jueves, 30 de septiembre de 2010

Enfoque de riesgos en zonas urbanas - Federación Internacional de asociaciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El pasado día 21 de septiembre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja lanzó el Informe Mundial de Desastres 2010 bajo el título “Enfoque en el riesgo en zonas urbanas”.
Publicación anual desde 1993, el Informe Mundial sobre Desastres recoge los últimos hechos, análisis y tendencias de las crisis contemporáneas, ya sean repentinas o crónicas, “naturales” o provocadas por el ser humano.

Los temas tratados en esta edición son:
  •  Evitar la urbanización de los desastres
  • La tendencia de los desastres en las zonas urbanas
  • Empezar de cero: derechos de las comunidades y respuesta al desastre
  • La violencia urbana
  • El riesgo para la salud en las zonas urbanas
  • La urbanización y el riesgo del cambio climático
  • La gobernanza urbana y la reducción del riesgo de desastres

 Asimismo y, como tema de opinión aparece este artículo
¿Las zonas urbanas son las nuevas zonas rurales?

Por vez primera en la historia de la humanidad, más personas viven en entornos urbanos que en entornos rurales y, tan solo dentro de 20 años, más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades.
Una minoría privilegiada vivirá en lugares como Torino, Tokio o Toronto donde en caso de incendio o inundación de la vivienda se puede pedir ayuda de emergencia y esperar que el seguro reembolse. Probablemente, cada uno tendrá su propio espacio dentro de la casa o el apartamento con agua corriente que también está conectado al sistema de alcantarillado y en el barrio también se recolecta la basura.
En los hogares de los barrios marginales no hay nada de eso; ni siquiera abastecimiento agua o saneamiento. El espacio de vida es estrecho y fue construido con materiales de mala calidad. Además, los habitantes carecen de seguridad de la tenencia.
En un barrio marginal, su vivienda puede incendiarse a ojos vista porque el gobierno municipal no presta servicios de emergencia en asentamientos “ilegales” e incluso, cuando lo hace, probablemente no haya vías de acceso. Sus hijos tienen muchas más probabilidades de contraer enfermedades porque no hay sistema de drenaje de las aguas de las inundaciones y nadie limpiará la basura de las calles.
Las vivencia infantiles del Presidente de Brasil Lula da Silva que se citan en la edición de este año del Informe Mundial sobre Desastres son bastante típicas para los 1.000 millones de personas que actualmente viven en los barrios marginales de las ciudades.
“Cuando mi casa se inundaba, más de una vez me levantaba a medianoche y me encontraba con los pies en el agua; cucarachas y ratas se disputaban el espacio y varios objetos flotaban en torno a la sala de estar… Cada vez que llovía, solíamos clavar otra pieza de madera a través del marco de la puerta y echar otra carretada de tierra para reforzar la barricada. Pero el nivel del agua la superaba y las autoridades nunca hicieron nada.”
La verdadera crisis de la reducción del riesgo de desastres gira en torno a la denominada “brecha de la vulnerabilidad” en aquellos entornos urbanas donde en muchos casos, las autoridades no cuentan con la financiación, los conocimientos y la voluntad que hacen falta para asegurar el buen funcionamiento del entorno y las comunidades disponen de pocos recursos y no tienen influencia política.
Muchas de las 50.000 personas que pueden perecer en un año excepcional de terremotos, o la mayoría de los 100 millones de personas que cada año pueden esperarse que las inundaciones pongan su vida patas arriba viven en la miseria en lugares peligrosos donde no hay estructura alguna de reducción de peligros ni ningún servicio.
Habida cuenta del enorme déficit de infraestructura y servicios que ya existe en América Latina, África y Asia, la brecha de riesgo urbano está inevitablemente llamada a aumentar a medida que el cambio climático traiga aparejados desastres que tengan consecuencias todavía más graves en algunas de las zonas más vulnerables del mundo. Millones de personas quedarán regularmente varadas en los tejados de ciudades como Dacca disputándose el espacio con las serpientes. En Alejandría, Egipto, un aumento de 50 centímetros del nivel del mar dejará sin techo a 2.000.000 de personas.
La mayor parte del crecimiento demográfico en los próximos decenios se registrará en ciudades de países de bajos y medianos ingresos. Esa expansión urbana provocará más desastres debido a la incapacidad de los gobiernos, así como de muchos de los mayores organismos internacionales y ONG de adaptarse a la realidad de la urbanización.
La verdad es que demasiados organismos de ayuda no cuentan con políticas urbanas y son lentos en modificar el enfoque para pasar del desarrollo rural, que sigue siendo muy esencial, a encontrar medios de apoyar mejor a las comunidades urbanas vulnerables.
Uno de los grandes retos del siglo XXI para la comunidad de la ayuda humanitaria reside en aprender a trabajar con quienes no tienen títulos de propiedad, no aparecen en ningún registro ni en ninguna lista, están indocumentados y viven en los cinturones de nuestras ciudades en planicies de aluvión y zonas de actividad sísmica como en el caso de Managua y Estambul.
El desalojo forzoso es una amenaza constante para los pobres de zonas urbanas que viven de generación en generación sin seguridad de la tenencia. Cuando sobrevienen los desastres y lo pierden todo, a menudo, suelen estar al final de la fila cuando llega la hora de reconstruir viviendas.
Afortunadamente, hay algunos ejemplos de la manera en que una buena gobernanza urbana puede apoyar a las comunidades en proyectos de mejoramiento de barrios marginales que propician la reducción del riesgo de desastres. En Tailandia, por ejemplo, el Instituto de Desarrollo de Organizaciones Comunitarias canalizó fondos del gobierno para el mejoramiento de barrios marginales del que se beneficiaron más de 2.000.000 de hogares en los 18 últimos años, logro impresionante se mida por donde se mida.
Gran parte de la futura orientación de la ayuda en contextos urbanos dependerá del éxito o el fracaso del enorme compromiso humanitario y político con Haití tras el catastrófico terremoto del pasado mes de enero. De los escombros de Puerto Príncipe debe nacer un método universal de trabajo con los pobres de zonas urbanas que asegure que después de un desastre se volverá a construir mejor tratando por igual a propietarios, inquilinos y moradores informales y poniendo el énfasis en la seguridad de la tenencia.
Si se adopta ampliamente, dicho método será un enorme aporte a la gestión del riesgo y un buen primer paso para motivar a aquellas comunidades que se encuentran en primera línea de las zonas de desastres del mundo entero a fin de que concentren sus energías en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
 
