martes, 30 de marzo de 2010

megaciudades / tres14 - RTVE.es

tres14: megaciudades




Durante el siglo XXI al menos 19 ciudades superarán los 2 millones de habitantes. Pero no en todas las urbes se vive igual. Mientras que en Berlín hay un promedio de 300 pacientes por cada doctor, en Dacca, la capital de Bangladesh, hay 3.800. Y si en Londres la esperanza de vida es de 82 años, en Lagos, Nigeria, es de 47. Y en Shanghái hay poco espacio para tanta población, el promedio es de un metro cuadrado por habitante. tres14 entrevista a Francesc Magrinyà, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y doctor en Urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya, que nos explica cuáles son los retos del urbanismo.
Links megaciudades
http://www.megacities.nl/Es la web de Megacities, una fundación holandesa que tiene como objetivo desarrollar un programa de actividades para debatir el crecimiento de las ciudades. Se pueden consultar publicaciones y artículos.
http://www.siemens.com/pool/en/about_us/megacities/megacity_studie_spanisch_1464491.pdfDesafíos de las Megaciudades es una investigación sobre las grandes urbes. Densas, vastas y complejas, las megaciudades plantean desafíos sin precedentes a los planificadores y administradores urbanos, así como a aquellos responsables por la provisión de servicios básicos e infraestructura.
http://www.elpais.com/articulo/portada/nuevo/siglo/sera/megaciudades/elpepusoceps/20080316elpepspor_6/TesEl diario El País publica en su edición digital una entrevista a Jorge Olcina, geógrafo y profesor de la Universidad de Alicante, Las megaciudades avanzan imparables, ¿estamos condenados a vivir en esos grandes monstruos? Jorge Olcina responde.
http://ngm.nationalgeographic.com/ngm/0211/feature3/En la web de National Geographic dedican un monográfico a las ciudades. Hacia 2030, dos de cada tres personas vivirá en un entorno urbano y el mayor crecimiento se dará en los países en vías de desarrollo.
http://www.muyinteresante.es/la-ciudad-bloquea-tu-cerebroLa revista Muy interesante publica La ciudad bloquea tu cerebro. Caminar unos minutos por una calle transitada rodeado por el ruido de coches, voces, sirenas y cláxones provoca que nuestro cerebro procese la información con menos eficacia.

