lunes, 21 de febrero de 2011

La bici en Burgos y la Ordenanza Municipal

Con este video la Asiciación BurgosconBici ha querido transmitir la situación del uso de la bici en Burgos así como una crítica, educada, constructiva y cortés, pero seria y sin concesiones sobre el quehacer de las autoridades municipales en este asunto.
http://www.burgosconbici.org/

martes, 8 de febrero de 2011

El 66% de los conductores no para cuando un peatón va a cruzar un paso de cebra - Diario de Burgos Digital

2010 fue un buen año por los peatones. Solo una persona falleció como consecuencia de un atropello y fue en la carretera de Fuentes Blancas, lejos del casco histórico y de cualquier paso de cebra. Ahora bien, en un mes de 2011 ya se han producido dos muertes en la capital. Las dos víctimas, mujeres. Y ambas superaban los 80 años de edad.¿Mala suerte? ¿En 2011 los conductores corren más que en 2010? ¿Son menos respetuosos con las señales y los pasos de cebra? Difícil contestar. Pero un informe que ha realizado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece algunas claves acerca de cuáles pueden ser las causas de los atropellos en Burgos.Para empezar, dos de cada tres conductores -el 66%- se saltan los pasos de cebra por el que cruza o ésta a punto de cruzar un viandante. En este caso, la infracción no se comete solo cuando el que lleva el coche se salta las líneas blancas sino también cuando las invade presionando al peatón para que cruce rápidamente. Además, la OCU ha percibido que con lluvia aún se respetan menos, «quizás porque resultan menos visibles». Con Granada, Badalona y León, Burgos es la ciudad española donde los conductores menos respetan esta norma de tráfico.La asociación ha realizado el estudio en 36 ciudades de más de 100.000 habitantes. Otros tantos colaboradores de la OCU se desplazaron a estos 36 municipios en la tercera semana de noviembre para analizar seis situaciones habituales de tráfico que pudieran comportar algún riesgo para peatones y conductores.No solo éstos cometen malas prácticas. También los viandantes. De hecho, uno de cada tres peatones de Burgos cruzó una calle de dos carriles (del mismo sentido) antes de que el semáforo se pusiera en verde para ellos. Este tipo de imprudencia lleva aparejada una multa de 200 euros para el infractor, pero pocas veces se sanciona. Se trata de una situación de alto riesgo, «porque siempre es posible que un coche pase demasiado rápido o se tropiece al cruzar». Granada, San Cugat del Vallés y Barcelona son otras de las ciudades donde los viandantes se saltan más semáforos en rojo.Un 20% de los peatones que cruza con el muñequito en rojo o por un lugar no habilitado es un niño o un anciano. Tienen menos reflejos y menos capacidad de reacción en caso de peligro.La organización de consumidores también ha examinado si los conductores respetan los semáforos en rojo. En uno de cada dos cambios de color, un conductor al menos cometió una de las siguientes infracciones: bien rebasó la línea sin parar cuando el disco ya estaba en rojo; bien paró pero invadió el paso de cebra dificultando el camino de los peatones, o bien salió del semáforo antes de que cambiara a verde, a veces incluso azuzando al viandante para que cruzara rápidamente. En este caso, Burgos no está entre las ciudades más infractoras. Sí lo están San Sebastián, Bilbao y Córdoba. Esta infracción conlleva 200 euros de multa y la pérdida de 4 puntos del carné.semáforos intermitentes. Otra de las situaciones que analiza el estudio es el de los semáforos intermitentes. En Burgos, por regla general se respetan más que en otras ciudades. En uno de cada cuatro cambios de color algún conductor no respetó la señal. Pero es que hay ciudades como Tenerife, Córdoba y Murcia en las que en cada cambio de color por lo menos se produjo una infracción de este tipo. Señalizar el giro con el intermitente permite al resto de conductores y peatones anticipar la maniobra, que generalmente comprenderá una reducción de la velocidad. Además, es la única forma de advertir el cambio de carril a un motorista o a un ciclista que circule justo al lado del automóvil. Pues bien, el 18% de os conductores burgaleses pasa de señalizar este tipo de movimientos. Claro que en Tarragona son el 83%; en San Sebastián, el 72%, y en La Coruña, el 63%.Una vez analizadas todas estas situaciones, la ciudades más infractoras son, según la OCU, San Sebastián, Córdoba, Bilbao, Tarragona y Murcia. Badajoz, Fuenlabrada, Málaga, Oviedo y Valladolild son las más cumplidoras. I. Elices / Burgos

Fotografia: diariodeburgos.es


miércoles, 2 de febrero de 2011

Conferencia de Guillermo Peñalosa sobre "La Bicicleta y la Ciudad"

Presentación de Guillermo Peñalosa en el 8º Congreso Ibérico "La Bicicleta y la Ciudad", Sevilla 2010.
Guillermo Peñalosa es el Presidente de la Fundación "Cities 8-80".