Podéis encontrar más información en:

http://www.ifrc.org/sp/publicat/wdr2010/summaries.asp

Fotografías: IFRC

lunes, 27 de septiembre de 2010

investorsconundrum.com - El Blog para el Inversor con Ideas Propias - Donde Invertir en Bolsa hoy » En España se construían 800.000 viviendas, ahora 200.000

Visados de nuevas viviendas iniciadas en España (1990-2011, fuente: UBS).


Hay quien afirma que hay en España 1 millón de viviendas a la venta, otros se atreven incluso con la monstruosa cifra de 3 millones. Lo cierto es que nadie lo sabe a ciencia cierta. Las estadísticas oficiales sobre vivienda son quizás las menos fiables de todas las que se publican.
Lo que si sabemos es que en España se construía durante los años 2000, en el último decenio, unas 500.000 a 600.000 viviendas anuales nuevas de media, llegando a las 800.000 viviendas en 2006-2007, y ahora unas 200.000 y no queda claro cuantas serán en 2010.
Este elevado volumen suponía de 3 a 4 o 5 veces mas que la mayoría de países europeos. Solo en Estados Unidos, con una población de 305 millones de habitantes, se construían en medio de la euforia de estos últimos años, cerca de 2 millones de vivienda que ahora ha descendido hasta unas 600.000.



Permisos de construcción de viviendas en Estados Unidos, Francia y España (1996-2009, fuente: UBS).


Os vuelvo a publicar el excepcional gráfico interactivo publicado en la Web casastristes.org, con los datos anuales desde 1997 en España y Europa.
En un país como Francia cada año se ha construido la mitad que es España. En Alemania en 2006 por ejemplo se construyeron 216.580 viviendas nuevas, y en Suecia en 2006, 44.900 viviendas
No parece pues que el ajuste inmobiliario en España se pueda hacer ni en 3 ni en 5 años……… Quizás la única solución seria invitar a alemanes, franceses, y suecos a vivir en España, ya que ellos no han construido mucho, claro que cuando se enteren del precio de venta en España, creo que dirían, “de acuerdo pero un 50% menos y me lo pensaría”.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La población de las ciudades supera a la que vive en la zona rural por primera vez | Solidaridad | elmundo.es

Unos 1.400 millones de habitantes de zonas urbanas vivirán en 2020 en situación de marginalidad, en asentamientos informales, sin la infraestructura y los servicios esenciales que tanto contribuyen a reducir el riesgo de desastres.
Así se refleja en el Informe Mundial sobre Desastres 2010 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, hecho público este jueves, que este año se centra en el entorno urbano, según ha explicado el coordinador general de Cruz Roja Española, Antoni Bruel.
El documento alerta de "los niveles inaceptables de riesgo urbano", teniendo en cuenta que por primera vez en la historia la población que habita las ciudades supera a la que vive en entornos rurales y se estima que superará el 69% en 2050.
El informe destaca que 2.570 millones de habitantes urbanos de países con bajos y medianos ingresos son vulnerables a esos grandes niveles de riesgo, que se acrecientan por la rápida urbanización, la precariedad de la gestión urbana local, el crecimiento de la población, la deficiencia de los servicios de salud y, en muchos casos, la creciente oleada de violencia urbana.
Además, gran parte de esa población urbana está sumamente expuesta a las consecuencias del cambio climático.
Bruel ha advertido a los responsables políticos que "o se frena la huida a las ciudades o se hará cada vez más difícil el abordaje de las situaciones de emergencia".
Ya las organizaciones que se dedican a la cooperación internacional están intentando que la gente no se mueva de las zonas rurales, pues "la gobernanza en estos entornos es más fácil que en el medio urbano".
Este nuevo contexto urbano ha obligado a la puesta en marcha de una nueva generación de modelos en la cooperación internacional, como ya se está viendo en Haití.
En Puerto Príncipe, la capital del país, la dificultad no radica tanto en realojar a las personas afectadas por el terremoto como en averiguar la propiedad de los terrenos en los que ubicar los alojamientos, lo que demora "muchísimo" las intervenciones de apoyo, ha explicado.
Bruel ha destacado que "el suelo se convierte en un elemento fundamental, tanto en condiciones normales como en situaciones de emergencia".
El rápido aumento de asentamientos marginales ha propiciado también nuevos programas de cooperación asociados a la prevención de la violencia, como los que lleva a cabo Cruz Roja en América Latina, algo impensable hace años cuando se actuaba preferentemente en el medio rural.