domingo, 28 de marzo de 2010

URBANISMO Y PRODUCCIÓN INMOBILIARIA. Isletas y territorio

Uno de los alcaldes, a los que trato con relativa asiduidad, me ha expuesto recientemente un símil interesante sobre cual es el significado político del planeamiento urbanístico municipal en este momento histórico.Lo considera algo así como un explosivo que tratado con ligereza se convierte en una bomba que puede explotar fácilmente en tus manos, pero que sabiéndolo manejar con delicadeza y sabiduría, permite alcanzar grandes logros para el conjunto de la sociedad a la que se administra. Algo así como la nitroglicerina y las obras públicas.<---Una buena imagen para entender hacia donde ha derivado la planificación territorial y urbanística en España. Sobre todo para los políticos, esos individuos que tienen entre mano una de las tareas más difíciles que existen en nuestros días. El influyente politólogo americano Robert D. Kaplan señalaba que en el futuro, la la política será el arte, que no ciencia, de la gestión permanente de las crisis sucesivas. Un grupo recurrente de ese tipo de crisis a las que Kaplan alude, es el que se refiere a la gestión y administración de las ciudades y territorios; algo así como un espacio decisional caracterizado por la constante tensión entre diferentes grupos de interés e infinitos problemas cotidianos que afectan a una multitud de personas concretas. El carácter de la planificación del espacio ha ido transformándose en un instrumento técnico dedicado a una canalización eficiente hacia manos privadas de las plusvalías emanadas de la transformación del suelo. En el entorno histórico concreto en el que me he desenvuelto, la refundación democrática del estado español, ocurrida lo largo de los últimos treinta y cinco años, se ha ido producido una nueva consolidación de una élite oligárquica centrada en algunas empresas transnacionales de bandera española, bancarias, constructoras, energéticas y del sector de las telecomunicaciones, mientras que en la esfera local y regional ha reaparecido un neocaciquismo, dedicado fundamentalmente a la edificación y los negocios inmobiliarios. Es algo que ha explicado de una manera precisa José Manuel Naredo en un brillante artículo reciente, titulado El modelo inmobiliario español y sus consecuencias, publicado en la revista Sin Permiso. En él exponía las raíces, forma y razones por las que se ha perpetuado el absurdo e ineficiente modelo de desarrollo económico de este país, basado en el crecimiento exponencial de la construcción y el sector inmobiliario asociado. El autor identifica la situación creada por el afán de posesión y lucro ilimitado como una especie de cáncer en el que las células malignas se han expandido de una manera incontrolada sobre el territorio. La superación de la ciudad tradicional en nuestras regiones urbanizadas ha ocasionado que el consumo de territorio se haya acelerado hasta ocupar extensas superficies de suelo en una especie de perversa patología terrestre, cuyas secuelas no tan visibles son la creciente exigencia de recursos, tanto naturales como humanos, la subordinación del anterior sistema agrario extractivo local y también la esquilmación de amplias superficies del entorno internacional.
Para Naredo una de las causas principales del problema es la actual configuración del mercado inmobiliario español, que ha otorgado un peso desmedido al régimen de propiedad particular de la residencia y, en contrapartida, la mínima presencia del alquiler, tanto publico como privado. Habría que añadir que esa apuesta privatista en la forma de uso y posesión de las viviendas, muy diferente a la de la mayoría de países europeos, ha sido ampliamente apoyada por unas instituciones financieras volcadas a facilitar recursos baratos y que gracias a este negocio se han ido configurando progresivamente en unos mastodontes económicos singulares.Si se observa la situación de otros países de nuestro entorno como Holanda o Suecia, incluso Francia o Inglaterra, el desarrollo inmobiliario ha estado liderado durante gran parte del siglo XX por los poderes públicos. Los enfoques socialdemócratas de los países septentrionales han impulsado la gran presencia en la promoción de la vivienda social pública destinada al alquiler; ello como una parte muy sustancial de su concepción política del estado del bienestar. Naredo también señala la diferencia de los casos de Alemania y Suiza donde el énfasis en la vivienda en alquiler bajo la tutela del estado, ha ocasionado la existencia de un amplío número de unidades privadas bajo una regulación pública y un control administrativo eficaz. Actualmente, en España el stock de vivienda en alquiler no alcanza siquiera al 10% del total (Uno de los más bajos de la Unión Europea si consideramos, por ejemplo, , el caso de Holanda en que se supera el 70%).La situación española es sensiblemente diferente y si bien en la etapa franquista la retórica de la clase dirigente propugnaba la instrumentación de planes urbanísticos orientados hacia un crecimiento ordenado y la provisión eficiente de vivienda popular, la realidad es que los distintos grupos económicos con acceso directo a los detentadores del poder fueron poco a poco imponiendo una visión desarrollista basada en la masiva transformación del suelo en la periferia de las ciudades tradicionales y la apropiación descarnada de las importantes plusvalías generadas en el proceso.Es destacable que desde los inicios de la segunda mitad del siglo XX, todo el sistema legal español, instituido para la administración del suelo, se ha dedicado a consolidar aquella visión privatista en la transformación del territorio. La ley del suelo de 1956 ya consagraba el establecimiento de un marco municipal para el desarrollo urbano y su posterior consolidación mediante planes parciales, liderados por la iniciativa de los particulares.Este pecado original ha configurado la esfera legal urbanística que padecemos sobre la base de una contradicción insoluble. A saber, la necesidad de apoyar la construcción colectiva del espacio común en los esfuerzos individuales para la transformación del suelo y el otorgamiento privado del máximo de plusvalías. La actitud depredadora de los agentes privados, la corrupción política y administrativa, la creciente burocratización y, en resumidas cuentas, la destrucción del territorio, estaba servida con ello. Es lo que ha ocurrido masivamente a lo largo de los últimos cincuenta años de una manera lamentable.
En la práctica, la imposición de una visión descarnada del desarrollo llevó a la consideración de la rapiña sobre el suelo como algo normal. Así, frente a la visión utópica de los redactores de los planeamientos de la primera hora, la ambición, la avaricia y la fuerza de convicción de todo tipo de promotores inmobiliarios lograron imponer una realidad especulativa que ha generado numerosísimos problemas urbanos que se arrastran hasta nuestros días. Se pueden citar profusos ejemplos, zonas verdes previstas en los planes de los años 60 que se transformaron en espacios edificables, la edificabilidad establecida para permitir un crecimiento armonioso, que se incrementó sobre la marcha para lograr un enriquecimiento aun mayor si cabe, la ocupación salvaje de terrenos de alta producción agrícola, la destrucción de paisajes intocados en la costa y en el interior, etc., etc.Esta concepción del desarrollo urbanístico como algo connatural y necesario para la expansión económica de la sociedad, basada en la actuación privada de agentes grandes y pequeños, sigue imperando en nuestros días como si no existieran otras alternativas viables. Es sorprendente que no exista una oposición reconocible a esta falsa concepción ideológica descarnadamente impuesta, ni desde los partidos minoritarios nacionalistas o de los situados a la izquierda, ni tampoco desde aquellos otros que han detentado el poder alternativamente. Sin embargo, los ejemplos del resto de Europa están ahí para evidenciar que otros caminos más beneficiosos son posibles para aquellas sociedades y, por supuesto para la nuestra.Volviendo a la tesis de Naredo, lo cierto es que el pacto entre clases dirigentes y grupos oligárquicos, financieros e inmobiliarios, se renovó con la adhesión de España a la Comunidad Europea en 1985. Fue el momento en que el planeamiento urbanístico entró en crisis, quedando reducido paulatinamente a la definición de un marco jurídico para el desarrollo de iniciativas privadas e individuales. Con los años el planeamiento territorial y urbanístico se ha limitado a definir un mecanismo perverso para la maximización del beneficio a costa del bien común y de la tergiversación del interés general.Es evidente el abandono progresivo de la apuesta por la formalización de la ciudad y con ello el visionado de un futuro posible en el que primara el interés colectivo. Los planes urbanísticos recientes tienen un contenido decreciente de propuestas para la mejora funcional de las ciudades, para garantizar entornos habitables armoniosos, olvidándose de corregir errores anteriores, perpetuando una calidad urbana deficiente, etc. Es la consecuencia de la transformación del planeamiento en un mero marco normativo para el despliegue de las sucesivas propuestas de inversión privadas. Hemos asistido con ello, pues, a la reducción de los Planes Generales de Ordenación a meros instrumentos de ordenación de los usos y aprovechamientos del suelo.Cuanto más construimos, mas ganamos. 
El fundamento de todo este tipo de procesos está en la generación de plusvalías en la transformación de los suelos rústicos en urbanizables o directamente urbanos. El simple hecho de lograr una calificación de suelo por el planeamiento produce un incremento desproporcionado de la riqueza asociada a los terrenos, superior en varias centenas al valor inicial. Un suelo rústico recalificado puede incrementar su valor desde decenas de €uros a centenas o miles de €uros por metro cuadrado, como consecuencia de ese acto administrativo que establece la aprobación de un planeamiento. Aun a pesar de que no se haya producido ninguna inversión real. La recalificación urbanística en España ha sido y es la nueva piedra filosofal en la creación de riqueza de la nada.El negocio inmobiliario asociado a las recalificaciones es un espacio oscuro donde la connivencia de actores de todo tipo de pelajes, promotores, constructores, políticos, funcionarios, banqueros, etc., se despliega en un universo turbio que mueve cientos y miles de millones. La especulación urbanística ha constituido un lastre que ha pautado negativamente y de una manera excesiva la realidad económica de este país. El resultado es una situación donde el esfuerzo social en la adquisición de viviendas ha originado que el parque de vivienda social o en alquiler sea muy limitado y donde además se ha generado recientemente un stock privado residencial vacío superior a 1.000.000 de unidades. Era lógico que está burbuja acumulada durante décadas explotase evidenciando la necesidad ineludible de un cambio fulminante de modelo productivo.Una expresión final de esta deriva negativa a la que los ciudadanos asisten con creciente desconfianza es la que se refiere a la promoción de megaproyectos, apuestas icónicas o de relumbrón. Es la fase más avanzada del cáncer destructor de nuestras ciudades y del territorio que las une.Recurriendo nuevamente a José Manuel Naredo se puede entender la génesis de esta nueva hornada de iniciativas negativas para el territorio. En el libro recopilatorio Economía, poder y megaproyectos, tanto el propio Naredo como mi tocayo y amigo Federico Aguilera, hacían una certera reflexión sobre el significado de tanta obra pública masiva. Estrategia que empezó a configurarse en España con el programa franquista de ejecución de pantanos en la década de los años 50 y 60. En ese trabajo se desenmascara el esfuerzo de las grandes constructoras, en connivencia con la esfera política, en lograr la programación pública de grandes operaciones inversoras, tales como centrales nucleares, trasvases de agua, trenes de alta velocidad, grandes ejes viarios, etc. Un proceso que esconde un interés compartido en la transferencia de ingentes recursos públicos hacia los operadores privados implicados, con una alta ineficiencia económica y en contra claramente de los verdaderos intereses públicos. Imagen sobre el fondo de la Sierra de Guadarrama del nuevo centro de negocios de Madrid.
Se pueden observar ejemplos recientes de todo esto como es el caso de la transformación de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, una operación multimillonaria que ha agravado la congestión de esa zona de la ciudad para beneficio de bancos y constructoras. O en menor escala y en el entorno canario, la apuesta que hace un promotor privado en Arrecife de Lanzarote para transformar un lugar emblemático de su costa, el islote del Francés, en un nuevo centro comercial y de oficinas. Eso sí, avalado por un proyecto icónico de Santiago Calatrava.Aparece en el horizonte un nuevo inmenso océano de aguas turbias en el que se va a alimentar un número reducido de tiburones pertenecientes a la oligarquía dirigente, compuesta por políticos, funcionarios, financieros y empresarios, y que nos conducen nuevamente a una mayor insostenibilidad colectiva si cabe. Todo ello, apoyado por supuesto, en una falsa demagogia de progreso y de solución a inexistentes y falsas necesidades colectivas, finalmente propagadas a través de unos medios de comunicación sufragados y orientados por ellos mismos.

