martes, 21 de diciembre de 2010

Accesibilidad en las ciudades: analizados zona centro, ayuntamientos, ambulatorios, bus urbano y eurotaxi en 18 ciudades: Las ciudades marginan aún más a ciegos y sordos que a quienes usan sillas de ruedas. Revista | EROSKI CONSUMER

Las ciudades son para los ciudadanos, pero no lo son del mismo modo para todos. Quienes sufren algún tipo de discapacidad, que en nuestro país suman más de 3,5 millones personas y representan el 9% de la población, siguen marginados, ya que se topan con barreras y obstáculos que no encuentra el resto de la población en tareas tan cotidianas como utilizar el taxi, efectuar una gestión en el ayuntamiento o resolver un asunto sanitario en un centro de atención primaria. Así lo ha constatado CONSUMER EROSKI en la investigación realizada sobre la accesibilidad urbana de 18 capitales de todo el país para las personas que se mueven en silla de ruedas y las que tienen discapacidad auditiva o visual. Aunque las diferencias entre unas ciudades y otras son importantes, la valoración global de la situación no puede ser otra que un suspenso: sólo A Coruña supera el aprobado, con un "bien" de calificación global del examen de accesibilidad. Ocho ciudades se quedan en un mediocre "aceptable", y nueve suspenden con un "regular", que les sitúa cerca del aprobado, pero sin llegar.

Artículo en pdf

jueves, 16 de diciembre de 2010

Localización, Participación y Comunicación: una Introducción a las Buenas Prácticas SIGP on Vimeo

Este documental educativo de 25 minutos da a conocer la práctica del manejo la y comunicación participativos de la información territorial (SIGP) en el contexto del desarrollo. Se ha diseñado para presentar la práctica de SIGP impulsada por la demanda a los profesionales del desarrollo (intermediarios de la tecnología).En este video, la práctica de SIGP se presenta como un continuo a partir de la movilización comunitaria a la planificación y el diseño de proyectos, la elección de los métodos y las tecnologías de mapeo, la visualización de diferentes tecnologías en diversos entornos étnico-culturales y agro-ecológicos, y finalmente el poner los mapas a funcionar en los ámbitos de la construcción de la identidad, la autodeterminación, la planificación territorial y la abogacía.La ética, las actitudes y comportamientos sensatos se destacan como imperativos intersectoriales.

Localización, Participación y Comunicación: una Introducción a las Buenas Prácticas SIGP from CTA on Vimeo.

Cambio Global

Más de 50 expertos españoles han presentado un informe con una propuesta para avanzar sin más dilación en la revolución ambiental que consideran deben emprender las ciudades del país para afrontar el desafío del cambio climático, y de forma más amplia, lo que se conoce como Cambio Global. La gran novedad de este trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) está en trazar, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades sostenibles.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, en ocho temas de referencia: la edificación y la ocupación del suelo, el consumo energético y las emisiones de efecto invernadero, la movilidad urbana, la calidad del aire, el consumo de materiales y la generación de residuos urbanos, el ciclo urbano del agua, la biodiversidad y la biocapacidad de las ciudades, y la huella ecológica urbana.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ciudad del AVE, primera parada - Diario de Burgos Digital

Se llama ‘Entidad Urbanística Colaboradora’ y es la primera vez que se constituye una en Burgos. Su acta de nacimiento se firma hoy en dependencias de Cajacírculo y a ella están llamados los propietarios del suelo del S-27, más conocido como ‘Ciudad del Ave’ por ser el sector urbanístico diseñado para coser la nueva estación ferroviaria con el resto de la ciudad a través de la construcción de una treintena de torres de hasta 25 plantas de alturas, un dibujo parido en el gabinete de Herzog y De Meuron y, por tanto, subsidiario del desvío ferroviario.
Para poder constituirse, fue necesario elevar el acuerdo a la Junta de Gobierno en julio de 2009 y su publicación en el Bocyl, que se produjo este mismo lunes. El 70% del suelo está en manos privadas, mientras que el 30% restante pertenece al Ayuntamiento y al Consorcio para la gestionar la variante ferroviaria. El suelo del Consorcio se venderá para asumir el sobrecoste del desvío y las obras del bulevar, mientras que los privados podrán promocionar las viviendas como consideren, respetando los cupos de VPO que marca la Ley.
El objeto de la Entidad es «desarrollar la gestión urbanística y la ejecución de la urbanización del sector S-27», tal y como reza la publicación en el Bocyl y como confirman fuentes consultadas por este periódico. Llevado a mínimos, se trata de crear una sociedad instrumental que se encargue de desarrollar unitariamente la urbanización del sector, asumiendo de forma solidaria los propietarios su cupo en este proceso y desarrollando cada uno de ellos los aprovechamientos que le corresponden. Es «una junta de compensación pero a lo grande», tratan de resumir las mismas fuentes.
Más importante es lo que significa la firma, que no es otra cosa que la puesta en marcha de un sector que se consideraba enterrado por la crisis inmobiliaria.