Expuestos a los desatres

El informe pone de relieve que un año cualquiera más de 50.000 personas pueden morir en un terremoto y otros 100 millones pueden verse damnificados por inundaciones y serán los habitantes vulnerables de las ciudades los más afectados.
Cruz Roja insiste en que un buen gobierno es indispensable para asegurar que los habitantes de las ciudades estén capacitados y participen en el desarrollo de su entorno urbano, en lugar de que se les margine y se les deje expuestos a los desastres, el cambio climático, la violencia y la mala salud.
En el informe se asegura que el desalojo forzoso es una amenaza constante para los pobres de zonas urbanas.
Así, denuncia que millones de personas se ven desplazadas cada año por desalojos a gran escala impuestos por las autoridades públicas; a veces debido a proyectos de reconversión o embellecimiento o simplemente con el fin de expulsar a grupos que esas autoridades consideran indeseables.
El coordinador de Cruz Roja Española ha valorado las actuaciones que se hacen dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para mantener a las personas en las zonas rurales, donde pueden desarrollarse mejor, comer y tener un futuro.
"La gente que se va de zonas rurales a grandes ciudades sin condiciones entra directamente en la vulnerabilidad desde el primer día", ha subrayado.

Fotografía: El Mundo

El TSJ tumba el CAE y obliga a reiniciar el Plan por obviar un informe de Aviación - Diario de Burgos Digital

David (Ayuntamiento de Orbaneja Ríopico) venció a Goliat (Junta de Castilla y León). Y no lo hizo en la primera línea de batalla, sino en la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ). El Tribunal comunicó ayer la sentencia con respecto a la demanda interpuesta por el municipio contra el Decreto que legitimó el Plan Regional del Complejo de Actividades Económicas (CAE) Burgos-Ríopico dictado por el Ejecutivo regional en noviembre de 2007.En el fondo, tal y como reconoce la propia sentencia, el problema del municipio es que dos parcelas en su mayoría municipales fueron entonces calificadas como de uso industrial, segando así las aspiraciones del Ayuntamiento del alfoz de ponerlas en valor como residenciales, que es como las normas urbanísticas municipales de Orbaneja Ríopico las contemplaban. Pero la realidad ha sido que, dentro de los argumentos esgrimidos por la demandante, lo que ha inclinado al alto tribunal a dictar sentencia favorable a Orbaneja, o más bien contraria a la Junta, ha sido uno de los argumentos expuestos en la demanda que nada tiene que ver con sus aspiraciones urbanísticas.Se trata de la inexistencia de un informe de la Dirección General de Aviación Civil que la Sala advierte que no sólo es preceptivo, sino que además es vinculante y, por tanto, habrá de ser favorable. El ponente de la sentencia considera que los fundamentos de derecho «no ofrecen ninguna duda de que la tramitación del Plan exigía de forma vinculante dar audiencia al Ministerio de Fomento», responsable de Aviación Civil, pero la Junta no lo incluyó en la tramitación del Plan.Además, la sentencia apuntala la necesidad de exigir dicho informe en que «no existe ninguna duda en torno a esta afección toda vez que el aeropuerto de Villafría se ubica en el centro de dicho Plan Regional, como resulta del contenido del Decreto impugnado». Así que, resumiendo, el CAE afecta a la actividad de un aeropuerto (Villafría) que es de interés general y, por tanto, la Junta debió contar con el visto bueno de Aviación Civil (Fomento) para poder aprobar el Plan (ordenación territorial) sobre el que se quiere levantar el vivero de empresas. Como no lo hizo, la sentencia, contra la que cabe recurso de casación, obra en consecuencia y estima parcialmente el recurso contra el Decreto de aprobación del CAE y ordena la anulación del «Decreto y el mencionado Plan Regional, que por tanto se dejan sin efecto, acordándose la retroacción de actuaciones en el procedimiento administrativo que concluyó con la aprobación de dicho Plan» para que se «subsane la omisión del informe, que era preceptivo».Eso significa devolver todo el procedimiento a noviembre de 2007, solicitar a Navegación Aérea el informe, conseguir que dicho informe, puesto que es vinculante, sea favorable, y posteriormente implementarlo al procedimiento para volver a aprobar nuevamente el Plan. Podrían pasar muchos meses hasta que todo eso suceda.Más complejo será para la Junta explicar por qué omitió la solicitud del informe, puesto que como reza la sentencia, el Gobierno regional sí le exigió al Ayuntamiento de Orbaneja Ríopico exactamente el mismo informe para continuar con la tramitación de las Normas Urbanísticas del Municipio.
DESPUÉS, VÍA LIBRE. La parte más amable de la sentencia para la Junta es que rechaza todos los demás argumentos esgrimidos por el municipio para solicitar la nulidad del Plan. Entre ellos estaban la inexistencia de otros informes de Carreteras, de la Confederación Hidrográfica del Duero -que no emitió informe pese a ser solicitado por la Junta y, por tanto, pierde así su condición de vinculante-, de la Subdirección General de Hidrocarburos o de Icomos, en este caso por su afección al Camino de Santiago.Es más, la Sala da la razón a la Junta en el motivo de fondo, que es el de la calificación como industrial de un suelo municipal que se pretendía hacer residencial y, por tanto, mucho más valioso para los intereses del municipio. Considera el TSJ que la importancia para el desarrollo económico de Burgos, el alfoz y la Comunidad trasciende la autonomía municipal, además de señalar que la competencia para tramitar dicho instrumento de ordenación del territorio corresponde a la Junta. Es, termina el ponente, «una invasión legítima y totalmente ajustada a derecho». El problema es que el Plan se ha caído por otra causa y ahora deberá volver a la casilla de salida.