martes, 23 de marzo de 2010

Camino del cole

Para poder ir andando al cole, la ciudad tiene que estar bien hecha. Y cuando no lo está… hay que apañárselas.
Cada vez más ciudades se unen a esta iniciativa, el Camino Escolar, que en forma de campañas, estudios, recopilación de datos, información y educación, facilita un entorno urbano adecuado para que los niños puedan desenvolverse en sus barrios y ciudades.
La creación de rutas seguras incentiva, no sólo una movilidad más sostenible, sino una vida urbana más sociable. La ciudad se adapta a nosotros en lugar de condicionarnos sobre cómo podemos o tenemos que hacer uso de ella.
Se fomenta el uso de transportes alternativos, de una movilidad menos dependiente del vehículo privado, reduciendo y regularizando el tráfico. Los niños tienen la posibilidad de ir caminando al colegio, de recuperar la vida en la calle, y disfrutar de un verdadero espacio público.
Todo esto está basado en un proyecto puesto en marcha hacia 1991 por el pensador y pedagogo Francesco Tonucci llamado la Ciudad de los Niños, una nueva forma de concebir la ciudad, con los niños como punto de referencia. El éxito del proyecto lo extendió a diversos puntos del mundo. En EUTV podéis ver una entrevista con ideas muy interesantes sobre el tema. Francesco Tonucci, La Ciudad de los Niños.
Resultan muy atractivas cualquier tipo de iniciativa o movimientos que, como éste, abogan por una ciudad más habitable. Aunque desde nuestra visión como arquitectos creemos, que se ha de ir más allá. En este caso, se echa en falta entre las páginas encontradas, mayor hincapié en una planificación urbana adecuada.
Una ruta en bici, o escolar, o verde… tiene sentido si te lleva de un punto a otro, pero tiene más valor si está salpicada en su camino por lugares interesantes. La mejora del espacio público no es un pase de un día, es una inversión a largo plazo. No caduca. Muy al contrario, crece y se alimenta con el uso de los que lo habitan. Vivir la ciudad hace ciudad, y nosotros tenemos los medios para facilitarlo.
+ Info:
w3.bcn.es
caminoescolar.blogspot.com

domingo, 21 de marzo de 2010

El nuevo PGOU deja fuera de alineación parte de tres edificios de viviendas del barrio del G-9

Las comunidades de propietarios de los números 8 y 10 de la calle Luis Alberdi y del número 33 de la avenida Eladio Perlado tendrán que prestar especial atención a las previsiones del documento de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La propuesta del equipo redactor del nuevo planeamiento urbanístico deja fuera de alineación parte de estos tres edificios del barrio del G-9.
Tal y como recogen los planos, balcones y parte de los locales comerciales de los bajos, así como de las viviendas de estos inmuebles quedarían fuera de ordenación urbanística.
Las asociaciones vecinales de la zona se intereserán por este problema que, llevado a su peor consecuencia, podría suponer la demolición futura de las partes que se consideran fuera de ordenación. Sin embargo, en este tipo de situaciones, la compra de buena fe de los propietarios suele prevalecer sobre los ajustes de los PGOU para evitar que al final, sean los compradores quienes paguen por la irregularidad que cometieron intermediarios.
La exposición del documento en el Monasterio de San Juan y en la página web del Ayuntamiento resulta insuficiente para algunos vecinos, que demandan más información.
«No somos expertos en la materia y necesitamos explicaciones técnicas de mano de los profesionales», señala la presidenta del consejo de barrio de Gamonal, Gloria Burgos. Así se lo trasladó también al alcalde durante una reunión la semana pasada.
Los representantes de los vecinos de Gamonal reclamaron al regidor la participación de los técnicos municipales implicados en la revisión del PGOU en una reunión informativa para que aclaren sus dudas.
Juan Carlos Aparicio accedió a esta petición y los vecinos esperan ahora que les incluyan en agenda.
«Desconocíamos el problema de las alineaciones en esa esquina de Luis Alberdi, pero será una de las cuestiones por las que nos interesaremos en esa cita», avanzó Gloria Burgos.
El consejo de barrio de Gamonal preguntará también por otras previsiones para el pueblo antiguo que recoge el nuevo planeamiento, como es la protección ambiental de algunas edificiaciones. Esta organización vecinal no descarta presentar alegaciones, tal y como ya han anunciado otras zonas de la ciudad. La Asociación Nuestro Barrio las enviará al Ayuntamiento la semana que viene.
La Barriada Illera ya ha hecho sus deberes. En total, la asociación vecinal presentó 197 alegaciones y la mayor parte de las 3.381 sugerencias que ha recibido el Plan proceden de vecinos de esta zona. El propio portavoz municipal, Javier Lacalle, les animó a presentar alegaciones porque el PGOU es «mejorable».