.

martes, 1 de febrero de 2011

Las escaleras mecánicas de Saldaña tendrán calefacción y se activarán con el movimiento | El Correo de Burgos

J. MAIQUES / Burgos
Las escaleras mecánicas que se instalarán a la intemperie entre el graderío de la calle Saldaña y San Esteban y que forman parte de la segunda fase del proyecto de urbanización del Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) contarán con un novedoso sistema de calefacción integrado, que garantizará su funcionamiento en los meses más fríos, y sólo se activarán cuando detecten la presencia de personas mediante células fotoeléctricas. La UTE encargada de la ejecución de la nueva urbanización, integrada por CPA y Jopisa, ya ha colocado los cajones de hormigón donde quedarán encajadas las escaleras. Con todo listo, será la empresa Schindler, multinacional especializada con presencia en Burgos, la que se encargará de su instalación a finales de este mes. Una vez realizada esta tarea, pasarán un periodo de pruebas de varias semanas para que puedan estrenarse antes del inicio de Semana Santa, tal y como señalan fuentes municipales.La pronunciada pendiente existente entre Saldaña y San Esteban (de unos 35 grados) obligó a que, en lugar de instalarse una escalera mecánica, se decidieran colocar dos. En concreto, una de ocho metros y otra de nueve que contarán con un descansillo entre ambas. Del mismo modo, la inclinación también fue determinante para que se optara por escaleras mecánicas en lugar de por unas rampas similares a las que, por ejemplo, se utilizan en los centros comerciales para desplazarse con los carritos de la compra.Pavimentar, en marzo Al margen de las escaleras mecánicas, CPA y Jopisa trabajan desde el pasado mes de noviembre, fecha en la que se iniciaron las obras, en las canalizaciones de la calle Pozo Seco, Hospital de los Ciegos, Álvar Fañez y en la subida de Saldaña. De este modo, los trabajos se concentran ahora en las redes de saneamiento, abastecimiento, telecomunicaciones y alumbrado, de tal forma que las labores de pavimentación se iniciarán dentro de, aproximadamente, un mes.A partir de entonces empezará a ser visible una nueva urbanización que se irá desarrollando calle por calle, de tal forma que está previsto que la actuación llegue a la zona de San Esteban en el mes de junio. Hasta finales de verano se continuará con labores de pavimentación, dejando los dos últimos meses para colocar las luminarias, jardinería, contenedores, mobiliario y remates.El presupuesto global de la urbanización supera los 3,3 millones de euros, de los que 490.000 euros se destinan a la mejora de la accesibilidad y movilidad.Este proyecto se integra en un plan de cuatro fases que se diseñó para conectar verticalmente Las Llanas con el Castillo y que, en el caso de las escaleras mecánicas de Saldaña sirve para dar continuidad al ascensor que funciona en el albergue y que conecta esta calle con Fernán González.La conexión entre Las Llanas y Fernán González y la que debería unir San Esteban con el Castillo aún deberán esperar.

miércoles, 26 de enero de 2011

Guia de valoración de infaestructuras verdes

Un nuevo informe del Center for Neighborhood Technology and American Rivers cuantifica el valor económico de la infraestructura verde. Esta herramienta está destinada a ayudar a los municipios la adopción de técnicas de aguas pluviales rentables de gestión. El valor de la infraestructura verde: Una guía para reconocer sus beneficios económicos, sociales y ambientales de los usos actuales de investigación en el rendimiento de la infraestructura verde y, proporciona métodos para el cálculo de beneficios relacionados con la gestión del agua, la energía, la calidad del aire, cambio climático y la habitabilidad de la comunidad. La guía está destinada a llenar un vacío de información que inhibe el uso de la infraestructura verde.