Foto: Ángel Ayala

jueves, 23 de septiembre de 2010

La ONU presenta el informe “Economía verde y Objetivos del Milenio” | iAgua. Información y opinión sobre el agua en la red

Invertir en energías renovables, en el transporte sostenible, y en una agricultura respetuosa con los bosques y la naturaleza son retos esenciales para lograr reducir la pobreza en el mundo. Así lo confirma el resumen para dirigentes políticos sobre Economía verde y Objetivos del Milenio presentado ayer en Nueva York (EE UU) por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, en sus siglas en inglés). El trabajo forma parte de una publicación más amplia que se presentará a principios de 2011.
“Si la tendencia actual se mantiene, es probable que no alcancemos todos los Objetivos del Milenio de aquí a 2015. En parte se debe a que proponemos respuestas del siglo XX a los desafíos del siglo XXI”, ha explicado Achim Steiner, secretario general adjunto de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNEP.
El estudio de la UNEP, que forma parte de una serie de memorias que se recogerán en una publicación en 2011, demuestra que la solución para combatir el hambre y las enfermedades en el mundo pasa por mejorar la situación medioambiental: la degradación del medio ambiente complica la salud de los niños y el abastecimiento de agua potable necesaria para combatir el hambre y las enfermedades.
“Es cada vez más evidente que una transición rápida hacia una economía verde, pobre en carbono, respetuosa y generadora de empleos, permite no sólo resolver los desafíos de la durabilidad del siglo XXI, sino también contribuir a lograr los otros objetivos del Milenio”, ha declarado Steiner.
El informe Economía Verde y Objetivos del Milenio aporta varios ejemplos de estrategias ecológicas acordes con los ocho Objetivos del Milenio para el Desarrollo. El trabajo resalta la política energética entre 2006 y 2010 de China, hoy el segundo productor mundial de energía eólica, que ha permitido un aumento rápido de las infraestructuras y de la producción de energía renovables.
Otro ejemplo en Asia: entre 2000 y 2005 , la superficie de bosques aumentó en Nepal de 1,3%, la calidad de los suelos y las reservas de agua son preservadas en buenas condiciones y el número de empleos locales ha aumentado, según el informe.
“Nuestra tarea fundamental para el siglo XXI es asegurar un modo de vida seguro y durable a una población mundial que, en las próximas cuatro décadas, aumentará un tercio. Es esta declaración lo que llevó a los jefes de Estado a adoptar los ocho Objetivos del Milenio”, ha constatado Steiner.
Sostenibilidad a la orden del díaSegún el informe, los bienes y servicios medioambientales, fundamento de la economía general y de los objetivos del Milenio para la población pobre, disminuyen rápidamente.
“La economía verde tiene una nueva mirada sobre los desafíos, y arroja luz sobre las posibilidades económicas y sociales poco costosas que permiten la inversión y reinversión en los sistemas modernos de tecnología limpia y la gestión de recursos naturales de la infraestructura ecológica del planeta”, añade el director de la UNEP.
El trabajo pone ejemplos como los arrecifes de coral en el Mar Caribe, que han disminuido un 80%, y los manglares mundiales, que en los últimos 20 años han desaparecido en un 30% . Estos dos ecosistemas son defensas costeras y aportan a las comunidades locales un ambiente vital agradable y también ingresos económicos por el turismo. La defensa de estos ecosistemas también responde al primer Objetivo del hambre en el mundo porque aseguran la presencia de peces, principal fuente de proteínas para un millón de personas.

Fuente: SINC


http://www.unep.org/greeneconomy/

martes, 21 de septiembre de 2010

La apertura del bulevar motiva el corte de la carretera de Cortes | El Correo de Burgos

El bulevar ferroviario, esa gran avenida que vertebrará en un futuro la ciudad de este a oeste, está ya operativa. Al menos, un tramo de un kilómetro, que discurre entre el Restaurante Las Veguillas en la intersección con el Camino de Cortes hasta Fuente Prior, a la altura del Centro de Jardinería Floristería Castilla. Desde ayer, los vehículos circulan por este vial en lugar del Paseo de la Quinta, que está cerrado al tráfico entre esos puntos. Alrededor de las 10,30 horas de la mañana los operarios de la Unión Temporal de Empresas (UTE) abrían ese tramo de bulevar, una vez colocados señalizados los desvíos. La semana pasada, se procedió al asfaltado de la carretera y días después se colocó la señalización vertical y horizontal. El tramo está limitado a 30 kilómetros a la hora y las conexiones de entrada y salida de ese vial cuentan con líneas amarillas, puesto que durante unos meses continuarán los trabajos propios del bulevar con la existencia de maquinaria pesada en la zona. La apertura parcial del bulevar en ese punto ha supuesto el cierre de la carretera de Cortes, donde antes había un paso a nivel. Por lo tanto, a partir de ahora el acceso a este barrio se produce por El Crucero. Pese a los desvíos desvíos señalizados y a la obligación de reducir la velocidad, existe un cruce peligroso a la altura de Las Veguillas puesto el giro de los vehículos que entran al bulevar se encuentra con el carril bici que transcurre por el paseo de La Quinta. La existencia de unas líneas amarillas, a modo de paso de cebra, no dislumbra a quién corresponde la prioridad, si a los peatones y ciclistas o al tráfico rodado.Derribo del puenteA partir de ahora, el bulevar absorberá la circulación de los vehículos que vayan en dirección al parque de Fuentes Blancas y hacia Cardeñajimeno y Carcedo. La apertura de ese tramo permitirá salvar el antiguo puente del ferrocarril junto al Vivero Municipal, que será derribado para construir una gran rotonda. No en vano, en los próximos días comenzará el desmonte del gran talud de tierra en la confluencia de la antigua línea de ferrocarril con la carretera de La Cartuja. Unas obras que comenzarán, previsiblemente, en octubre y se prolongarán durante varios meses porque hay que actuar sobre cientos de metros cúbicos de tierra para salvar el desnivel existente en la curva junto al puente, para proceder posteriormente a la urbanización. Es una actuación compleja porque supondrá el final del tramo 5 del bulevar y el inicio del tramo 9 hasta Pentasa, concretamente en la calle La Demanda, y que gracias a un puente pasará sobre el río Arlanzón y permitirá la conexión de Fuentes Blancas con Gamonal y Capiscol, al tiempo que será una alternativa al tráfico para sortear la Plaza del Rey.