viernes, 19 de marzo de 2010

Alerta: el agua siempre vence al ladrillo

Las vidas de Nicolas Sarkozy y Verónica Monges no tienen nada que ver, pero en las últimas semanas se han enfrentado a un enemigo común. El presidente francés visitó La Rochelle el pasado 1 de marzo tras la tormenta Xynthia, que se llevó la vida de medio centenar de personas mientras dormían tranquilamente en sus casas. "No se puede transigir con la seguridad. Debemos reflexionar sobre los planes urbanísticos para que esta catástrofe no vuelva a suceder", dijo Sarkozy. Monges vive en el asentamiento de casas ilegales en la ribera del río Guadarrama, en el municipio madrileño de Móstoles. "Los días que llueve mucho, esto se inunda y nos vamos a la casa de un familiar unas calles más arriba. Hace dos semanas, tuvimos que sacar agua con cubos del salón de una vecina", cuenta desde la puerta mientras trata de que su hija no moleste al niño más pequeño. "¿Que si tenemos miedo de que aquí un día pase algo? Pues claro que sí", responde sin dudar.
La catástrofe de La Rochelle se cimentó en un cóctel formado por vientos de más de 150 kilómetros por hora, subida de la marea y lluvias torrenciales. Los problemas de Monges se deben, sin embargo, a la posible crecida del río que ve cada mañana desde su casa. Pero tanto en un caso como en otro -así como en las lluvias de Madeira, que a finales de febrero dejaron una cuarentena de muertos, o las crecidas del río Guadalquivir, sin víctimas mortales pero con cuantiosos daños materiales- la construcción de viviendas en zonas peligrosas es el gran problema. La proliferación de un urbanismo que ha ignorado los caminos del agua suscita un debate que enfrenta la seguridad de los ciudadanos con el derecho de esas personas a seguir viviendo en su propia casa. Ninguna solución -expropiaciones, obras de ingeniería...- dejará contento a todo el mundo.
El fenómeno se ha extendido en estos años en los que el ladrillo se convirtió en la herramienta más fácil y más rápida de los ayuntamientos para hacer caja. No hay cifras oficiales, pero las de los ecologistas asustan. "Estimamos en 40.000 las construcciones en dominio público hidráulico, la gran mayoría viviendas, pero también cámpings, polideportivos, residencias de ancianos, colegios, restaurantes...", sostiene Santiago Martín Barajas, autor de un informe de Ecologistas en Acción. Los responsables políticos prefieren, sin embargo, quitar hierro. "Me parece una cifra exagerada, algo alarmista", responde Jesús Yagüe, subdirector de Dominio Público Hidráulico del Ministerio de Medio Ambiente. "Estamos realizando la cartografía de zonas inundables, que estará plenamente operativa en 2012", añade.
Tras años de mirar hacia otra parte, la radiografía del problema dio un salto de gigante en 2007, con la directiva de la Comisión Europea que daba de plazo hasta 2013 para que los Estados detecten en mapas sus áreas con riesgo de inundación. "La reforma de la Ley del Suelo de 1998 ya estableció que había que declarar como no urbanizable el suelo que conllevara riesgos, pero ese artículo nunca se cumplió", recuerda el catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante Jorge Olcina. "Como no había mapas de riesgo, se construía. Durante el boom inmobiliario nadie quería mirar hacia un problema en el que se está jugando con vidas humanas", concluye Olcina, que estima en 300 las muertes causadas por inundaciones en España en los últimos 15 años.
Vidas como las de los 87 veraneantes que murieron el 7 de agosto de 1996 en Biescas (Huesca). Fueron 87 cuerpos arrastrados por una riada que arrasó un cámping construido en el curso de un torrente, cerca de un barranco. Los informes técnicos que desaconsejaban la ubicación del establecimiento en ese lugar no sirvieron para nada.
Tras un suceso que dejó en shock a todo un país -y que obligó a las administraciones a pagar 11,2 millones de euros por no haber evitado un suceso previsible-, el Senado creó una comisión que sacara conclusiones de la tragedia. "Dieron unas recomendaciones de enorme interés pero que no se pusieron en práctica. Han tenido que pasar más de 10 años para que volvamos a retomar esas conclusiones", añade el catedrático de la Universidad de Alicante. Es probable que catástrofes como la de Biescas no hubieran pasado antes porque a nadie se le habría ocurrido levantar un cámping en el curso de un torrente cerca de un barranco. "Hemos perdido la memoria del territorio. Antes se elegían los lugares donde asentarse con un cierto conocimiento del territorio. La moderna promoción de viviendas ha olvidado estas enseñanzas, por lo que se hace imprescindible un estudio científico riguroso del suelo", asegura el premio Nacional de Urbanismo José María Ezquiaga.
Los estragos del agua tampoco son baladíes desde el punto de vista económico. Se trata del riesgo natural que más daños causa en España al año: un 0,1% del producto interior bruto, es decir, unos 1.000 millones de euros. Y puede ir a más. Porque a medida que el cambio climático se haga más presente, será necesario reevaluar los riesgos que conlleva. "Aumentarán, por ejemplo, los problemas de inundación en áreas costeras, hasta ahora muy poco importantes en España", pronostica Ezquiaga.
El mapa que prepara el ministerio en colaboración con las comunidades autónomas, del que ya ha dibujado más de 60.000 kilómetros, permitirá poner en marcha una política preventiva para evitar licencias de obras en zonas de riesgo. Además del mapa, el Gobierno ha invertido en cuatro años más de 300 millones en conservación y limpieza de cauces y ha puesto en marcha el Sistema Automático de Información Hidrológica para prevenir las avenidas de agua. Las inundaciones de la costa mediterránea, donde son más habituales, no suelen causar muchos daños a pesar de ser una de las zonas más vulnerables por su alta densidad de población. "Las grandes inundaciones, normalmente originadas por lluvias continuadas, son menos usuales y se suelen localizar en Andalucía o Extremadura", explica la profesora de meteorología Carmen Llasat.
Ahora bien, una vez detectadas las áreas peligrosas, ¿qué se hace con las personas que viven en esas decenas de miles de casas ya construidas? "Es la pregunta del millón", reconoce el alto cargo del ministerio. "Tendremos que ver qué medidas adoptamos. Los propietarios deberán fomentar los seguros frente a inundaciones. Y es necesario abrir un debate público sobre la expropiación", añade Yagüe. Francia forma parte de la avanzadilla en este sentido: ha dibujado un mapa con tres niveles de riesgo, y se reserva la expropiación sólo para las áreas más peligrosas.
"No caben más que dos alternativas. O se inician obras hidráulicas muy costosas que, si se hacen con fondos públicos, implicarán transferencias de rentas a los que en muchos casos construyeron ilegalmente. O se reubican estas urbanizaciones. A pesar de que sea una medida muy impopular y que plantea muchos interrogantes, creo que habrá que avanzar en este camino", señala el urbanista José María Ezquiaga. Como un primer paso, el Gobierno ha comenzado en los últimos cuatro años a recuperar terrenos para dar más espacio al río. El alto coste de estas expropiaciones, más enfocadas en la mejora medioambiental que en la seguridad, provoca que se hagan muy lentamente.
Se adopte la decisión que se adopte, será un camino lento, caro y que no cubrirá todos los flancos. Por eso el profesor de geología de la Universidad de Barcelona Joan Manuel Vilaplana insiste en la educación. "Las canalizaciones son necesarias, pero no suficientes. Dan una falsa sensación de seguridad. Creo en el ejemplo francés, que implica planes de prevención para sensibilizar a la población. Hay que enseñar a la gente a convivir con el riesgo y no hablar sólo de esto cuando hay una tragedia. Las administraciones públicas han escondido la cabeza el resto del tiempo", dice Vilaplana.
Pero no todos se esconden. El Ayuntamiento de Móstoles lleva años pidiendo a la Confederación Hidrográfica del Tajo y al Gobierno central la demolición de los dos centenares de viviendas en el cauce del río Guadarrama. "Antes de que haya una tragedia humana, como la de Biescas", decía el alcalde, Esteban Parro, hace ya dos años y medio.
Este poblado nació en los años sesenta del siglo pasado. Las viviendas que en un principio se utilizaban para el descanso de fines de semana se convirtieron en residencias habituales. Este conglomerado de casas al margen de la legalidad recibió más tarde población gitana e inmigrante, principalmente marroquí. Algunos llegaron a tiempo para ver con sus propios ojos la inundación de 1989 y la menos importante de 1995. "No es para tanto. Aquí ya no hay ningún peligro", dice Rebeca, detrás de la barra de uno de los dos bares del lugar, que no ve con buenos ojos la presencia de periodistas por ahí. "Luego decís que esto está fatal y no es verdad", protesta. Durante estas últimas semanas, tras el febrero más lluvioso de los últimos 30 años, los responsables del municipio de Móstoles hicieron llegar a todos los que querían escucharles su preocupación por la posibilidad de que se desencadenara una tragedia en el lugar. Finalmente, no ocurrió nada. Habrá que ver qué pasa la próxima vez.

jueves, 18 de marzo de 2010

El proyecto Sociópolis, de Vicente Guallart, se presenta en Estados Unidos

El innovador proyecto de eco-barrio Sociópolis, impulsado por Vicente Guallart en Valencia, formará part de la exposición Hot! New Design from Spain, que tendrá lugar en el Marylan Institute College of Art (MICA), de la ciudad de Baltimore.
Sociopólis está promovido por el IVVSA de la Generalitat Valenciana en el barrio de la Torre de la capital valenciana. Se concibió durante la Bienal de Valencia de 2002. Ya está en construcción la segunda fase de su urbanización, y ya han comenzado a levantarse varios edificios de viviendas protegidas. En la exposición que tendrá lugar en el MICA se presentará la maqueta del barrio de Sociópolis, realizada con metacrilato y cortada con laser, y se dará a conocer la fusión entre arquitectura innovadora, y la integración paisajística de las acequias y las huertas en el interior de la ciudad de Valencia. La exposición contará, además, con conferencias y talleres en los que, en el caso de Guallart, se analizarán las posibilidades para reciclar las ciudades existentes para conseguir hacerlas más eficientes, naturales y sostenibles.
El proyecto de Guallart ha despertado un gran interés, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Sobre el interés estadounidense, Francisco Tardío, gestor cultural de la Embajada de España en Washington, afirma que“Sociopolis es un proyecto, realizado en España, que propone una nueva manera de pensar en la ciudad y el urbanismo, con diseños y conceptos de sostenibilidad, diseño y arquitectura innovadores que ya han desperatdo mucho interes en EEUU”. Y según palabras del propio Vicente Guallart “Crear barrios densos y mixtos, con espacios públicos que fomenten la interacción urbana, como los huertos sociales o las infraestructuras deportivas permite visualizar nuevas maneras de construir la ciudad mas sociales y ecologicas”.
La Embajada española en Washington será la encargada de presentar esta exposición, que se celebra en el marco de las actividades culturales en motivo de la presidencia de España de la Unión Europea. Al mismo tiempo, la exposición forma parte de un programa más amplio, el Preview Spain Arts and Culture 2010, y que tendrá lugar también en el MICA. El programa cultural de la presidencia española de la UE incluye eventos de literatura, arte, danza, música, cine o cocina, y se desarrollará durante el primer semestre del 2010.
http://www.sociopolis.net/web/sociopolis.php

martes, 16 de marzo de 2010

MASDAR: La ciudad más limpia del mundo


En Emiratos Árabes el dinero no es barrera para crear construcciones e incluso como se tiene proyectado el plan de hacer la ciudad más limpia del mundola cual llamarán Masdar. Ahora el turno es para Abu Dhabi donde piensan invertir unos $22.000 millones de USD en la construcción que servirá como modelo para las ciudades
“verdes” del futuro.
Masdar tendrá espacio para 50.000 habitantes, este centro urbano es el hito más importante de la Masdar Initiative, un gran proyecto de investigación y de desarrollo de tecnologías limpias.

