, incluido el Medio Ambiente y la eficiencia energética
  • Impulso al uso de tecnologías innovadoras encaminadas a reducir los efectos del cambio climático
  • Fomento de la introducción de servicios y tecnologías energéticamente eficientes

....

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Consistorio apostará por pasos de peatones elevados

El Ayuntamiento ha decidido que los pasos de peatones elevados son la manera más eficaz para controlar el exceso de velocidad en las calles y vías donde ya se habían colocado dispositivos para evitar atropellos. En este sentido, el área de Ingeniería de Caminos va a elaborar un estudio para determinar en qué zonas de la ciudad va a colocar estos elementos de limitación de la velocidad. En este sentido, el concejal de Servicios y Tráfico, Santiago González, asegura que es un estudio que todavía no tiene una fecha cerrada y que, en todo caso, comenzaría a realizarse el próximo año. Por el momento, y según las posibilidades económicas, ya se han ido colocando pasos de este tipo en diversas zonas de la capital, como la avenida de Castilla y León o en la calle Jacinto Benavente, en la barriada del Pilar. El edil responsable del área afirmó que aunque aún no haya un estudio y plan general elaborado, la Brigada de Obras seguirá colocando pasos de este tipo. La decisión que ha adoptado el Consistorio respecto a este sistema esta motivada por un doble motivo. Por una parte, obligan a reducir la velocidad del vehículo cuando llega a uno de estos pasos, que funcionan como los antiguos badenes que se instalaron años atrás en calles como la de San Francisco y San Pedro de Cardeña. Con la diferencia de que están mejor elaborados y no son tan dañinos para el vehículo. De hecho, levantar un paso de este tipo cuesta entre 18.000 y 20.000 euros. Por otro lado, no son tan ruidosos como las bandas reductoras, el sistema por el que había apostado el Ayuntamiento, ni como los fresados, otra opción por la que también se había decantado el Consistorio pero que se ha revelado como un sistema excesivamente agresivo para los vehículos y muy ruidoso para los vecinos del entorno. Precisamente, las quejas de los vecinos de la barriada de San Cristóbal por el ruido que hacían los vehículos al pasar por los fresados realizados en el entorno de la rotonda que une la carretera de Poza y la calle Alcalde Martín Cobos han hecho que se hayan sellado. Las mediciones de ruido llevadas a cabo en el entorno así lo confirmaron. Otro inconveniente que presentaban las bandas reductoras era que en invierno, con la caída de nevadas, se arrancaban muchas piezas con las máquinas quitanieves.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El peor enemigo del hombre: el cambio climático

Hoy comienza, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático en Copenhague. Debemos ser conscientes de la realidad del cambio climático y sus consecuencias y, tenemos que presionar a nuestras autoridades e instituciones para que trabajen de forma más activa y efectiva por impulsar modelos de crecimiento mas limpios y coherentes con el medio en que vivimos. Esperemos que haya un mínimo acuerdo y sirva para que todo avance de forma más sostenible.
Como todo, el urbanismo está intimamente relacionado con el cambio climático y, nuestras futuras intervenciones como técnicos en la materia han de ser lo más reflexionadas posibles, para que los resultados sean especialemnte amigables con el ciudadano usuario y con el medio que nos soporta.

http://unfccc.int/2860.php
http://es.cop15.dk/

sábado, 5 de diciembre de 2009

TURBOROTONDAS


La
rotonda a veces también llamada glorieta, nació en Francia para resolver el problema de los cruces frecuentados de dos carreteras. Es una construcción vial diseñada para facilitar los cruces de caminos y aminorar el peligro de accidentes, obliga a controlar la velocidad de los vehículos que la atraviesen, ya que el radio de la misma les obliga a no superar cierta velocidad para no volcar, y en determinados casos ofrece cierta fluidez al evitar la necesidad de semáforos.

En vías de dos o más carriles, el sistema presenta complicaciones por el cruce de vehículos al incorporarse o abandonar la rotonda.Para evitar estos problemas y aumentar la capacidad de la rotonda, en Holanda se ha desarrollado la 'rotonda turbo'. Es más eficiente, más segura y más fácil de usar para los conductores.

En España eran inexsistentes hasta que la villa de Grado se decidió por instalar tres de ellas. Y ya se han interesado Avilés y Madrid para estudiar su instalación.

Su principal novedad es que elimina la prefencia del carril exterior, el gran causante de los problemas en las rotondas tradicionales.
ALEXIA.