lunes, 20 de septiembre de 2010

La jungla sobre dos ruedas - Diario de Burgos Digital

Medio metro más abajo, sentado en una silla de ruedas, la ciudad es infinitamente más complicada. Una mínima pendiente parece el Tourmalet. Un bordillo ridículo se convierte en obstáculo insalvable. Una puerta demasiado estrecha es un imposible. Y unas escaleras la perdición.Hay cientos, miles de barreras en cada recorrido urbano pero nadie repara en ellas mientras puede caminar sobre sus dos piernas, ajeno a que cualquier día, en cualquier momento, todos podemos vernos con muletas, lesionados temporalmente o, en los peores casos, parapléjicos. Y ese día tendremos que tomarnos la vida sin prisas. Sabremos que hay que ir a tal o cual sitio, pero no nuestra hora de llegada. Sobre cuatro ruedas todo va más despacio.Tomando como excusa la Semana de la Movilidad que se celebra estos días, el pasado martes comprobamos que las calles pueden ser una jungla (y no es una forma de hablar) para quienes pasan su vida en una silla. Pese a los esfuerzos institucionales de los últimos años y la cada vez mayor concienciación social, todavía queda mucho por hacer. Nos acompañan Raquel Zubiaga, arquitecta técnico de Fedisfibur, y Mary Díez, que a sus 55 años lleva 15 sobre ruedas y se mueve como pez en el agua impulsada por su silla eléctrica.Son las 16,30 y llego con la hora justa a la cita concertada en la sede de Fedisfibur. Tras los saludos de rigor, nada de preparativos. Directo a la silla. Y primer error del novato. Me siento en ella como si lo hiciera en el sillón de mi casa, levantando un pie, el otro, usando todo mi cuerpo para acomodarme. Mary me advierte: «Así no te puedes sentar, si no tuvieras movilidad en las piernas te habrías caído». Empezamos bien. A partir de ese instante, cada movimiento será un aprendizaje.Giro con evidente torpeza para tomar el pasillo hacia los ascensores del Centro Comercial Camino de la Plata, donde aparece otro inconveniente. Las puertas se cierran echando virutas y aprisionan a la silla, a su ocupante, al acompañante y a quien haga falta. La salida del elevador, marcha atrás, no es mucho más plácida. Pero ya estamos en la calle.Tomamos primero la Avenida de Castilla y León y vamos hacia la calle Vitoria para coger el autobús. Ni Raquel ni Mary me dicen nada, pero no hace falta: yo sé que voy como un pato mareado. La inclinación lateral de las aceras me lleva contra los árboles, me saca de mi camino. Cruzamos un campo de deportes y casi me caigo al intentar bajar un desnivel. «Mejor de espaldas», recuerda mi ‘profesora’ mecanizada. Anda que no me queda por aprender.Llegamos a la línea del transporte público y podemos sentirnos privilegiados. Si hubiéramos ido a la siguiente parada, una C15 roja nos habría impedido subir sin ayuda. Pero hemos topado con una parada de las que tiene plataforma de acercamiento la calzada, con lo que el conductor no tiene más que sacar la rampa del vehículo y facilitarnos el paso por las puertas centrales. Tengo que dar un par de brazadas fuertes para subir, casi me voy al suelo por ‘listo’. Por lo demás, bien.Mary ha subido antes que yo y, con asombrosa facilidad, se coloca en el lugar adecuado para las sillas. Yo intento hacer lo mismo y me quedo en medio del pasillo, atascado y sin posibilidad de maniobrar. Ahí aparece el primer ‘ángel de la guarda’ que se ofrece a ayudarme. Se llama Mario, tiene 16 años y me coloca debidamente. Tras justificarme por la torpeza, se me presenta como «futuro alcalde de Burgos». Quién sabe si en 15 años no tendremos que volver a hablar de él. Asombrado por el desparpajo de este proyecto de político, ni me he dado cuenta de que voy sin cinturón y sin el freno echado a la silla. Raquel me lo advierte, me ayuda con el cierre de seguridad y me recuerda que, con un frenazo fuerte, me habría dado un buen susto. Llegamos a la plaza del Cid y nos decidimos por una zona de ‘minas’. Vamos de compras por la calle Santander. Aunque los trabajos de semipeatonalización han avanzado mucho, todavía quedan espacios estrechos y peligrosos. Como se trata de un reto, nos metemos por lo peor. Yo me la juego con las ruedas al filo del bordillo junto a los soportales de Antón. Mary, más prudente, pide a un operario que retire una valla porque su silla no cabe. Si quisiera ir al dentista en un portal cercano me resultaría imposible llegar yo solo. Primero tengo que hacer mi primer caballito para superar un salto desde la calle a vestíbulo. Luego, casi me dejo los codos en las estrecheces de la puerta. Y al final, cuando me ayuda una amable señora que (ella sí) va a visitar al odontólogo, nos topamos con unos cuantos escalones. «Gracias, déjelo. Nos damos la vuelta».Volvemos a cruzar la calle, avanzamos hacia la Avenida del Cid y allí quedamos definitivamente atrapados. Junto al cruce con la calle San Juan hay tres metros de ‘trinchera’ y solo tenemos la alternativa de salir a la calzada, entre los coches, para evitarla. Pero un obrero con acento portugués y otro con rasgos sudamericanos se ofrecen a rescatarnos. Ahí pasamos el peor momento.COMERCIOS IMPOSIBLES. No hablaremos de comercios concretos para no herir sensibilidades, pero hay algunos que, en lugar de invitar a visitarlos, te reciben con dos escalones tamaño XXL. A ninguna persona en silla de ruedas se le ocurriría pararse en él ni a contemplar el escaparate. En otros, da gusto entrar sin un solo desnivel. Mary hace un llamamiento a los responsables de otorgar licencias de apertura para los establecimientos. «Tienen que vigilar esto, normativa sobre barreras hay hace 10 años».Basta de experimentos, la tarde se nos echa encima. Toca dirigirse a la Plaza Mayor por la calle San Lorenzo, que tras las incomodidades padecidas me parece una pista de aeropuerto. Eso sí, el culo empieza a doler de tanto traqueteo: «Pues imagínate yo, que llevo años así y he perdido la musculatura, por eso usamos cojines», apunta Mary en un comentario que me devuelve a la realidad. Yo estoy haciendo un experimento. Ella tiene que superar estos problemas a diario.En ligera bajada llegamos rápidamente al Ayuntamiento. Las oficinas municipales están cerradas por las tardes pero nos adentramos para probar. Después de años pateándome la Casa Consistorial, por primera vez me doy cuenta de para qué sirve el botón azul de la puerta giratoria: frena la velocidad y gracias a eso podemos pasar. De lo contrario habría que jugársela. Preguntado por Mary, el Policía Local de la puerta nos informa de que los baños adaptados están en el primer piso. Antes intentamos rellenar una instancia en el mostrador del Servicio de Información 010 y tengo que dejarme el cuello para apoyarme en él y escribir. Los ascensores sin problema, entre otras cosas porque tienen espejo y me ayudan a ver si no voy a atropellar a nadie cuando salga de espaldas. Los pasillos son amplios para permitir cómodos giros pero, ay, el acceso al baño adaptado se efectúa a través de ¡Una doble puerta batiente! No queda más remedio que empujarla con los pies y rezar para que al cerrarse no nos pegue un viaje. Llegamos al excusado, que no estaría del todo mal si no fuera por otro detalle. Justo en el lugar en el que se supone que debo encajar la silla para hacer la transferencia hasta sentarme en el inodoro, alguien ha colocado el dispensador de papel higiénico. La tarea se me complica, aunque logro completar la operación gracias a que tengo movilidad completa en el tronco y las manos y la fuerza suficiente para soportar mi propio peso. Otros no tienen esa suerte.Terminada la visita municipal, seguimos paseando por el Espolón, cruzamos el puente de San Pablo mientras voy adquiriendo algo más de soltura y llegamos al flamante Paseo de Atapuerca. Se me ocurre entrar al MEH, que no conocen ni Raquel ni Mary, y propongo hacerlo por la rampa que asciende por la ladera del Complejo de Caballería. Iluso. Su inclinación me obliga a dejarme los brazos en el empeño, incluso con la silla eléctrica ayudándome a empujones. Y es que la alternativa, un ascensor situado en la esquina del CENIEH, ni está señalizado ni está operativo. «Fuera de servicio», dice en inglés la pantallita que debería indicar en qué piso se encuentra.Tras el esfuerzo, entramos al Museo y nos acercamos a las taquillas. Situación cómica. La altura del mostrador es tal que Mary levanta la mano, dice «¡Hola, hola!» como si fuera la animadora del Carrusel Deportivo y las personas situadas al otro lado ni nos ven. Una chica de información, extremadamente educada y amable, nos explica que tenemos un torno más ancho para que las sillas puedan entrar y que hay un ascensor que desciende directamente hasta los baños adaptados. Al contarle el propósito de nuestra visita, nos invita incluso a dejar por escrito sus sugerencias en materia de accesibilidad. Lo dejamos para otro momento.La bajada de la rampa, otra vez hacia la Avenida del Arlanzón, es la penúltima odisea. No puedo hacerlo ni tirando del freno de la silla y es Raquel la que tiene que sujetarme durante el descenso para que no me embale. Atravesamos la pasarela peatonal de Gran Teatro y nuevamente al autobús. Esta vez se me da mejor la colocación en mi espacio, previamente cedido por una madre con carrito de bebé. Con la espalda empapada en sudor y los hombros resentidos de darle a las ruedas, volvemos a la calle Vitoria, deshacemos el camino hasta el Camino de la Plata y nos la jugamos de nuevo en los ascensores-bala. Prueba superada.Mary se vuelve a su casa en la silla, yo puedo ponerme de pie por primera vez en dos horas y media y ya me siento raro. Imagino lo que debe ser toda una vida dependiendo de ella. Para mí fue solo una experiencia nueva, pero desde ese día nunca volveré a mirar los bordillos de la misma manera.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Las obras para regenerar la zona alta del centro empezarán en octubre