En la ciudad no se producirán emisiones de CO2, los automóviles serán cosa del pasado y toda la energía provendrá de fuentes renovables. Las plantas de desalinización alimentadas por energía solar será para los 50.000 habitantes. El sistema de transporte estará basado en pequeños carros que correrán sobre vías magnéticas y el aire acondicionado será accionado por turbinas eólicas. La primera fase de desarrollo de la ciudad, incluye la construcción del Masdar Institute of Science and Technology (MIST), la primera universidad dedicada a las energías renovables, creada con ayuda del MIT y la ciudad completa debería estar lista para 2016.



Masdar Plaza, planeada inicialmente por Foster + Partners y proyectada por el estudio de arquitectura LAVA (Laboratory for Visionary Architecture) en colaboración con un equipo internacional de profesionales y expertos, es una ciudad totalmente ecológica delos Emiratos Árabes Unidos, donde la tecnología sostenible y el diseño arquitectónico moderno se integran perfectamente.

Tal como declararon del estudio
LAVA, "el futuro del bienestar de las ciudades del planeta depende de la habilidad humana para desarrollar e integrar la tecnología sostenible."

De esta manera, su diseño se centró en el desarrollo de tres claves:

1- Acción:
demostrar el uso y benefios de la tecnología sostenible en un entorno moderno, dinámico e icónico.
2- Activación:
activar u operar con la tecnología sostenible de acuerdo con las necesidades funcionales del entorno, 24 horas al día y 365 días al año.
3- Interacción:
animar y estimular una dinámica social donde la vida, los valores, los ideales y la visión de la población de Masdar evolucione.

Para reducir el consumo de energía, en
Masdar Plaza se utilizará los siguientes conceptos de diseño:
-
Una sobrecubierta fotovoltaica protege la azotea del edificio del soleamiento y del calor excesivo, ahorrando así energía para enfriar el mismo.
- Paneles fotovoltaicos
sobre los patios de los edificios sombrean y mitigan los efectos del viento, la arena y las temperaturas extremas.
-
La luz natural se aprovecha en dichos patios gracias a espejos heliostáticos.
-
Una terraza ajardinada abastece los restaurantes del hotel y el mercado con vegetales frescos utilizando para su riego las aguas grises recicladas producidas en el hotel.
-
Los tejados fotovoltaicos producen suficiente energía como para abastecer de energía a todos los edificios de la zona.
-
Los paneles solares térmicos calientan el 82% del agua caliente sanitaria necesaria. Por las noches el mismo sistema enfría el suelo de la plaza.


Progresos en materia de saneamiento y agua potable

El 87% de la población mundial, es decir unos 5900 millones de personas, dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en vías de alcanzar, e incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable.
Este es uno de los datos del nuevo informe del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento que hoy se ha dado a conocer y lleva por título Progresos en materia de saneamiento y agua potable – Informe de actualización 2010.
Por el contrario, casi el 39% de la población mundial, o sea más de 2600 millones de personas, carece de servicios de saneamiento mejorados. En el informe también se señala que aún queda mucho por hacer para acercarse a la meta de los ODM relacionada con el saneamiento. Si se mantiene la tónica actual, la comunidad internacional no logrará alcanzar ese objetivo antes de 2015, ya que casi mil millones de personas quedarán excluidas de esas mejoras.
La buena noticia es que la defecación al aire libre – la práctica de saneamiento que entraña mayores riesgos en absoluto – está disminuyendo en todo el mundo: ha bajado del 25% en 1990 al 17% en 2008, lo que significa que en ese periodo 168 millones de personas dejaron de recurrir a esa práctica. Sin embargo, se trata de un hábito aún muy extendido en el Asia meridional, donde se calcula que el 44% de la población defeca al aire libre.
En el informe del Programa Conjunto de Monitoreo se presenta la situación y las tendencias actuales en 209 países o territorios, así como los avances en el logro de la meta de los ODM relativa al agua potable y el saneamiento, junto con una evaluación de lo que esas tendencias ponen de manifiesto.
«Todos nosotros reconocemos la importancia vital del agua y el saneamiento para la salud y el bienestar humanos, al igual que su papel como motor del desarrollo. Ahora la cuestión estriba en cómo acelerar los avances hacia el logro de las metas enunciadas en los ODM y, sobre todo, en cómo dar un paso más para hacer realidad finalmente la visión del acceso universal», ha afirmado la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
El informe ofrece el panorama más claro delineado hasta la fecha sobre la utilización de las fuentes de abastecimiento de agua potable y los servicios de saneamiento mejorados en todo el mundo, y está pensado para que las instancias normativas, los donantes y los organismos gubernamentales y no gubernamentales lo utilicen a la hora de decidir qué debe hacerse y en qué esferas concentrar sus esfuerzos con el fin de alcanzar esos objetivos.
«No sólo tenemos que concentrarnos en alcanzar las metas de los ODM relacionadas con el agua y el saneamiento, sino que también hay que hacerlo con equidad, garantizando que los grupos más vulnerables y a los que es más difícil llegar compartan los éxitos logrados en otros lugares», ha declarado la Dra. Tessa Wardlaw, Oficial Jefe de Estadística y Seguimiento del UNICEF.
Pese a que la población mundial está dividida casi equitativamente entre habitantes de zonas urbanas y habitantes de zonas rurales, la gran mayoría de quienes carecen de agua y servicios de saneamiento vive en estas últimas: en concreto, siete de cada diez personas sin servicios básicos de saneamiento y más de ocho de cada diez de los que no tienen acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable viven en las zonas rurales.
Una disparidad análoga se produce entre la población pobre y el resto de la población. Si se comparan el 20% más rico y el 20% más pobre de la población del África subsahariana, se constata que el 20% más rico tiene el doble de probabilidades de utilizar una fuente de abastecimiento de agua potable mejorada y casi cinco veces más probabilidades de disponer de servicios de saneamiento mejorados. Aunque actualmente no hay datos suficientes, la información sobre los países disponible confirma que existen disparidades semejantes en otros lugares.
«Dado que sólo quedan cinco años para llegar a 2015, hay que dar un gran impulso a los esfuerzos y a las inversiones en la esfera del saneamiento con el fin de que, cuando llevemos a cabo nuestra evaluación final del ODM, hayamos conseguido un impacto efectivo», ha manifestado Robert Bos, Coordinador Agua, Saneamiento, Higiene y Salud de la OMS.
Se calcula que el agua no potable y los hábitos de saneamiento e higiene insalubres se cobran cada año la vida de 1,5 millones de niños menores de cinco años. La falta de acceso a agua, saneamiento e higiene incide negativamente en la salud, la seguridad, los medios de subsistencia y la calidad de vida de los niños y sus efectos se ceban sobre todo en las mujeres y las niñas, ya que es mucho más probable que sean ellas, y no los hombres o niños, quienes tengan que cargar con el peso de ir en busca de agua potable.
«Dado que casi 884 millones de personas viven sin tener acceso al agua potable y aproximadamente el triple carece de servicios de saneamiento básicos, debemos intervenir inmediatamente, en cuanto comunidad mundial, para garantizar agua y saneamiento para todos», ha afirmado la Sra. Clarissa Brocklehurst, Jefa de la Sección de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) de UNICEF.
El Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento es el mecanismo oficial de las Naciones Unidas encargado de vigilar los progresos en la conquista del ODM 7c, que se refiere al suministro de agua potable y el saneamiento ambiental. En el informe se incluye información proveniente de encuestas de hogares y censos realizados en el período 1985-2008. Para el informe de este año se ha añadido a la base de datos mundial la cantidad récord de 300 nuevos conjuntos de datos. Es importante destacar que los datos más recientes aún no reflejan el impacto que ha tenido el Año Internacional del Saneamiento (2008), que se espera que influya considerablemente en el ritmo de los progresos hacia el logro de la meta de los ODM relativa al saneamiento.

domingo, 14 de marzo de 2010

UN BADÉN QUE SÓLO CASTIGA A LOS MALOS CONDUCTORES

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, ha respaldado con 100.000 euros el proyecto de una empresa malagueña, Badennova S.L., consistente en un badén con un fluido en su interior que hace que tenga distinto comportamiento según sea la velocidad con la que el vehículo pasa sobre él.
En su interior se ha colocado un fluido reo-espesante (dilatante) que hace que en función de la velocidad de deformación la viscosidad cambia de una manera u otra. Así, a bajas velocidades el comportamiento es como la de un fluido normal, mientras que con velocidad de paso elevadas, es decir, alta velocidad de deformación, se produce un incremento de la viscosidad, endureciéndose el badén como consecuencia del empaquetamiento de las partículas del fluido.