Fotografía: Ángel Ayala

lunes, 13 de diciembre de 2010

¿Qué es una ciudad inteligente? · ELPAÍS.com

Las áreas urbanas crecen a una velocidad de vértigo. Más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades. La tendencia es incluso más acusada en España donde solo el 20% reside aún en zonas rurales. La avalancha humana hacia las urbes parece irreversible. La previsión que maneja Naciones Unidas señala que el 70% de los seres humanos habitarán en centros urbanos en 2050. Este organismo advierte de que el aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener la armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental de las localidades, así como entre sus habitantes.
En este nuevo escenario sociológico y demográfico, con claros efectos económicos, políticos y medioambientales, cobra fuerza el concepto de ciudad inteligente. Cómo afrontar el reto de manejar ciudades cada vez más grandes y complejas fue el eje central sobre el que giró el encuentro organizado por EL PAÍS en colaboración con Ferrovial celebrado esta semana. A él asistieron el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna; la alcaldesa de Palma de Mallorca, Aina Calvo, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el vicerrector de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Alcalá, José Antonio Gutiérrez de Mesa; la responsable de Tecnologías de la Información para el Crecimiento Sostenible de la Unión Europea, Mercé Griera i Fisa; el director de Servicios para Cliente Final de Telefónica I+D, David del Val, y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino.
La teoría dice que una ciudad inteligente es aquella que hace uso de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La práctica, sin embargo, sugiere que este concepto tiene múltiples matices e interpretaciones. "Una ciudad inteligente es una urbe única que tiene un valor identitario", según Aina Calvo. "En los tiempos que corren es una ciudad capaz de hacer mucho con menos. Es necesario una buena gestión de los recursos para mantener la calidad de los servicios", añadió la regidora de Palma de Mallorca.
Iñaki Azkuna advirtió del peligro de simplificar este concepto. Una ciudad inteligente, bajo su prisma, no es Silicon Valley [área de California con alta concentración de empresas tecnológicas] sino aquella donde la inteligencia "se pone al servicio del ciudadano". El alcalde de Bilbao reflexionó también acerca del necesario equilibrio que deben tener las urbes: "Si tenemos una ciudad para turistas, con un casco histórico precioso, pero con la mayoría de sus barrios destrozados, esa ciudad no sirve para nada. Hay que buscar un equilibrio y las tecnologías de la información deben de estar al servicio de toda la ciudad".
Alberto Ruiz-Gallardón, por su parte, reivindicó el papel central de las ciudades. En su opinión, la mayor transformación de la última década es el cambio de hegemonía de los Estados a las ciudades. "Estas son las protagonistas del crecimiento económico y de los cambios sociales. No existe ningún Estado capaz de liderar si no tiene espacios urbanos para que ese liderazgo se produzca", argumentó. El problema que observa el regidor madrileño es que los Estados no han comprendido la profundidad del cambio y la necesidad de potenciar las urbes. "Una ciudad inteligente es aquella que aglutina todas las características asociadas a este cambio organizativo. Desde el punto de vista de las personas, es además una ciudad que se adapta a sus necesidades", aseguró Gallardón.
En los espacios urbanos del futuro la colaboración público-privada se abre hueco para reducir costes y mejorar la eficiencia. En este nuevo binomio Ferrovial ya tiene experiencia. La compañía española firmó un contrato con el Ayuntamiento de Birmingham en virtud del cual asume la gestión y el mantenimiento de las carreteras y otras infraestructuras públicas de la ciudad británica. El acuerdo supone una inversión de 2.700 millones de libras (3.200 millones de euros) en 25 años y tiene como objetivo mejorar en un 30% la productividad y un 20% la eficiencia.
"Las ciudades las transforman los alcaldes, y las empresas servimos de catalizadores para que se produzcan esos cambios. El sector privado puede ayudar a financiar a los ayuntamientos y también puede contribuir a la gestión de la eficiencia. Las administraciones deben dar un paso adelante aclarando el marco jurídico", reflexionó Rafael del Pino. La compañía que preside ha alcanzado un acuerdo con el Massachusetts Institute of Technology para impulsar iniciativas de ciudades inteligentes por el que invertirá cinco millones de dólares (3,7 millones de euros) durante los próximos cinco años.
Durante décadas las infraestructuras civiles han solucionado los problemas de las ciudades y ahora parece que llega el momento de que la tecnología digital dote de más eficiencia a las infraestructuras civiles. Pero, ¿cómo aplicar en la práctica los avances tecnológicos? David del Val cree que el concepto de ciudad inteligente hay que circunscribirlo al conocimiento en tiempo real de lo que ocurre en las ciudades, interpretar los datos y dar el mejor servicio a los ciudadanos. "Para saber lo que ocurre en una localidad lo que hacen falta son sensores que puedan medir determinados parámetros (estado del tráfico, concentración de personas...) y enviar esa información a centros de procesamiento de datos. En este sentido, para las empresas de telecomunicaciones en el futuro va a ser más negocio la comunicación entre máquinas que entre personas", indicó el directivo de Telefónica.
Del Val explicó que también funcionarán como sensores de lo que ocurre en la ciudad los propios teléfonos móviles o la información que intercambian las personas a través de las redes sociales. "Con todos estos instrumentos vamos a ser capaces de tener información en tiempo real que servirá para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", aseguró.
En el ámbito universitario también hay proyectos para la ciudad digital del futuro. Un ejemplo es la Universidad de Alcalá. "Es necesario lograr una integración completa entre los sensores que puedan existir en una ciudad inteligente y los sistemas de toma de decisión. La aplicación de la tecnología servirá para lograr mejoras energéticas, ecológicas...", describió Gutiérrez de Mesa, vicerrector de este centro.
En Bruselas preocupa el futuro de las ciudades y se estudia cómo los avances tecnológicos pueden ayudar a resolver problemas. Mercé Griera, que trabaja para la Comisión Europea, matizó durante el encuentro que una urbe avanzada no es aquella que tiene muchos sensores, sino aquella que utiliza la tecnología con un propósito. "Una ciudad inteligente debe reunir tres características. En primer lugar, contar con un líder, un alcalde innovador y valiente que se atreva a tomar decisiones que a veces no sean muy populares. El segundo rasgo es que esta localidad no dependa solo del poder político, sino que exista un consenso, un acuerdo de colaboración, entre el sector público y el privado. El tercer elemento para desarrollar una ciudad con este perfil es que sus ciudadanos estén entusiasmados con el proyecto y lo respalden", señaló la responsable de Tecnologías de la Información para el Crecimiento Sostenible.
Los expertos coinciden en que uno de los retos de la ciudad del futuro será aligerar la burocracia y aumentar la transparencia en la toma de decisiones. "Debemos tener una gestión transparente, que dé garantías jurídicas en la concesión de licencias", señaló Calvo. "Cuanta más estructura generamos peor nos va. Es cierto que muchas veces las administraciones locales asumimos competencias que no son nuestras, pero también debemos entonar el mea culpa porque muchas veces somos los propios ayuntamientos los que gestionamos de más o duplicamos servicios", añadió. Para la alcaldesa de Palma de Mallorca otro de los aspectos clave será el civismo. "Es importante recuperar el sentido de pertenencia, hacer corresponsables a los ciudadanos y alentar el cumplimiento de las reglas del juego", comentó Calvo.
El alcalde de Madrid recordó que una ciudad inteligente debe reunir tres características: inmediatez, eficacia y transparencia. "Debemos ser proactivos y anticiparnos a las necesidades de información. Además, tenemos que acabar con los vicios del monopolio de la información y liderar la toma de decisiones", describió Gallardón.
Rafael del Pino insistió en que uno de los aspectos más importantes es la competitividad del territorio. "Debemos pensar en cómo hacer de España y de sus ciudades un destino atractivo donde invertir, en el que la gente con ideas desee instalarse aquí. Para lograr este objetivo es importante tener una administración eficaz. El territorio debe ser competitivo porque es eficaz y porque es barato", explicó. -