El Consistorio hará el Centro Cívico y el Polideportivo al cerrar un acuerdo con Aragón Izquierdo

Tras meses de negociaciones, el Ayuntamiento y Aragón Izquierdo han alcanzado por fin un acuerdo que permite desbloquear la situación creada a raíz del incumplimiento por parte de la constructora del convenio urbanístico que ambas partes firmaron en 2007. Ayer por la mañana rubricaron de mutuo acuerdo la rescisión de dicho convenio, lo que deja vía libre al Ayuntamiento para poder construir el centro cívico y el polideportivo prometidos en Gamonal Norte. De acuerdo con lo pactado, el Ayuntamiento va a recibir dos parcelas de VPO en el Molino Ramón para la construcción de unas 50 viviendas, la titularidad de los aprovechamientos APR de la ronda sur del parque Europa, así como los proyectos de ambas dotaciones sociales, que ya están redactados. Igualmente, Aragón Izquierdo se compromete a ingresar al Consistorio el próximo año y en cuatro mensualidades un total de 700.000 euros. (Ya estaba materializado el 10 por ciento de la torre de plaza del Rey). El concejal de Fomento, Javier Lacalle, valoró ayer positivamente el acuerdo «que llega después de haber mantenido con los responsables de Aragón Izquierdo diversas reuniones, algunas de ellas complicadas». En ellas también ha participado el concejal de Hacienda, Ángel Ibáñez, e incluso en alguna ocasión ha intervenido directamente el propio alcalde. Lacalle concretó que «ahora podemos afrontar ambas obras de forma inmediata». De hecho, si bien el cívico lo debe financiar el propio Consistorio -ya aprobó una partida para ello-, se da por seguro que el polideportivo se incluirá con cargo al II Plan E del Gobierno.....

jueves, 3 de diciembre de 2009

Las ciudades españolas caminan juntas para conseguir ser ciudades neutras en CO2

Ayer se clausuró en Sevilla el 3er Encuentro Local “Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad”, cuyo objetivo ha sido “consolidar un foro municipal de sostenibilidad como referencia en España, al igual que lo es CONAMA, a partir de una iniciativa de la sociedad civil. Está abierto por tanto no sólo a municipios sino también a otras administraciones, empresas, universidades y tercer sector, pero teniendo lo local, y sus implicaciones y potencial en el ámbito de la sostenibilidad, como eje clave de desarrollo” como ha explicado Gonzalo Echagüe, el Presidente de la Fundación CONAMA. Tras dos días de reuniones, ponencias y debates en los que han participado 600 personas procedentes de 130 municipios de toda España, se puede extraer la conclusión de que gran parte de la solución a la grave crisis ambiental del planeta está en las ciudades, y esto representa una buena oportunidad para superar la otra crisis, la económica.
Este encuentro ha servido de plataforma de lanzamiento del informe “Cambio Global 2020/50 Programa Ciudades”, que propone un pacto en España hacia las ciudades neutras en CO2. Esta propuesta ha sido elaborada por un grupo de expertos españoles pertenecientes a la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Conama y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE); con el fin de que todas las ciudades españolas afronten el desafío del Cambio Global, es decir, el conjunto de cambios ambientales afectadas por la actividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan del sistema Tierra.
El Informe propone una serie de objetivos, que se deberán cumplir para el 2050. Algunos de estos objetivos, con los que se pretende disminuir la huella ecológica de nuestras urbes para conseguir así aproximarnos a la biocapacidad del país, son:

  • Empezar a recuperar el carácter compacto de nuestras ciudades reclamando densidades tendentes a unas 70 viviendas por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos.
  • Impulsar la rehabilitación integral y energética de todo el parque edificado (25 millones de viviendas) para reducir sus emisiones climáticas en un 80%.
  • Transformar la estructura y movilidad urbana para que los desplazamientos en coche puedan irse reduciendo hasta el 10% de los viajes en ciudad.
  • Reducir y reciclar los residuos para conseguir finalmente el ”vertido cero” al entorno.
  • Aprovechar los jardines y espacios verdes como sumideros de CO2.

La principal conclusión que se extrae de este Informe es que los ambiciosos objetivos que se proponen son plenamente viables; es decir, que se cuenta con los criterios, talento y herramientas necesarios para trabajar con éxito en esa dirección; ahora falta la apuesta política del país y sus ciudades para conseguir que el reto del Cambio Global se convierta en una oportunidad. Para poder conseguirlo se han considerado ocho áreas claves: la edificación y la ocupación del suelo, el consumo energético y las emisiones de
efecto invernadero, la movilidad urbana, la calidad del aire, el consumo de materiales y la generación de residuos urbanos, el ciclo urbano del agua, la biodiversidad y la biocapacidad de las ciudades, y la huella ecológica urbana.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...