Este producto tiene otras ventajas: El fluido es biodegradable y no es tóxico ni contaminante y además reduce la posibilidad de accidentes de tráfico ante la frenada brusca al aproximarse a un badén y evita así la colisión entre vehículos, también podrá evitar lesiones en la espalda ocasionadas por los bruscos saltos y los numerosos cambios de altura de la vía por la que se circula. Por último, este badén inteligente disminuirá los daños ocasionados en el vehículo, tanto en amortiguación como en piezas mecánicas,ya que el que circule a una velocidad adecuada no sufrirá ningún impacto.


Greenpeace presenta un decálogo de medidas para un urbanismo sostenible

La organización ecologista considera que la situación actual del urbanismo en España se ha venido gestando desde hace mucho tiempo, por lo que resulta incomprensible que todavía no se hayan planteado fórmulas para poner freno a la destrucción del territorio en la que nos hayamos inmersos. A pesar de que existe suficiente legislación para actuar de forma contundente contra la ilegalidad, una gran parte de las infracciones urbanísticas se acaban consolidando, en gran parte debido a la prescripción de las mismas por el transcurso del tiempo sin actuación por parte de la Administración.Los problemas derivados del urbanismo actual se acrecientan en la franja litoral debido a los movimientos de asentamiento, temporal o definitivo, de habitantes de las zonas del interior de la península y de ciudadanos del Norte de Europa, especialmente hacia la costa mediterránea. Estos desplazamiento, que se iniciaron hacia mediados de los años 60 del pasado siglo, se han incrementado desde entonces favorecidos por la mejora de las infraestructuras de comunicación, por la entrada de España en la Unión Europea y, posteriormente, por la unificación de la moneda europea y la bajada de los tipos de interés.“Desde Greenpeace consideramos que sólo será posible un cambio de tendencia de la situación urbanística actual mediante un pacto real entre todos los partidos políticos y, sobre todo, mediante una mayor implicación de la ciudadanía en la concienciación de los graves perjuicios que se derivan de esta situación y la actuación más efectiva de quienes pueden contribuir a la erradicación del problema” ha declarado María José Caballero, portavoz de Greenpeace.Propuesta para una mejora del planeamiento urbanístico Greenpeace considera que no existen fórmulas mágicas para solventar el grave problema de crecimiento descontrolado en el que está inmerso el territorio español. Sin una concienciación colectiva y sin una erradicación inmediata del modelo de crecimiento pronto la situación será irreversible. Por tanto, es necesaria una voluntad colectiva de cambio, especialmente en dos aspectos: la redacción de los planeamientos urbanísticos (territoriales, generales o municipales), así como la disciplina urbanística. 1. Deben modificarse los criterios de planificación urbanística, partiendo de la protección de todo el suelo no urbanizable y de la obligación de demostrar la necesidad y racionalidad de modificación de esa protección por necesidades de crecimiento de los núcleos de población. 2. Los modelos territoriales del planeamiento deben tener un marco de referencia supramunicipal que dé una coherencia territorial y de funcionamiento de los servicios, del abastecimiento y de los equipamientos. 3. El crecimiento urbanístico debe limitarse al 10% de incremento en cada planeamiento. Al mismo tiempo debe impedirse la recalificación de suelo hasta que no se haya ejecutado, al menos, el 90% del suelo clasificado en el planeamiento general en vigor. Es imprescindible acabar con el urbanismo concertado a través de los convenios urbanísticos, contratos privados entre los constructores y el ayuntamiento para hacer modificaciones a los planes de ordenación urbana. 4. En los municipios litorales, tanto las comunidades autónomas como los municipios deben decretar la prohibición de construcción en la franja no ocupada de los primeros 500 metros de costa. 5. Los planeamientos territoriales y generales o municipales nunca deben responder a intereses privados de promotores, grupos de presión o de personas próximas a quienes ostentan la facultad de decisión en el proceso de tramitación y aprobación del planeamiento urbanístico o su ejecución. 6. Deben articularse los mecanismos necesarios para establecer procesos efectivos de participación ciudadana y control del urbanismo, tanto en la fase de redacción de los planes territoriales, como para los planes generales o municipales, así como en el proceso de desarrollo y ejecución de éstos. 7. Deben reducirse las posibilidades de cambios de clasificación de suelos no urbanizables a urbanos o urbanizables, así como de los cambios de uso e incremento de edificabilidad y densidad, circunscribiendo dichos cambios exclusivamente a las revisiones o adaptaciones de los planes generales o municipales. Deben prohibirse expresamente cambios a través de modificaciones puntuales de los planes urbanísticos. 8. La planificación urbanística debe priorizar el mantenimiento del paisaje, así como de la estructura y tipología de los núcleos urbanos. Asimismo debe priorizarse la concentración urbana mediante la rehabilitación de los núcleos urbanos existentes y la remodelación de los degradados, evitando ocupar nuevas superficies de suelo en el exterior de los cascos urbanos. 9. La planificación urbanística debe identificar las necesidades de los recursos básicos: energía, agua, etc. y establecer para ellos fórmulas de gestión sostenible. Los informes de la Administración en materia de agua (garantía de abastecimiento) y de energía deben ser obligatorios y vinculantes antes de la aprobación de un plan urbanístico o de realizar una modificación del mismo. Además, los planes urbanísticos deben contemplar obligatoriamente la demanda de servicios que generará (depuración de aguas residuales, recogida y reciclaje de residuos…). 10. Deben prohibirse los proyectos edificatorios de tipo residencial ligados a instalaciones insostenibles tales como los campos de golf, canales fluviales o marinos y nuevos puertos deportivos.

sábado, 13 de marzo de 2010

Cinco motivos para vivir en un rascacielos (y otros cinco para no hacerlo)