El dilema de la financiación
Los Ayuntamientos se enfrentan a un serio problema: el número de habitantes de las grandes ciudades aumenta sin parar, las competencias de las Administraciones locales cada vez son más y los ingresos, en medio de una severa crisis económica, menguan. ¿Cómo financiar entonces el coste que supone desarrollar espacios urbanos inteligentes?
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, cree que lo que se debe hacer es cambiar el sistema de financiación de las ciudades, introduciendo mecanismos de corresponsabilidad fiscal con la Administración central. "Lo que no puede ser es que el beneficio fiscal de la creación de riqueza no vaya al que ha hecho la inversión que hace posible esos beneficios", argumentó el regidor de una de las ciudades más endeudadas de España. Gallardón puso como ejemplo que Madrid aporta el 12% del PIB de España. "Ese crecimiento ha generado un incremento de la recaudación por IVA e IRPF del que no participa la ciudad. Nuestra financiación no está vinculada a la riqueza que generamos en nuestro entorno y debería estarlo para seguir haciendo políticas de inversión y no de gasto. Además, deberíamos participar en la recaudación de algunos impuestos especiales como el alcohol o el tabaco debido a los servicios públicos que ofrecen los Ayuntamientos", argumentó.
El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, señaló que en el contexto actual de presión sobre las cuentas públicas hacer más por menos es clave para las Administraciones locales. "Asumimos competencias de todo el mundo y eso debería tener un coste", avisó.
El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, no es partidario de impedir a los Ayuntamientos refinanciar su deuda a corto plazo. "No es realista. Si a las empresas se les cortaran estas líneas muchas de ellas tendrían que suspender pagos. Los servicios se prestan y hay que pagarlos", comentó. Del Pino, sin embargo, sugirió que los Ayuntamientos deberían adecuar los gastos a unos ingresos sostenibles de la Administración. "Hay que ser precavidos y adecuar los presupuestos a los ingresos medios del consistorio, no a la recaudación que se tenía, por ejemplo, en los años del boom inmobiliario. En este capítulo, las empresas privadas podemos ayudar a los Ayuntamientos tanto en la financiación como en el control de costes", indicó. -