lunes, 24 de enero de 2011

El transporte público del bulevar tendrá 22 paradas, 11 por sentido - Diario de Burgos Digital

El bulevar ferroviario está llamado a ser una gran avenida que vertebrará Burgos de este a oeste pero se equivocan aquellos que crean que será una circunvalación para descongestionar los problemas del tráfico rodado que sufre la capital. Todos los documentos elaborados por el estudio de arquitectos suizos Herzog y De Meuron, desde el Master Plan hasta el proyecto de urbanización definitivo, siempre han destacado que el bulevar será un espacio público, con un protagonismo del transporte colectivo público y una movilidad sostenible gracias al carril bici y a las amplias zonas peatonales, que tendrán prioridad sobre los vehículos privados, que solo contarán con un carril por sentido.
Solo así se entiende que en los tramos más estrechos continuará el espacio para peatones, bicicletas y autobuses (o quién sabe si, en el futuro, tranvía) frente al aparcamiento a ambos lados de la nueva calzada. Es decir, el bulevar no será solo la mayor transformación urbanística de Burgos, que supondrá la reordenación de los terrenos que antes ocupaban las vías del ferrocarril, sino que obliga a cambiar el ‘chip’ y pensar en que la apertura del bulevar supondrá el mayor cambio en la movilidad de la ciudad en las últimas décadas.
El bulevar contará con un moderno mobiliario de bancos, papeleras, fuentes pero, sin duda, uno de los elementos más llamativos es el diseño de las paradas del transporte público. Entre el área de Cellophane y la calle Juan Ramón Jiménez, a la altura de la carretera de Logroño, contará con 22 marquesinas, once por sentido. El estudio suizo de arquitectos ha proyectado tres tipos diferentes de paradas, que se situarán de manera aleatoria con una distancia de entre 300 y 400 metros en tramos urbanos y cada 500 ó 600 metros en zonas más abiertas de paisaje.
La circular es la de mayor tamaño y sorprende por su estructura curvada de hormigón, con un banco de un respaldo alto y una amplia cubierta para proteger al viajero de las condiciones meteorológicas adversas. Habrá ocho a lo largo del bulevar e irán en las zonas urbanas donde haya parques, grandes plazas y estancias públicas. Las 7 paradas longitudinales, más pequeña que la anterior aunque similar, presentan una geometría rectangular que permite su ubicación en aceras de menor anchura. La del tipo paraguas, de menor tamaño, es de acero pintado en blanco acompañada de pequeños bancos circulares. La ubicación de estas 7 marquesinas será en zonas de parque y grandes espacios libres.
Su instalación, que será lo último de la obra del bulevar, no entraña mucha complejidad puesto que son paradas prefabricadas.
De momento, se trabaja en la cimentación y en los servicios de las paradas de transporte público. Todas ellas contarán con una conexión a la red de telefonía y comunicaciones por si en un futuro es necesario colocar un expendedor de tiques o de control de billetes, de cara a una posible implantación del tranvía. Además, cada marquesina contará con su alumbrado propio y su evacuación de las aguas de la cubierta.
Todo está pensado para el transporte público que circulará a lo largo de los 11,5 kilómetros (desde la nueva estación del AVE hasta la zona de la Universidad) por un carril exclusivo con una «plataforma reservada para garantizar un funcionamiento eficiente del sistema». La idea de los arquitectos suizos es que una avenida de calidad y confort ciudadano requiere de un transporte público de calidad.
Salvando las diferencias, sería contar con una línea de autobuses a Gamonal, con una frecuencia de diez minutos, pero con la máxima puntualidad. A día de hoy, solo se logra con un sistema de regulación del tráfico que garantice la eficiencia, gracias a tener prioridad en todos los cruces. Esto los cumple el tranvía de última generación sobre neumáticos, que se adapta tanto a superficies duras como el asfalto o la piedra como a blandas, al poder circular sobre el césped o praderas.
La opción del transporte guiado evitaría una intervención agresiva en los parques de La Quinta y el previsto frente a la antigua Indasa. Sería tener en Burgos la imagen de un tranvía que va sobre la hierba.
Herzog y De Meuron plantean para el bulevar un tranvía, similar a los existentes en Clermont-Ferrand (Francia) y Padua (Italia), al ser un transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Pero la decisión última sobre este asunto corresponde al Ayuntamiento de Burgos.
La plataforma por la que discurrirá el transporte público en el bulevar será de hormigón en lugar de asfalto, un material que evita problemas de desgaste. La obra previa de canalizaciones, con la corriente y las comunicaciones, ya está realizada. Si finalmente llegara el tranvía solo sería necesario fresar una pequeña guía en el centro de la calzada para colocar un raíl. La energía llega a este tipo de trolebús por el pantógrafo, algo que no supondría ningún problema puesto que la cubierta de cables que sirve para el alumbrado de toda la avenida es resistente para sostener los alambres de electricidad.
coste del tranvía. Mucho se ha hablado del coste de implantar el tranvía en Burgos. Un estudio de la Universidad cifró en 200 millones de euros la implantación de este novedoso tipo de transporte mientras el alcalde Juan Carlos Aparicio habló de una inversión de entre 9 y 12 millones por cada kilómetro. Fuentes consultadas por DB explican que ese desembolso es necesario cuando hay que realizar desvíos de redes, comunicaciones y resto de infraestructuras. En el caso de Burgos, toda esa obra ya está realizada con motivo de la urbanización del bulevar, por lo que el presupuesto baja mucho al requerir solo el elemento móvil, el propio tranvía, además de unas cocheras para albergar las máquinas.