Tras la actuación integral en la calle Fernán González, ahora el turno es para la zona alta del casco histórico. Estas obras, que forman parte de la segunda fase de urbanización del Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH), comenzarán en aproximadamente un mes y medio, según las previsiones que maneja el equipo de Gobierno municipal.
El plazo para presentar ofertas se cerró el lunes y siete empresas han optado a realizar los trabajos. El concejal de Fomento, Javier Lacalle, apunta que los servicios técnicos del ARCH ya están estudiando las propuestas y que la adjudicación se conocerá el mes que viene. El presupuesto base de licitación establecido en el pliego supera los 3,3 millones de euros y el plazo de ejecución es de un año.
El proyecto de actuación que elaboró MBG Ingeniería y Arquitectura y cuyos detalles dio a conocer el alcalde en el mes de mayo, se centran en mantener los espacios urbanos singulares del conjunto histórico, promover la mejora de la calidad urbana y medioambiental y, por último, el respeto y la salvaguardia del patrimonio arquitectónico.
La superficie afectada por estas mejoras supera los 7.700 metros cuadrados y c poner en valor la plaza de Pozo Seco, la calle Hospital de los Ciegos y el entorno de la iglesia de San Esteban. La intervención supondrá -entre otras actuaciones- reforzar la vegetación, ubicar un graderío en los fuertes desniveles de la calle Hospital de los Ciegos, ganar espacio para el uso peatonal, suprimir cableados aéreos y otros elementos discordantes y mejorar la iluminación.
Aunque el plan de obra se conocerá una vez que se sepa qué empresa resulta adjudicataria de los trabajos, Lacalle recuerda que se va a priorizar la ubicación de las primeras escaleras mecánicas de la ciudad, que unirán Saldaña con San Esteban. «La idea es que puedan estar operativas en el inicio de la primavera», recuerda. Y es que es una obra que desde el equipo de Gobierno consideran que puede ‘lucir’, de ahí que quieran inaugurarla de cara a la cita electoral de mayo de 2010.
Hay que recordar que en paralelo a estas obras el ARCH gestiona subvenciones para lavar la cara a un total de 522 viviendas del centro histórico.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Iluminar el mundo… « La Ciudad Viva