Fotografía: Panorámica del distrito financiero de Singapur.- REUTERS

jueves, 2 de diciembre de 2010

Setenta pasos de cebra elevados protegerán la integridad del peatón - Diario de Burgos Digital

La Concejalía de Obras ya ha recibido el visto bueno de Alcaldía para redactar el proyecto para levantar 70 pasos elevados a lo largo y ancho de la ciudad, un sistema destinado a sustituir todas las bandas reductoras y fresados que han sido desmantelados en los últimos meses por el ruido que causaban.La reducción del número de atropellos sigue siendo una prioridad para el Ayuntamiento. Por ello, la retirada de unos dispositivos debe ir acompañada por la instalación de otros, porque las señales verticales luminosas indicando la presencia de un paso de cebra y la obligación de reducir la velocidad a 50 no parece suficiente. Y es que sigue siendo necesario colocar obstáculos físicos a los vehículos para forzar a los conductores a aminorar la marcha. En lo que va de año se han producido en Burgos -con cifras de los tres primero trimestres-, 88 atropellos, la mayoría de carácter leve.La colocación de estos pasos de cebra elevados comenzará en la primavera del año que viene, «cuando empiece el buen tiempo, ya que este tipo de obras no pueden hacerse con humedad o con nieve», señala el concejal Santiago González. En principio, el proyecto va a contemplar la construcción de 70 sistemas, si bien el número podrá reducirse o aumentar en función de la partida presupuestaria que Hacienda destine para su ejecución. A una media de 25.000 euros por paso, la obra global se iría a los 1,75 millones de euros. El precio varía porque no todos los sistemas tendrán las mismas dimensiones, ya que la anchura de cada calle es diferente. Además, en algunas vías será necesario construir una pequeña mediana para colocar los pasos, lo cual encarecerá su ejecución.Si el presupuesto no da para construir todos los previstos, Obras tiene prioridades, que coinciden con aquellos lugares cuyos vecinos llevan haciendo peticiones constantes por los problemas que tienen para cruzar las calles. Uno de ellos es la calle Santa Bárbara, en Juan XXIII y otra el paseo de la Isla. Otros de los sitios donde se ubicarán son avenida del Arlanzón, calle Vitoria (desde Plaza del Rey al centro), avenida de la Paz, avenida de Castilla y León, avenida del Cid, La Quinta y la carretera de Poza.En los últimos años el Ayuntamiento instaló bandas reductoras de velocidad en numerosos puntos de la ciudad. Al margen de romperse cada vez que cae una nevada y las máquinas quitanieves arrastran sus cuchillas para despejar las calzadas, provocan mucho ruido. Comunidades de vecinos de varias zonas de Burgos se quejaron en numerosas ocasiones. Y las reclamaciones han llegado hasta el Procurador del Común, no solo procedentes de la capital burgalesa, sino de otras ciudades de Castilla y León. Por activa y por pasiva la institución ha abogado por su eliminación, y así se hizo saber al Consistorio.Razón por la cual el Ayuntamiento decidió desmantelarlos. Estaban situados en 36 puntos de la ciudad. Fue en el año 2003 cuando empezaron a colocarse en la capital. Elimina este tipo de dispositivos y también los fresados ejecutados en otros puntos de la ciudad, un sistema que comenzó a emplearse a finales de 2007 para evitar el gasto de sustituir las bandas en relieve que resultaban dañadas por quitanieves o vehículos pesados.Uno de los puntos de la ciudad donde Tráfico llevó a cabo un fresado de la carretera para obligar a los conductores a reducir la velocidad fue en los pasos de cebra junto al Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Villímar, entre la calle alcalde Martín Cobos y la carretera de Poza. Y es uno de los primeros que tapó la Brigada de Obras municipal, «por la queja de los vecinos», según indica el propio Santiago González.Hace dos años el Ayuntamiento se decantó por este sistema. En primer lugar por el precio y, en segundo, porque parecía que iban a provocar menos ruido. Pero no, finalmente han sido también descartadas por esta razón.

Fotografia: Valdivileso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...