Fotografia: Alberto Rodrigo

lunes, 17 de enero de 2011

State of the World's Cities 2010/2011 - Cities for All: Bridging the Urban Divide

La población urbana del mundo excede actualmente la población rural del mundo. ¿Qué significa esto para el estado de nuestras ciudades, debido a la cepa de este cambio demográfico mundial está poniendo sobre la infraestructura urbana actual?


jueves, 13 de enero de 2011

EDUCACIÓN EN RIESGOS NATURALES

¿QUÉ ES EDRINA?


EDRINA (EDucación en RIesgos NAturales) es un portal de Internet con contenidos sobre riesgos naturales, especialmente aquellos relacionados con la meteorología como las inundaciones o las temperaturas extremas. Está dirigido a la población en general, sea experta o no en la materia. EDRINA es creado y mantenido por un equipo científico multidisciplinar del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona; por la cual cosa es un espacio para la transmisión de los resultados de las propias actividades de investigación. Se trata de un espacio dinámico, en continua mejora, abierto a sugerencias y nuevas propuestas.

martes, 21 de diciembre de 2010

Accesibilidad en las ciudades: analizados zona centro, ayuntamientos, ambulatorios, bus urbano y eurotaxi en 18 ciudades: Las ciudades marginan aún más a ciegos y sordos que a quienes usan sillas de ruedas. Revista | EROSKI CONSUMER

Las ciudades son para los ciudadanos, pero no lo son del mismo modo para todos. Quienes sufren algún tipo de discapacidad, que en nuestro país suman más de 3,5 millones personas y representan el 9% de la población, siguen marginados, ya que se topan con barreras y obstáculos que no encuentra el resto de la población en tareas tan cotidianas como utilizar el taxi, efectuar una gestión en el ayuntamiento o resolver un asunto sanitario en un centro de atención primaria. Así lo ha constatado CONSUMER EROSKI en la investigación realizada sobre la accesibilidad urbana de 18 capitales de todo el país para las personas que se mueven en silla de ruedas y las que tienen discapacidad auditiva o visual. Aunque las diferencias entre unas ciudades y otras son importantes, la valoración global de la situación no puede ser otra que un suspenso: sólo A Coruña supera el aprobado, con un "bien" de calificación global del examen de accesibilidad. Ocho ciudades se quedan en un mediocre "aceptable", y nueve suspenden con un "regular", que les sitúa cerca del aprobado, pero sin llegar.

Artículo en pdf

jueves, 16 de diciembre de 2010

Localización, Participación y Comunicación: una Introducción a las Buenas Prácticas SIGP on Vimeo

Este documental educativo de 25 minutos da a conocer la práctica del manejo la y comunicación participativos de la información territorial (SIGP) en el contexto del desarrollo. Se ha diseñado para presentar la práctica de SIGP impulsada por la demanda a los profesionales del desarrollo (intermediarios de la tecnología).En este video, la práctica de SIGP se presenta como un continuo a partir de la movilización comunitaria a la planificación y el diseño de proyectos, la elección de los métodos y las tecnologías de mapeo, la visualización de diferentes tecnologías en diversos entornos étnico-culturales y agro-ecológicos, y finalmente el poner los mapas a funcionar en los ámbitos de la construcción de la identidad, la autodeterminación, la planificación territorial y la abogacía.La ética, las actitudes y comportamientos sensatos se destacan como imperativos intersectoriales.