Una reflexión, queja, o solicitud que queremos poner de manifiesto desde SAMA _arquitectura y medioambiente.
¿Hablamos en sentido figurado o de una relidad física? Hablemos de ambas posibilidades…
Situación física real, Isla Cristina, 5 de septiembre de 2010. Noche templada, con brisa agradable, sin mosquitos y con muchas ganas de pasear por la playa y contemplar el mar y las estrellas.
Se va el sol y parece que veremos la luna.....y el mar...
Pero claro, cada vez es más complicada la cosa, visto que podemos contemplar la multitud de construcciones nuevas de la costa, pero el mar, el mar en sí es más complicado ya que no tiene luminiscencia propia, y las estrellas, esas ya si que no hay manera de verlas…. demasiada luz.
¿Y para qué tanta luz? ¿Realmente necesitamos ver hasta las molduras de los elementos y edificios del paseo?
Pero no, la iluminación artificial se lo come todo...
¿Estamos seguros de que queremos iluminar el mundo?, o más bien, ¿estamos seguros de que necesitamos iluminar el mundo?…
¿Quién no ha visto la imagen ya archiconocida del mundo iluminado desde el espacio exterior?. Todas esas ciudades, magníficas ciudades, enormes ciudades, todo iluminadas para nuestra comodidad y seguridad.
Pero…, ¿cuánto tiempo hace que las gentes de esas ciudades no han visto las estrellas?, ¿cuántas veces no hemos ido “al campo”, más bien lejos de esas mismas ciudades para poder contemplar el firmamento, para poder contemplar un eclipse, una lluvia de estrellas, la luna, etc…
La contaminación lumínica es un problema mundial, provocado generalmente por los paises, y concretamente, por las ciudades llamadas más desarrolladas, aquellas que se contemplan perfectamente en la famosa y hermosa fotografía planetaria nocturna.
Es una problemática en estudio, dificil de controlar y solucionar, pues la naturaleza humana tiende a negar la oscuridad, se siente indefensa ante la posibilidad de que se le niegue la visión, y no se concibe una ciudad cuyas calles no sean iluminadas por la noche.
Pero hay otros lugares en el mundo, otros lejanos a ese miedo a la no luz, o quizás menos viciados por esa necesidad de profunda iluminación. El planteamiento seria: ¿hemos de convertirlos a nuestro credo lumínico? ¿tiene sentido crearles nuestro misma dependencia lumínica? ¿beneficia eso en algo al planeta? , ¿nos beneficia a nosotros?, ¿les beneficia a ellos?…
Una situación concreta nos remonta a febrero del 2003, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, dentro de un curso de postgrado internacional sobre arquitectura y medioambiente, una compañera y yo, comentábamos y discutíamos sobre la problemática de la etnia lacandona y sus asentamientos.
La intención del curso era dilucidar cuales eran las necesidades arquitectónicas y apoyar tecnológicamente y científicamente el desarrollo de las mismas desde una visión sostenibilista del problema. Comentábamos el tema de la iluminación artificial, la necesidad de electricidad en dichos asentamientos y la posibilidad de proponer sistemas autónomos de generación solar fotovoltaica en lugar de continuar con la dependencia existente al ineficiente y vulnerable tendido eléctrico general.
El problema consiste, comentábamos mi compañera y yo, en los desarrollos entre asentamientos, ¿cómo vamos entonces a iluminar las carreteras? ¿qué haran estas pobres gentes si necesitan desplazarse por la noche porque surge algun problema?…
Este planteamiento denota la tendencia que tenemos los occidentalizados a trasladar nuestros miedos y supuestas “necesidades” a otras situaciones y contextos totalmente diferentes, y por lo general muy inadecuadamente.
¿Quién ha contemplado la selva durante la noche?, es densa, oscura e impenetrable, pero ¿y las pistas de comunicación en la misma?, son blancas, amplias y claramente definidas. Los lacandones estan más que acostumbrados a utilizarlas con niveles de iluminación bajos, a la luz de la luna más tenue esta diferencia de color y textura permite seguirlas con gran facilidad. No olvidemos que la capacidad visual humana no sólo depende del grado de iluminación, de la cantidad de luxes, sino también de los fenómenos de deslumbramiento debidos al contraste. ¿Qué ocurre cuando iluminamos una calzada?, entonces sí, la selva que la rodea resulta realmente impenetrable, oscura e insondable; sin embargo, con la tenue iluminación constante de la luna podemos percibir sus contornos, sus caminos y sendas, sus márgenes y sus posibles peligros.
Entonces, ¿porqué es necesario crear zonas iluminadas?, no sólo no queda justificado semejante gasto energético y tecnológico sino que por contraste empeora las condiciones a su alrededor.
Quizás la solución pueda estar en la prevención de este tipo de situaciones de emergencia y su solución con otros medios de comunicación más efectivos y sobre todo, puntuales.
Llegamos pues a la conclusión de que nuestras necesidades, las necesidades occidentales, no son las necesidades reales de cada contexto medioambiental y sociocultural, y las soluciones a dichas “necesidades irreales” conlleva en muchos casos a la alteración de un equilibrio no sólo innecesario sino de nefastas consecuencias posteriores. En vez de solucionar problemas parece que nos empeñemos en crearlos, eso si, bienintencionadamente…
Deberíamos ser más conscientes de nuestras propias limitaciones y contextualizar los problemas antes de pretender solucionarlos, aprender de lo que nos rodea para poder utilizar nuestros conocimientos y realmente “aportar algo”.
Pero vayamos aun más alla, ¿de verdad queremos perdernos la oportunidad de percibir, de ver nuestro mar, nuestros campos, nuestras estrellas? ¿No sera que la necesidad ficticia de iluminación lo único que consigue es esconder todo aquello que nos falta en nuestras ciudades? ¿queremos realmente ver aquello que hemos escondido tras la luz? ¿o mejor olvidarlo ya que realmente no podemos tenerlo cerca?, ya, ni siquiera en la playa o el campo, ya ni en vacaciones, lejos de nuestras amadas “ciudades”.
Propongo que intentemos apagar la luz, para poder ver…
mlasiain_SAMA arquitectura y medioambiente