a ciudad vertical puede dejar de ser una utopía a la vuelta de unos años. Vivir un en rascacielos a cientos de metros de altura, rodeado de parques, lagos, acero y cristal, es más necesidad que capricho en algunas ciudades del mundo, sobre todo si tenemos en cuenta que más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades.
¿Le gustaría vivir en un rascacielos? Para muchos es un capricho, pero para otros es una necesidad. Algo así sucede en ciudades como Shangai o Tokio. Consciente de los problemas de espacio que aquejan a los habitantes de esta megaurbe -donde muchos viven en casas de 30 metros cuadrados, al más puro estilo de la ex ministra Trujillo-, la compañía japonesa Takenaka Corporation propuso en 1989 el Sky City 1000, una torre de un kilómetro de altura con una base de 400 metros donde podrían vivir 35.000 personas y trabajar a diario unas cien mil.Después vendrían proyectos igual de ambiciosos, como la popular torre biónica, pergeñada por arquitectos españoles, y así hasta llegar a la Burj Khalifa en Dubai, inaugurada a primeros de años con 800 metros de altura, símbolo de un nuevo tipo de ciudad alta y futurista. El ingenio humano ha demostrado que somos capaces de construir desumbrantes edificios que se pierden en el cielo. Seremos capaces de vivir en ellos? Los seguidores de este tipo de arquitectura tiene sus motivos:1. Se evitan desplazamientos en vías urbanas de hasta dos y tres horas diarias para acudir al centro de trabajo. Muchos empleados podrían tener su propia vivienda en el mismo edificio en el que su empresa tiene la sede. Los desplazamientos en el interior del edificio son rápidos y seguros. Hay ascensores de tres plantas que suben desde la base hasta la cima en menos de tres minutos. Todo lo que necesitas lo tienes de forma inmediata.2. Se ahorra energía. Vale que la construcción de un mastodonte de semejante magnitud chupa miles de kilovatios de electricidad (aunque podría ser electricidad verde, producida por energías renovables). Se ahorra energía porque se elimina el consumo de carburante y porque se aprovecha la fuerza eólica que reina en las alturas del edificio para generar electricidad verde.3. Todo en uno. La integración de los lugares que más frecuentamos es uno de las grandes ventajas. Supermecados, cines, hospitales, parques, lagos, etc, se encuentran en el mismo edificio para mayor comodidad de los vecinos.4. Soluciona los problemas de falta de suelo en ciudades densamente pobladas y poco espacio libre, como Tokio (12 millones de habitantes).5. Los rascacielos afianzan la identidad de una ciudad al convertirse en hitos visuales que orientan a los ciudadanos y vertebran el urbanismo. El ejemplo más célebre es Nueva York y como la ciudad forjó su mito gracias, en parte, al crecimiento de decenas de torres a principios de siglo XX.Como en todo, la ciudad vertical también tiene sus detractores. Éstos son algunos de sus argumentos:1. Torres autistas. El escritor J.G. Ballard lo contó metafóricamente en su novela «Rascacielos», donde los vecinos acaban viviendo aislados del resto de la sociedad, convertidos en salvajes, habitantes de una isla de acero donde afloran los instintos más bajos del ser humano. 2. Una ratonera en el cielo. Después del 11-S es inevitable pensar en la posibilidad de un ataque terrorista. En Japón, y en otros muchos países, viven con la amenaza constante de los terremotos. ¿Qué pasaría en caso de incendio? A pesar de que existen modernos sistemas para mitigar estos desastres, la seguridad es uno de los puntos débiles más citados por la gran mayoría de las personas pregutnadas al respecto.3. La construcción de una ciudad vertical requiere una inversión inasumible para la gran mayoría de las constructoras. Hay quien ha comparado su edificación con la de una central nuclear tanto por presupuesto como por tiempo de realización que puede llegar a diez años.4. Hong Kong se hunde. Aunque parezca inversosímil, la proliferación de rascacielos ha provocado que en Hong Kong se haya hundido debido al peso de estas construcciones. En ciertas ciudades, la tipología de rascacielos es muy limitada (materiales baratos para abaratar costes), lo que convierte el paisaje urbano en algo monótono y feo, como sucede en ciertos barrios de Shangai.5. El vértigo, un gran inconveniente para muchos personas. Y aquí volvemos a la pregunta del principio. ¿Podría la mayoría de las personas vivir en un lugar a mil metros del suelo?