Localización, Participación y Comunicación: una Introducción a las Buenas Prácticas SIGP from CTA on Vimeo.

Cambio Global

Más de 50 expertos españoles han presentado un informe con una propuesta para avanzar sin más dilación en la revolución ambiental que consideran deben emprender las ciudades del país para afrontar el desafío del cambio climático, y de forma más amplia, lo que se conoce como Cambio Global. La gran novedad de este trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) está en trazar, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades sostenibles.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, en ocho temas de referencia: la edificación y la ocupación del suelo, el consumo energético y las emisiones de efecto invernadero, la movilidad urbana, la calidad del aire, el consumo de materiales y la generación de residuos urbanos, el ciclo urbano del agua, la biodiversidad y la biocapacidad de las ciudades, y la huella ecológica urbana.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ciudad del AVE, primera parada - Diario de Burgos Digital

Se llama ‘Entidad Urbanística Colaboradora’ y es la primera vez que se constituye una en Burgos. Su acta de nacimiento se firma hoy en dependencias de Cajacírculo y a ella están llamados los propietarios del suelo del S-27, más conocido como ‘Ciudad del Ave’ por ser el sector urbanístico diseñado para coser la nueva estación ferroviaria con el resto de la ciudad a través de la construcción de una treintena de torres de hasta 25 plantas de alturas, un dibujo parido en el gabinete de Herzog y De Meuron y, por tanto, subsidiario del desvío ferroviario.
Para poder constituirse, fue necesario elevar el acuerdo a la Junta de Gobierno en julio de 2009 y su publicación en el Bocyl, que se produjo este mismo lunes. El 70% del suelo está en manos privadas, mientras que el 30% restante pertenece al Ayuntamiento y al Consorcio para la gestionar la variante ferroviaria. El suelo del Consorcio se venderá para asumir el sobrecoste del desvío y las obras del bulevar, mientras que los privados podrán promocionar las viviendas como consideren, respetando los cupos de VPO que marca la Ley.
El objeto de la Entidad es «desarrollar la gestión urbanística y la ejecución de la urbanización del sector S-27», tal y como reza la publicación en el Bocyl y como confirman fuentes consultadas por este periódico. Llevado a mínimos, se trata de crear una sociedad instrumental que se encargue de desarrollar unitariamente la urbanización del sector, asumiendo de forma solidaria los propietarios su cupo en este proceso y desarrollando cada uno de ellos los aprovechamientos que le corresponden. Es «una junta de compensación pero a lo grande», tratan de resumir las mismas fuentes.
Más importante es lo que significa la firma, que no es otra cosa que la puesta en marcha de un sector que se consideraba enterrado por la crisis inmobiliaria.