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El tramo de la quinta de Veguillas a Fuente Prior será peatonal a mediados de mes

En el estudio de Jaques Herzog y Pierre de Meuron dieron a luz numerosas ideas para acometer la reconversión del corredor ferroviario en un gran bulevar. Algunas de sus propuestas fueron definitivas (trazado, viarios, plataformas reservadas a futuro para el transporte público, materiales, iluminación...) y otras se dejaron abiertas para ser asumidas, o discriminadas, conforme las máquinas fueran avanzando en la transformación de la brecha que dejó el tren.

Una de esas propuestas era la de convertir en peatonal la carretera que actualmente sirve para llegar en coche a la Cartuja, Fuentes Blancas y los municipios del Alfoz de la zona Este (Cardeñajimeno, San Pedro Cardeña, Castrillo del Val y Carcedo) saliendo desde la Quinta. El Consorcio ha optado por continuar con esta posibilidad y las consecuencias van a ser tangibles en diez días.
«Se planteó hace cuatro o cinco años, pero nunca se dijo que se iba a hacer. Al final hemos decidido seguir adelante con ello y, si no llueve mucho en los próximos días y podemos asfaltar el desvío que utilizarán los vehículos (ver información de la derecha), podría estar cortada al tráfico la próxima semana», explica Javier Lacalle, concejal de Urbanismo y miembro del Consorcio para la Gestión de la Variante Ferroviario.
La actuación es subsidiaria del avance de las obras de urbanización del bulevar, que en la zona menos urbana, la que discurre paralela a la Quinta como continuación del tramo que va desde las Casillas hasta el puente de Timoteo Arnaiz, camina mucho más rápido que en el denominado cañón, que aún siendo más complejo continúa cumpliendo plazos.
En principio, el Ayuntamiento continuará priorizando la ejecución los cuatro tramos de bulevar que hay actualmente en obras (que abarcan el trazado desde Cellophane hasta Capiscol) y no hay previsión de realizar inversiones a corto plazo para levantar el asfalto, pero sí cortará el tráfico para que la todavía carretera de Fuentes Blancas vaya siendo tomada por los peatones.
Lo que sí estaba planeado es dotar al nuevo espacio de la misma iluminación que ya luce en los accesos a la nueva estación de tren y que será la ‘marca de la casa’ en todo el bulevar. Consiste en instalar unos postes en los flancos del corredor que sirven de soporte a un tendido del que cuelgan las peculiares luminarias, también diseñadas por ‘los suizos’.
El desvío que se acomete estos días para los vehículos entronca con el trazado del bulevar en el ámbito de las Veguillas, pero la previsión es la de restringir totalmente el tráfico desde las rotondas construidas hace unos años bajo el puente de la autovía hasta la nueva rotonda que se ejecutará más adelante (ver el plano superior) y que se encargará de distribuir la circulación hacia Gamonal y Capiscol a través de los puentes del Arlanzón, hacia la Cartuja y Fuentes Blancas utilizando la carretera actual y hacia el bulevar una vez que esté concluido.
De esta forma, cuando se culmine la ejecución del tramo de bulevar que va desde las Casillas hasta Fuente Prior, en febrero, si se cumplen los plazos, el nuevo corredor empalmará con el desvío que se quiere abrir la próxima semana y ya no será necesario mantener abierto al tráfico la primera parte de la carretera, entre el puente de la autovía y las Veguillas. Será entonces cuando la zona peatonal crezca.
Lo mismo ocurrirá más allá del vivero. La famosa ‘curva de Fuentes Blancas’ va a ser historia muy pronto. En tiempos se construyó para permitir salvar el viejo trazado ferroviario, de forma que fue necesario elevar el puente aún en uso. Ahora el tren ya no pasa, ni lo volverá a hacer, por ahí, de forma que toda la zona afectada por el talud artificial tendrá un tratamiento vegetal propio muy intenso que dará continuidad a la masa verde del parque.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...