jueves, 11 de marzo de 2010

Un manual para el diseño de ecociudades

El pasado año se publicaron en España los dos libros del Proyecto Ecocity titulados Manual para el proyecto de ecociudades en Europa (Libro I: un lugar para vivir mejor; y Libro II: cómo hacerla realidad). Los coordinadores son Ph. Gaffron, Gé Huismans y F. Skala, y está editado en Bilbao, Bakeaz, 2008. La edición original se publicó en inglés en Viena, el año 2005. Y debe decirse que se trata de un trabajo asumido oficialmente tanto a nivel europeo (fue patrocinado por la Comisión Europea) como español (lo presenta la Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor). Los responsables de Ecocity en España son Isabela Velázquez y Carlos Verdaguer. Tomemos una serie de notas y apuntes del primero de los libros.
Las publicaciones europeas de urbanismo no suelen ser muy entretenidas. Y este caso no va a ser una excepción. Uno de los libros se dedica a definir y exponer la idea de ecociudad, con una serie de ejemplos; mientras que en otro se describen técnicas y herramientas. La verdad es que es un trabajo interesantísimo, pero está expuesto como un informe. El capítulo 1 del primer libro se dedica a las “definiciones de referencia”. El 2 a los objetivos y el 3 al proceso de planificación. El capítulo 4 es, a priori, más entretenido, ya que se dedica a exponer siete ejemplos de ecociudades. Y el 5, por último, a evaluar los resultados obtenidos. No vamos a seguir aquí ese esquema. Mejor será, creemos, plantear una detrás de otra 35 de las medidas que se proponen de forma más dispersa a lo largo del libro.
Asentamientos, estructura urbana, composición
1. Sólo podrán plantearse nuevos asentamientos “si existe una demanda socioeconómica claramente definida que lo justifique”. Para entendernos: todas las “áreas homogéneas” (de suelo urbanizable) aprobadas en Valladolid contradicen de frente este principio.
2. Organizar la estructura urbana de la ciudad, y pensar los nuevos desarrollos (si los hubiere) dentro de una idea global de núcleos compactos, básicamente peatonales y articulados entre sí.
3. Se debe fomentar la agricultura rural y urbana.
4. La silvicultura sostenible y el turismo ecológico pueden aportar beneficios añadidos al uso de los recursos locales.
5. Es necesario “mostrar una especial sensibilidad hacia las preexistencias ambientales” de todo tipo.
6. En general hay que maximizar las zonas verdes. Resulta útil aprovechar la capacidad de absorción y filtración de los bosques y el arbolado en las zonas que actúan como cinturones o filtros verdes.
7. La planificación de nuevos asentamientos debe tener en cuenta también el marco histórico.
8. Para la mezcla de usos debe tenerse en cuenta que son numerosos los tipos de oficinas y negocios que se prestan fácilmente a la alternancia con las viviendas. Puede resultar interesante proveer de locales de determinados servicios (como carpinterías o fontanerías) en las zonas residenciales. Además conviene diseñar “frentes activos con zonas de entrada a los edificios residenciales, y locales comerciales y de uso público accesibles desde las calles exteriores”.
Viario, movilidad, transporte
9. Es importante que la planificación de prioridad a los desplazamientos a pie y en bicicleta. Y conviene integrar las vías peatonales y ciclistas en las vías existentes.
10. Conviene crear conexiones atractivas entre las áreas urbanas y los espacios cercanos de valor natural, que podrán convertirse en lugares idóneos para actividades recreativas. Se valora la disposición de “plazas y pasajes con tramos protegidos de la lluvia o del sobrecalentamiento”. O sea: soportales.
11. Otra condición básica es otorgar preferencia a los sistemas de transporte público. El transporte público colectivo debe ser atractivo, y promover pautas de movilidad respetuosas con el medio ambiente.
12. Aunque no sean populares, deben aplicarse medidas disuasorias dirigidas a hacer menos deseable el uso del vehículo privado: límites estrictos de velocidad, restringir el volumen de tráfico, hacer travesías urbanas poco atractivas para el tráfico de paso, etc.
13. Existen numerosas pautas para fomentar una menor utilización del vehículo privado. Así, las “medidas relacionadas con el aparcamiento, con la continuidad de la circulación rodada o, incluso, con la propiedad del automóvil”. Debe reducirse la oferta de plazas de aparcamiento.
14. Además de las técnicas de calmado de tráfico se llevan a cabo, cada vez con más frecuencia, la creación de “zonas excluidas o de acceso restringido al tráfico” (barrios sin coches).
15. Se recomiendan los aparcamientos centralizados, y evitar el estacionamiento en la vía pública y delante de cada vivienda. La distancia a la parada más cercana de la red de transporte público debe ser menor que la distancia al aparcamiento más cercano para la mayoría de los vecinos.
16. Conviene implantar un sistema logístico en el ámbito del barrio para ayudar a organizar el transporte de mercancías (repartos, envíos) al margen del vehículo privado. Crear pequeñas unidades que centralicen la recepción de paquetes y se encarguen de su entrega a domicilio.
17. Debe planificarse la logística de las obras de construcción para evitar alterar el ritmo de vida de los habitantes del ecobarrio.
Edificación
18. Es necesario plantear alternativas a la vivienda unifamiliar aislada y rodeada de jardín. Los arquitectos han de enfrentarse al reto de diseñar edificios de varias plantas, ya sean bloques de pisos o viviendas adosadas, capaces de ofrecer los mismos niveles de calidad y riqueza espacial que se esperan de las viviendas exentas.
19. Conviene conseguir mezcla de usos en cada barrio, pero también en cada manzana e incluso en cada edificio. Un buen ejemplo sería un bloque de viviendas con locales comerciales y guardería abajo, oficinas en las primeras plantas y viviendas en las más altas.
20. Conviene aprovechar “el potencial ecológico de los cerramientos exteriores de la edificación, tanto fachadas como cubiertas”, y reducir el porcentaje de superficie exterior impermeabilizada.
21. Las cubiertas ajardinadas, los jardines comunales y privados a nivel de calle y la adjudicación de las parcelas interiores como huertos de ocio pueden ser alternativas al típico jardín de la vivienda unifamiliar exenta. Otra opción son las granjas urbanas.
22. Mantener las condiciones óptimas de equilibrio bioclimático requiere abrir corredores que faciliten la renovación del aire y disponer adecuadamente los volúmenes edificatorios.
23. Hay que cuidar la ventilación a través de patios y ventanas, obtener el soleamiento indispensable y señalar dispositivos de sombra tanto para los edificios como para los espacios públicos. Un porcentaje elevado de superficie acristalada en las fachadas sur contribuye a maximizar la ganancia solar pasiva, mientras que las ventanas en sombra reducen la demanda energética para ventilación.
24. Los edificios deben poder adaptarse y transformarse a lo largo del tiempo.
25. Al pensar en las tipologías edificatorias se recomienda evitar la construcción de sótanos, emplear estructuras ligeras (por ejemplo, de madera) y reutilizar los materiales (como puede ser el hormigón reciclado).
26. Debe promoverse el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente, como los recursos renovables (madera, arcilla, paja) y locales (piedra, ladrillo, madera producida en la región), y los materiales poco nocivos (materiales sin PVC, sin pinturas disolventes, etc.). Considerar también el coste de producción y traslado de los materiales (mejor, en este sentido, los autóctonos).
27. En el caso de los edificios residenciales, la ventilación mecánica acompañada de la recuperación de calor del aire de extracción resulta muy eficiente.
28. Es posible reducir las cifras de consumo de agua dulce a menos de la mitad: inodoros de bajo consumo, dispositivos específicos en cocinas y cuartos de baño, recogida de agua de lluvia, reciclar aguas grises, etc.
Cuatro notas sobre instalaciones
30. La eficiencia de los sistemas de calefacción centralizada a nivel de barrio es mayor que la de las redes a escala urbana o la de los sistemas individualizados. La construcción de instalaciones in situ para el tratamiento de las aguas grises (las procedentes del uso doméstico) contribuye a mantener cerrado el ciclo del agua y aliviar el caudal que llega a las depuradoras.
31. El sistema de suministro más eficiente a escala urbana se basa en la generación combinada de calor y electricidad.
32. El aprovechamiento de la energía solar, la madera, la biomasa y la utilización de técnicas de recuperación del calor han demostrado ser sistemas muy convenientes en el caso de la calefacción y agua caliente sanitaria.
33. El mecanismo más eficaz para reducir la generación de residuos domésticos suele ser cambiar hábitos de consumo. Pero en el planeamiento puede promoverse el uso compartido de artículos que se utilizan con poca frecuencia. Pero lo mejor es la creación de áreas accesibles y bien comunicadas para la recogida selectiva del vidrio, papel, plástico y metal, así como para reciclados a escala local (compostaje de restos orgánicos).
Dos notas sobre espacio público
34. Los elementos de agua –fuentes, juegos y “canales que bordean las calles”- contribuyen a enriquecer el espacio público.
35. Es relevante la selección del tipo de arbolado. En los climas donde hay sobrecalentamiento en verano las especies de hoja caduca son muy adecuadas.
Siete ejemplos
Citamos a continuación los siete casos que se ponen como ejemplo (las experiencias piloto), que enlazamos con el resumen que figura en la publicación, aunque en inglés (y procedente de una web italiana que lo publica): Ecocity Austria: la ecociudad de Bad Ischl. Ecocity España: el ecobarrio Trinitat Nova en Barcelona. Ecocity Hungría: el ecobarrio de Györ. Ecocity Finlandia: la ecociudad de Vuores en Tampere. Ecocity Eslovaquia: el proyecto de regeneración urbana ecológica de Trnava. Ecocity Alemania: el proyecto de regeneración urbana ecológica de Tubinga-Derendingen. Ecocity Italia: el ecobarrio de Umbertide.
En general, el libro es del mayor interés, desde luego. Aunque se refiere a un aspecto muy concreto: el medioambiental. Como nos temíamos, el capítulo dedicado a los “aspectos socioeconómicos” es absolutamente decepcionante.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Vitoria será pionera en estudiar el impacto urbanístico en los ciudadanos.

El recién rubricado proyecto del soterramiento hará de Vitoria una ciudad más saludable. Y es que el Ayuntamiento, como ya anunció EL CORREO, evaluará mediante un informe el impacto de este ambicioso plan en la salud pública.
La iniciativa, pionera en España, pretende tomar medidas preventivas o correctoras así como evitar efectos negativos. Se centrará en estudiar los corredores de tren, el actual y el futuro. Además, el Consistorio pondrá en práctica esta intervención con todos los grandes planes de la capital alavesa, «lo que supone un antes y un después en las políticas locales», señaló el concejal de Bienestar Social, Peio López de Munain.
Un equipo municipal multidisciplinar trabaja desde hace unas semanas en el documento, orientado a evaluar la situación de la zona antes y después de las obras. Para ello se tendrán en cuenta factores determinantes en la salud que se puedan ver perjudicados, como «los estilos de vida, las circunstancias personales y los factores sociales, donde se incluyen el ejercicio y la actividad física, las relaciones vecinales, las condiciones de la vivienda o las medidas de seguridad vial». Pero el análisis tampoco se olvidará de otros ámbitos donde los vitorianos también puedan resultar perjudicados, como el económico, el medioambiental, el urbanístico o el de infraestructuras.
Por ello, el grupo redactor del estudio reúne a técnicos procedentes de las áreas de Medio Ambiente, Urbanismo, Intervención Social, Salud y Consumo, Planificación Estratégica, Ensanche 21, el Centro de Estudios Ambientales y el Departamento vasco de Sanidad. Y gracias a sus conclusiones, «vamos a conseguir una calidad de vida envidiable por otras ciudades», recalcó el edil.
La propuesta surgió de la Red Europea de Ciudades Saludables de la Organización Mundial de la Salud, a la que Vitoria pertenece, y pondrá especial atención en los grupos de población más vulnerables para que «todas las personas tengan la misma oportunidad de tener un desarrollo de la salud», concretó Francisco Gómez, jefe de Salud Pública del Ayuntamiento. «La ciudadanía también tiene un papel para que opine en el proceso de evaluación, aunque en este ejercicio piloto se nos ha recomendado que tal vez no sea lo más adecuado. A medida que tengamos conocimiento de ella los colectivos ciudadanos irán participando», avanzó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...