Fotografía: Ángel Ayala

lunes, 13 de diciembre de 2010

¿Qué es una ciudad inteligente? · ELPAÍS.com

Las áreas urbanas crecen a una velocidad de vértigo. Más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades. La tendencia es incluso más acusada en España donde solo el 20% reside aún en zonas rurales. La avalancha humana hacia las urbes parece irreversible. La previsión que maneja Naciones Unidas señala que el 70% de los seres humanos habitarán en centros urbanos en 2050. Este organismo advierte de que el aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener la armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental de las localidades, así como entre sus habitantes.
En este nuevo escenario sociológico y demográfico, con claros efectos económicos, políticos y medioambientales, cobra fuerza el concepto de ciudad inteligente. Cómo afrontar el reto de manejar ciudades cada vez más grandes y complejas fue el eje central sobre el que giró el encuentro organizado por EL PAÍS en colaboración con Ferrovial celebrado esta semana. A él asistieron el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna; la alcaldesa de Palma de Mallorca, Aina Calvo, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el vicerrector de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Alcalá, José Antonio Gutiérrez de Mesa; la responsable de Tecnologías de la Información para el Crecimiento Sostenible de la Unión Europea, Mercé Griera i Fisa; el director de Servicios para Cliente Final de Telefónica I+D, David del Val, y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino.
La teoría dice que una ciudad inteligente es aquella que hace uso de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La práctica, sin embargo, sugiere que este concepto tiene múltiples matices e interpretaciones. "Una ciudad inteligente es una urbe única que tiene un valor identitario", según Aina Calvo. "En los tiempos que corren es una ciudad capaz de hacer mucho con menos. Es necesario una buena gestión de los recursos para mantener la calidad de los servicios", añadió la regidora de Palma de Mallorca.
Iñaki Azkuna advirtió del peligro de simplificar este concepto. Una ciudad inteligente, bajo su prisma, no es Silicon Valley [área de California con alta concentración de empresas tecnológicas] sino aquella donde la inteligencia "se pone al servicio del ciudadano". El alcalde de Bilbao reflexionó también acerca del necesario equilibrio que deben tener las urbes: "Si tenemos una ciudad para turistas, con un casco histórico precioso, pero con la mayoría de sus barrios destrozados, esa ciudad no sirve para nada. Hay que buscar un equilibrio y las tecnologías de la información deben de estar al servicio de toda la ciudad".
Alberto Ruiz-Gallardón, por su parte, reivindicó el papel central de las ciudades. En su opinión, la mayor transformación de la última década es el cambio de hegemonía de los Estados a las ciudades. "Estas son las protagonistas del crecimiento económico y de los cambios sociales. No existe ningún Estado capaz de liderar si no tiene espacios urbanos para que ese liderazgo se produzca", argumentó. El problema que observa el regidor madrileño es que los Estados no han comprendido la profundidad del cambio y la necesidad de potenciar las urbes. "Una ciudad inteligente es aquella que aglutina todas las características asociadas a este cambio organizativo. Desde el punto de vista de las personas, es además una ciudad que se adapta a sus necesidades", aseguró Gallardón.
En los espacios urbanos del futuro la colaboración público-privada se abre hueco para reducir costes y mejorar la eficiencia. En este nuevo binomio Ferrovial ya tiene experiencia. La compañía española firmó un contrato con el Ayuntamiento de Birmingham en virtud del cual asume la gestión y el mantenimiento de las carreteras y otras infraestructuras públicas de la ciudad británica. El acuerdo supone una inversión de 2.700 millones de libras (3.200 millones de euros) en 25 años y tiene como objetivo mejorar en un 30% la productividad y un 20% la eficiencia.
"Las ciudades las transforman los alcaldes, y las empresas servimos de catalizadores para que se produzcan esos cambios. El sector privado puede ayudar a financiar a los ayuntamientos y también puede contribuir a la gestión de la eficiencia. Las administraciones deben dar un paso adelante aclarando el marco jurídico", reflexionó Rafael del Pino. La compañía que preside ha alcanzado un acuerdo con el Massachusetts Institute of Technology para impulsar iniciativas de ciudades inteligentes por el que invertirá cinco millones de dólares (3,7 millones de euros) durante los próximos cinco años.
Durante décadas las infraestructuras civiles han solucionado los problemas de las ciudades y ahora parece que llega el momento de que la tecnología digital dote de más eficiencia a las infraestructuras civiles. Pero, ¿cómo aplicar en la práctica los avances tecnológicos? David del Val cree que el concepto de ciudad inteligente hay que circunscribirlo al conocimiento en tiempo real de lo que ocurre en las ciudades, interpretar los datos y dar el mejor servicio a los ciudadanos. "Para saber lo que ocurre en una localidad lo que hacen falta son sensores que puedan medir determinados parámetros (estado del tráfico, concentración de personas...) y enviar esa información a centros de procesamiento de datos. En este sentido, para las empresas de telecomunicaciones en el futuro va a ser más negocio la comunicación entre máquinas que entre personas", indicó el directivo de Telefónica.
Del Val explicó que también funcionarán como sensores de lo que ocurre en la ciudad los propios teléfonos móviles o la información que intercambian las personas a través de las redes sociales. "Con todos estos instrumentos vamos a ser capaces de tener información en tiempo real que servirá para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", aseguró.
En el ámbito universitario también hay proyectos para la ciudad digital del futuro. Un ejemplo es la Universidad de Alcalá. "Es necesario lograr una integración completa entre los sensores que puedan existir en una ciudad inteligente y los sistemas de toma de decisión. La aplicación de la tecnología servirá para lograr mejoras energéticas, ecológicas...", describió Gutiérrez de Mesa, vicerrector de este centro.
En Bruselas preocupa el futuro de las ciudades y se estudia cómo los avances tecnológicos pueden ayudar a resolver problemas. Mercé Griera, que trabaja para la Comisión Europea, matizó durante el encuentro que una urbe avanzada no es aquella que tiene muchos sensores, sino aquella que utiliza la tecnología con un propósito. "Una ciudad inteligente debe reunir tres características. En primer lugar, contar con un líder, un alcalde innovador y valiente que se atreva a tomar decisiones que a veces no sean muy populares. El segundo rasgo es que esta localidad no dependa solo del poder político, sino que exista un consenso, un acuerdo de colaboración, entre el sector público y el privado. El tercer elemento para desarrollar una ciudad con este perfil es que sus ciudadanos estén entusiasmados con el proyecto y lo respalden", señaló la responsable de Tecnologías de la Información para el Crecimiento Sostenible.
Los expertos coinciden en que uno de los retos de la ciudad del futuro será aligerar la burocracia y aumentar la transparencia en la toma de decisiones. "Debemos tener una gestión transparente, que dé garantías jurídicas en la concesión de licencias", señaló Calvo. "Cuanta más estructura generamos peor nos va. Es cierto que muchas veces las administraciones locales asumimos competencias que no son nuestras, pero también debemos entonar el mea culpa porque muchas veces somos los propios ayuntamientos los que gestionamos de más o duplicamos servicios", añadió. Para la alcaldesa de Palma de Mallorca otro de los aspectos clave será el civismo. "Es importante recuperar el sentido de pertenencia, hacer corresponsables a los ciudadanos y alentar el cumplimiento de las reglas del juego", comentó Calvo.
El alcalde de Madrid recordó que una ciudad inteligente debe reunir tres características: inmediatez, eficacia y transparencia. "Debemos ser proactivos y anticiparnos a las necesidades de información. Además, tenemos que acabar con los vicios del monopolio de la información y liderar la toma de decisiones", describió Gallardón.
Rafael del Pino insistió en que uno de los aspectos más importantes es la competitividad del territorio. "Debemos pensar en cómo hacer de España y de sus ciudades un destino atractivo donde invertir, en el que la gente con ideas desee instalarse aquí. Para lograr este objetivo es importante tener una administración eficaz. El territorio debe ser competitivo porque es eficaz y porque es barato", explicó. -


El dilema de la financiación
Los Ayuntamientos se enfrentan a un serio problema: el número de habitantes de las grandes ciudades aumenta sin parar, las competencias de las Administraciones locales cada vez son más y los ingresos, en medio de una severa crisis económica, menguan. ¿Cómo financiar entonces el coste que supone desarrollar espacios urbanos inteligentes?
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, cree que lo que se debe hacer es cambiar el sistema de financiación de las ciudades, introduciendo mecanismos de corresponsabilidad fiscal con la Administración central. "Lo que no puede ser es que el beneficio fiscal de la creación de riqueza no vaya al que ha hecho la inversión que hace posible esos beneficios", argumentó el regidor de una de las ciudades más endeudadas de España. Gallardón puso como ejemplo que Madrid aporta el 12% del PIB de España. "Ese crecimiento ha generado un incremento de la recaudación por IVA e IRPF del que no participa la ciudad. Nuestra financiación no está vinculada a la riqueza que generamos en nuestro entorno y debería estarlo para seguir haciendo políticas de inversión y no de gasto. Además, deberíamos participar en la recaudación de algunos impuestos especiales como el alcohol o el tabaco debido a los servicios públicos que ofrecen los Ayuntamientos", argumentó.
El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, señaló que en el contexto actual de presión sobre las cuentas públicas hacer más por menos es clave para las Administraciones locales. "Asumimos competencias de todo el mundo y eso debería tener un coste", avisó.
El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, no es partidario de impedir a los Ayuntamientos refinanciar su deuda a corto plazo. "No es realista. Si a las empresas se les cortaran estas líneas muchas de ellas tendrían que suspender pagos. Los servicios se prestan y hay que pagarlos", comentó. Del Pino, sin embargo, sugirió que los Ayuntamientos deberían adecuar los gastos a unos ingresos sostenibles de la Administración. "Hay que ser precavidos y adecuar los presupuestos a los ingresos medios del consistorio, no a la recaudación que se tenía, por ejemplo, en los años del boom inmobiliario. En este capítulo, las empresas privadas podemos ayudar a los Ayuntamientos tanto en la financiación como en el control de costes", indicó. -

Fotografía: Panorámica del distrito financiero de Singapur.- REUTERS

jueves, 2 de diciembre de 2010

Setenta pasos de cebra elevados protegerán la integridad del peatón - Diario de Burgos Digital

La Concejalía de Obras ya ha recibido el visto bueno de Alcaldía para redactar el proyecto para levantar 70 pasos elevados a lo largo y ancho de la ciudad, un sistema destinado a sustituir todas las bandas reductoras y fresados que han sido desmantelados en los últimos meses por el ruido que causaban.La reducción del número de atropellos sigue siendo una prioridad para el Ayuntamiento. Por ello, la retirada de unos dispositivos debe ir acompañada por la instalación de otros, porque las señales verticales luminosas indicando la presencia de un paso de cebra y la obligación de reducir la velocidad a 50 no parece suficiente. Y es que sigue siendo necesario colocar obstáculos físicos a los vehículos para forzar a los conductores a aminorar la marcha. En lo que va de año se han producido en Burgos -con cifras de los tres primero trimestres-, 88 atropellos, la mayoría de carácter leve.La colocación de estos pasos de cebra elevados comenzará en la primavera del año que viene, «cuando empiece el buen tiempo, ya que este tipo de obras no pueden hacerse con humedad o con nieve», señala el concejal Santiago González. En principio, el proyecto va a contemplar la construcción de 70 sistemas, si bien el número podrá reducirse o aumentar en función de la partida presupuestaria que Hacienda destine para su ejecución. A una media de 25.000 euros por paso, la obra global se iría a los 1,75 millones de euros. El precio varía porque no todos los sistemas tendrán las mismas dimensiones, ya que la anchura de cada calle es diferente. Además, en algunas vías será necesario construir una pequeña mediana para colocar los pasos, lo cual encarecerá su ejecución.Si el presupuesto no da para construir todos los previstos, Obras tiene prioridades, que coinciden con aquellos lugares cuyos vecinos llevan haciendo peticiones constantes por los problemas que tienen para cruzar las calles. Uno de ellos es la calle Santa Bárbara, en Juan XXIII y otra el paseo de la Isla. Otros de los sitios donde se ubicarán son avenida del Arlanzón, calle Vitoria (desde Plaza del Rey al centro), avenida de la Paz, avenida de Castilla y León, avenida del Cid, La Quinta y la carretera de Poza.En los últimos años el Ayuntamiento instaló bandas reductoras de velocidad en numerosos puntos de la ciudad. Al margen de romperse cada vez que cae una nevada y las máquinas quitanieves arrastran sus cuchillas para despejar las calzadas, provocan mucho ruido. Comunidades de vecinos de varias zonas de Burgos se quejaron en numerosas ocasiones. Y las reclamaciones han llegado hasta el Procurador del Común, no solo procedentes de la capital burgalesa, sino de otras ciudades de Castilla y León. Por activa y por pasiva la institución ha abogado por su eliminación, y así se hizo saber al Consistorio.Razón por la cual el Ayuntamiento decidió desmantelarlos. Estaban situados en 36 puntos de la ciudad. Fue en el año 2003 cuando empezaron a colocarse en la capital. Elimina este tipo de dispositivos y también los fresados ejecutados en otros puntos de la ciudad, un sistema que comenzó a emplearse a finales de 2007 para evitar el gasto de sustituir las bandas en relieve que resultaban dañadas por quitanieves o vehículos pesados.Uno de los puntos de la ciudad donde Tráfico llevó a cabo un fresado de la carretera para obligar a los conductores a reducir la velocidad fue en los pasos de cebra junto al Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Villímar, entre la calle alcalde Martín Cobos y la carretera de Poza. Y es uno de los primeros que tapó la Brigada de Obras municipal, «por la queja de los vecinos», según indica el propio Santiago González.Hace dos años el Ayuntamiento se decantó por este sistema. En primer lugar por el precio y, en segundo, porque parecía que iban a provocar menos ruido. Pero no, finalmente han sido también descartadas por esta razón.

Fotografia: Valdivileso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...